BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS SOCIAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2015

MIGUEL BAHACHILLE M., ¿REVOLCÓN O ESCISIÓN SOCIAL?

El gobierno avasallado por una crisis social y económica sin precedentes sigue refugiándose en reducciones tontas como “El Revolcón” para certificar que no obstante sus tenebrosidades “el glorioso pueblo venezolano” se ha adaptado patrióticamente a la pobreza, inseguridad, carestía y, hasta a las colas. Que a pesar de sus vicisitudes diarias, finalmente se ha resignado con estoicismo a la miseria. Se confirma así que los objetivos sociales del régimen no se cimientan en el progreso mayoritario sino en su escisión social.

Pasados tres quinquenios del siglo XXI, los frívolos calenturientos aún persisten en matizar resabios marxistas execrados hasta por la mismísima ex Unión Soviética (hoy Rusia). Siguen hablando sin rubor de explotadores y explotados aunque no puedan explicar quienes son “los explotados” (preguntar a los jornaleros de POLAR). El gobierno, dependiendo de cada evento político adverso (casi todos), evoca su inclinación marxista para denunciar los planes alienantes de patronos aviesos que se enriquecen con el martirio del pueblo.

Los únicos “revolcados” son los asalariados del gobierno que no vislumbran posibilidad de evolución por estar sometidos al rigor de un supuesto socialismo igualitario en el que no operan los contratos colectivos ni revisión del salario por sectores. Maestros y profesores, policías, bomberos; empleados de CANTV, Siderúrgicas, Tribunales, son precisamente las víctimas del yugo de la minusvalía contractual. ¡Deben callar y sacrificarse por la causa! Si ocurriere en empresas privadas, pues se trata de explotadores.

En la Venezuela de hoy los excluidos dejaron de ser minorías. Basta incorporarse a una cola o requerir algún servicio público para corroborarlo. Los relegados somos todos exceptuando los  burócratas con jerarquía de mando o integrantes del nuevo muestrario social: “los machaqueros”. El actual modelo niega toda opción de defensa al residente sitiado por numerarios que no renuncian a la agresión y el insulto como “forma de gobierno”.

La posibilidad de participar en decisiones colectivas, aunque avalada por la “mejor Constitución del mundo” como tanto predican los socialistas, está negada de hecho por “el síndrome del yoismo presidencial”. Es el presidente quien en cadena nacional habla de dispendios, leyes, presupuestos, etc. Los entes constitucionalmente facultados para esos asuntos son ahora “puro oídos” ante la preeminencia actos de Estado como el “revolcón presidencial”.

Si se acepta el principio del “yoísmo” como legítimo, debe concluirse que las instituciones en Venezuela no están al servicio del equilibrio de intereses como ocurre con el estándar de Democracias auténticas. Ahora surgen grupos desabotonados que se definen socialistas para exigir participación legítima cobijada en una quimera violenta con derechos patrios (los colectivos). Han aparecido tantos grupos que se definen como defensores de minorías, que uno no deja de preguntarse dónde está la mayoría y quién la defiende. 

La auténtica mayoría, también minorías laboriosas, padecen en carne viva las secuelas de la violencia generalizada que acosa y merma la calidad de vida de todos por igual. La escisión social es en extremo peligrosa porque induce a la desaparición del Estado y estimula de hecho la proliferación de fanáticos que callejean con códigos propios. Basta dar una mirada al contexto violento instituido en el Estado Aragua por grupos que se revalidan como autoridad sustituta y revolucionaria para confirmarlo.

Sólo la Democracia garantiza la equidad y restitución de autoridades legítimas y, por ende, de los derechos ciudadanos. ¿Y qué mejor expresión de la Democracia que el voto? En lugar de hacer oídos a los ruleteros que incitan a la abstención como el “camino corto”, deberíamos alistarnos para recuperar el Parlamento “a voto limpio”.

Miguel Bahachille M.
miguelbmer@gmail.om
@MiguelBM29 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 28 de febrero de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, GRAVE CRISIS POLÍTICA.

El régimen totalitario de gobierno que, progresivamente, ha venido siendo instalado en Venezuela desde enero de 1999 bajo el gobierno de Hugo Chávez Frías pretende, aún en ausencia física de éste, completar el llamado "proceso" hasta un grado de "perfección" semejante al que padece la hermana nación cubana y, del cual, existen otros modelos en el mundo como el de Corea del Norte, Zimbawe, etc.
El instrumento político fundamental del régimen venezolano descansa, fundamentalmente, en una acumulación total de poder en manos del Ejecutivo Nacional que controla, de manera absoluta y en la persona del Presidente de la República, todos los poderes del Estado que estando previsto constitucionalmente, han de gozar de absoluta y plena autonomía, como ocurre en toda democracia verdadera. Sin embargo, el instrumento clave para alcanzar ese logro ha sido el Consejo Nacional Electoral (CNE). La única elección pura y, por tanto legítima, fue la del llamado presidencial en 1999 para convocar, contra lo establecido por la entonces Constitución vigente que era la de 1961, a referendo popular para elegir una Asamblea Nacional Constituyente. Para ese referendo, realizado el 25 de abril de 1999 no se estableció quorum alguno --como se hace en todos los países democráticos del mundo--  y la concurrencia de electores fue del orden del treinta por ciento. Ese disminuido electorado aprobó la ya referida convocatoria referendaria.
La siguiente convocatoria a elecciones fue, en el mismo año de 1999, para elegir a los diputados que formarían la referida Asamblea Nacional Constituyente, pero en el proceso electoral se introdujo un mecanismo  --llamado popularmente "kino", por su semejanza a la lotería de ese nombre-- lo que favoreció visiblemente a los candidatos postulados por el gobierno quienes, así, formaron una desproporcionada mayoría en detrimento del sector opositor. En diciembre del mismo año de 1999, el día quince de ese mes, los venezolanos votaron para aprobar o negar la nueva Constitución aprobada por la mayoría de la Asamblea Constituyente. Precisamente, días antes de tal evento, se había desatado en todo el norte del país un fuerte fenómeno metereológico que afectó casi toda la región norte del país, que es la más poblada. Los resultados de esta elección favorecieron con amplitud la aprobación de la nueva Constitución y el cambio, en ella previsto, de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela. Como cosa curiosa  --para decirlo de manera irónica--  el Estado en el que se registró el mayor porcentaje relativo de concurrencia de los venezolanos en esa oportunidad, fue el Estado Vargas, el cual, precisamente, fue el más afectado del país. La abstención, según cifras del CNE fue del 55,62%.
Posteriormente, para el 30 de junio del año 2000, dado que la nueva Constitución impuso la renovación de todos los poderes públicos, el país fue de nuevo a elecciones presidenciales siendo los principales candidatos el Presidente Chávez y su antiguo colaborador en el intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, Francisco Arias Cárdenas. Chávez obtuvo el 59,76% de los votos, mientras Arias alcanzó el 37,52%. Sin embargo, diversos exit polls de  encuestadoras, así como cifras llegadas a diferentes instituciones y empresas daban resultados que favorecían al segundo, a quien había apoyado la oposición de entonces. En el mundillo de la política se afirmaba que se trataba de un acuerdo entre ambos candidatos convenido.
Lo que sigue es conocido y recordado por todos.  En el presente, los venezolanos todos nos encontramos ante la difícil situación que ha generado la enfermedad del Presidente Electo de la República Hugo Chávez Frías.  Entre todos los venezolanos, nadie sabe la realidad sobre la vida del Presidente Electo, excepción hecha de la pequeña “cúpula” de la alta dirigencia del “chavismo” que es la única que conoce, realmente, cual es la verdad al respecto.
El 8 del pasado mes de diciembre, el entonces Presidente de la República se dirigió al país todo, por radio y televisión, para, en un acto de sorprendente sinceridad expuso ante todos los venezolanos su preocupación por el riesgo que públicamente confesó en torno a su grave enfermedad. Las palabras y la misma expresión de su rostro revelaron, públicamente y con grandes dudas personales, el destino que podría esperarle. Por esa razón  --que seguramente consideraba el Presidente Chávez como lo más probable--  se adelantó al futuro y decidió que el candidato presidencial del su partido, el PSUV fuese el señor Maduro, hasta el 10 de enero Vice-Presidente de la República. El Presidente expresó, muy claramente, que en caso de su ausencia definitiva por causa de su salud, fuese Maduro candidato y el Presidente en ejercicio de la Asamblea Nacional se encargara de la Presidencia de la República hasta que se realizaran las elecciones previstas en el Artículo 233 de la vigente Constitución Nacional.
Sin embargo, ausente el Presidente Electo el día 10 de enero del presente año, argucias con incompatibles mecanismos contrarios a lo establecido en la Constitución determinaron que, tanto la mayoría parlamentaria como el Tribunal Supremo de Justicia pasaran por alto lo que determina el texto constitucional al respecto, de manera que el Presidente Electo podría juramentarse como Presidente de la República en cualquier momento cuando le fuera posible hacerlo y que se encargara de la conducción del gobierno el ya ex Vice-Presidente de la República Nicolás Maduro.
Así hemos llegado al día de hoy, 27 de febrero de 2013, sin que la República tenga un conductor legítimo y los venezolanos ignoremos, casi todos excepto la “cúpula” limitada del PSUV, cuál es la realidad de la vida del Presidente Electo el 7 de octubre de 2012; si se recuperará o no de sus males y, ni siquiera, si vive o no, o si está en Venezuela o no.
El ficticio e ilegal “presidente encargado”, aparte de atropellar a venezolanos de todos los sectores, hace afirmaciones sobre sus “visitas” al Presidente Electo cuyo verdadero paradero es un misterio de fe comunista, al tiempo que cae en graves contradicciones con informaciones que refieren por los medios de comunicación otros miembros de la referida “cúpula”.
Venezuela se ha convertido en un caos en el que reina la ingobernabilidad. Se ha realizado una devaluación de la moneda que es ilegal en razón de la ausencia de un Presidente Constitucional y, tal caos se está transformando en anarquía pues otros organismos del Estado también carecen de competencia real para actuar en sus funciones y hasta Ministros, en estas condiciones también ilegítimos, no acatan lo que el falso “presidente encargado” les ordena, como parece ser  --si fuese ello cierto, que no me consta--  lo que se ha transmitido, por la redes, que ocurrió con el Ministro de la Defensa.
¿Qué es lo que espera la susodicha “cúpula”? ¿Qué reviente en el país un conflicto grave entre tantas organizaciones, trabajadores y empleados asfixiados por la gran carestía de la vida generada por la ilegal devaluación?
El país está ante la grave perspectiva de que el caos, que avanza, desate peores consecuencias como sería una guerra civil. Por supuesto que no faltarán quienes irresponsablemente la propicien. De producirse  --quiera Dios que no--   lo que nos espera es una suerte de Pinochet venezolano.
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,