BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUBA Y VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUBA Y VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

PEDRO CORZO, POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.   Jhon Donne.

La mayoría de las personas son indiferentes  al sufrimiento,  fracasos  y  los pesares de los otros, hasta que una parte de esa pena le toca y entonces se percata que nada humano es ajeno y que lo menos ajeno de todo, es la perdida de las libertades, de los derechos,  e inclusive de la vida.

La pena es que muchos se percatan de esa realidad demasiado tarde. Cuando no resta tiempo ni posibilidad de enfrentar con posibilidades de éxitos a quienes disfrutan exterminando con cualquier pretexto a sus semejantes. 

En el mundo de hoy hay muchas campanas doblando. Guerras cruentas, fanatismos religiosos o políticos, desplazamientos de personas, represión gubernamental y terrorismo de estado o de organizaciones que solo conciben la violencia extrema para poder hacer realidad sus utopías, como ocurrió con el periodista Jamen Foley, brutalmente asesinado por el llamado Estado Islámico.

Es mucho el redoblar y tan estruendosas las campanadas, que es necesario esforzarse para identificar entre todas las notas aquellas que producen un mayor pesar a quien es capaz de escucharlas. 

Por ejemplo cuando en Cuba  se estableció el régimen totalitario de los Castro y paulatinamente los cubanos fueron encerrados en la Granja de Georges Orwell, una ínfima minoría escuchó las campanadas, incluyendo los que habitaban el templo  donde estaba el campanario.

Silencio cómplice ante los atropellos y abusos de autoridad. Confiscaciones y robos. Silencio más profundo ante los muertos y presos. Fin de la libertad de expresión e información. Desplazamientos forzosos de miles de personas, pero lo menos comprensible fue la cantidad de campaneros que en el hemisferio, colaboraron con el sacristán cubano para que en sus países se escucharan las mismas notas fúnebres que cubrían la isla.

Fueron muchos los sordos en Cuba y fuera de ella. Se pudiera decir que sobraron quienes estaban dispuestos halar las sogas para que el tañer fuera más fuerte y despiadado.

Algo similar ocurrió cuando el mismo sacristán llegó a Venezuela para tocar con furia las campanas de ese país. El tañer es fuerte, la violencia también ha terminado con la vida de muchas personas y al igual que en Cuba los derechos ciudadanos son conculcados de forma permanente y sistemática.

Cierto que ese repicar fúnebre también escandaliza en Nicaragua, Bolivia y Ecuador y otros países,  por eso es tiempo de prestar atención a esos pueblos, porque aunque no repiquen  ensordecedoramente, se aprestan para hacerlo.

Las campanas que suenan en Venezuela también son poco escuchadas, pero vale la pena destacar una diferencia entre los que no quieren escuchar uno u otro tañer,  aunque el resultado sea el mismo.

En Cuba el ruido no llega a quienes por compromisos ideológicos,  temor al chantaje político o como consecuencia de amenazas, prefieren no escuchar y menos ver, en Venezuela, simplemente la sordera es por razones económicas.

Hugo Chávez en su momento, Nicolás Maduro en el presente, simplemente compran conciencias. Las riquezas venezolanas ha seducido cómplices en gobiernos, empresas y organismos internacionales.

Los cubanos y los venezolanos que escucharon las campanas pagaron caro su sensibilidad, y lo peor,  hay quienes todavía siguen pagando el precio por cumplir con sus convicciones,  y es a dos de ellos a quienes está dedicado este llamado de conciencia que debe superar el tañido de las campanas.

El comisario venezolano Iván Simonovis, cumple una sentencia de 30 años de cárcel acusado por dos de las 19 muertes que ocurrieron durante el golpe contra el gobierno chavista en el 2002. 

Simonovis está muy enfermo. Ha cumplido casi diez años encarcelado. La mejor demostración de su inocencia es cómo funcionan los tribunales de justicia de Venezuela.

Simonovis y sus compañeros de causa que también guardan prisión, fue juzgado por jueces partidarios del gobierno y hasta un comisario encargado de la investigación declaró que no encontraron pruebas que sostuvieran las acusaciones contra los procesados.

En Cuba, aunque por otros motivos, pero igualmente por cumplir con su deber como ciudadano, está encarcelado junto a otros muchos, Armando Sosa Fortuny.

Este hombre quien también se encuentra enfermo fue a prisión por primera vez en 1960. Enfrentó a la dictadura de los Castro con las armas en las manos y permaneció 18 años en la cárcel. En 1996 de nuevo fue condenado por iguales motivos por lo que ha estado encarcelado treinta y seis años, más de la mitad de lo que ha vivido.

Las campanas están sonando por ellos y por muchos como ellos, la solidaridad es mandataria, por qué esperar a que repiquen por todos, por nosotros.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 13 de mayo de 2012

CARLOS ALBERTO MONTANER, CUBA Y VENEZUELA DESPUES DE CHAVEZ (FUENTE TABANO INFORMA)

La parte más compleja de la herencia que dejará
Hugo Chávez son las relaciones entre Venezuela y Cuba.

Las que hoy existen están montadas desde una extraña subordinación emocional, política e ideológica del líder bolivariano a Fidel Castro y no responden a los intereses o a las preferencias de los venezolanos.

Encuesta tras encuesta, más del 82% de los venezolanos (lo que quiere decir que muchos son chavistas) responden que no desean que en su país se instale un modelo político similar al cubano. Presumiblemente, un porcentaje parecido tampoco está de acuerdo en que se continúe subsidiando con miles de millones de dólares el terco e improductivo colectivismo implantado por los Castro.

¿Por qué Chávez convirtió a Venezuela en el financista a fondo perdido de Cuba? Las razones son varias, pero la más importante es que el teniente coronel encontró en Fidel Castro una suerte de guía espiritual y político que le indicaba lo que tenía que hacer, y cómo y cuando debía llevarlo a cabo. Fidel era su gurú, su padre moral, su protector contra los peligros que lo acechaban en Venezuela y que en abril del 2002 estuvieron a punto de costarle el poder y la vida.

Fidel, además, lo dotó de una visión compatible con el marxismo y de una épica misión internacionalista que lo clavaría para siempre en la historia: derrotar a Estados Unidos y enterrar el capitalismo. Con la sabiduría de Fidel, enriquecida por tres décadas de aprendizaje de la santa madre soviética, más la impetuosa juventud de Chávez, unida a su caudaloso río de petrodólares, los dos triunfarían en la tarea de salvar al mundo, traidoramente abandonada por la URSS.

¿Cuánto valía para Chávez ese protectorado ideológico, estratégico, policíaco, tan diferente al poco fiable universo de sus propios colaboradores, generalmente corruptos y potencialmente desleales? Valía todo lo que Fidel necesitara y le pidiera. Chávez se entregó al Comandante de pies y manos. Era su única fuente de seguridad.

Llegó un punto en el que ambos líderes, sintonizados en el mismo delirio, planeaban federar ambos países, y hasta crearon una comisión mixta de juristas que comenzaron a estudiar cómo se llevaría a cabo ese proceso. En el trayecto, Chávez, de manera creciente, fue colocándose bajo la autoridad del habilísimo servicio de inteligencia cubano, cuerpo que le proporcionaba informaciones sobre todos los altos oficiales y sobre sus ministros y colaboradores cercanos.

Hoy nadie del entorno de Chávez se atreve a hablar sin temor a los micrófonos de La Habana. La oposición, es cierto, está controlada o vigilada por “los cubanos”, pero el cerco y el humillante acoso a los chavistas es mucho más intenso.

Cuando Chávez desaparezca de la escena, para cualquiera que ocupe Miraflores, incluso si se trata de un chavista, ¿qué sentido tiene prolongar esta relación enfermiza, montada sobre el vasallaje emocional de un líder codependiente que ya no existirá, preocupado por controlar y espiar a su propia clase dirigente? ¿Por qué temerle a una Metrópolis menesterosa que vive de las dádivas de una colonia infinitamente más rica, poderosa y sofisticada?

El politólogo venezolano Aníbal Romero suele afirmar que los esfuerzos internacionalistas del castrismo siempre han terminado por fracasar. Las guerrillas castristas, a veces dirigidas por los propios cubanos, fueron derrotadas en toda América Latina en la década de los sesenta, setenta y ochenta. Apenas triunfaron en Nicaragua, paradójicamente ayudadas por los gobiernos de Venezuela y Costa Rica, pero sólo para perder el poder una década más tarde en unos comicios democráticos.
El peruano Velasco Alvarado, el panameño Noriega, el chileno Allende, gobernantes afines a La Habana, fueron desalojados del poder sin que Cuba pudiera evitarlo. Angola y Etiopía hoy tienen regímenes totalmente alejados del modelo comunista originalmente ayudado a implantar con sangre cubana. ¿Quién ha dicho que la influencia castrista puede conservarse en Venezuela tras la muerte de Chávez? ¿Por qué? ¿Para qué? Cuba se especializa en perder. Esa ha sido su historia.


http://www.eldiarioexterior.com/cuba-y-venezuela-despues-de-40971.htm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA