BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCIÓN.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCIÓN.. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

VICENTE BRITO, "LOS INGRESOS FAMILIARES DE UNOS 23 MILLONES DE VENEZOLANOS ESTÁN POR DEBAJO DE LA CANASTA ALIMENTARIA."RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

LOS INGRESOS FAMILIARES DE UNOS 23 MILLONES DE VENEZOLANOS ESTÁN POR DEBAJO DE LA CANASTA ALIMENTARIA.

Para una población que ya alcanza los 31 millones de habitantes, estimamos que los sectores D y E se acercan a unos 23 millones de Venezolanos, al calcular un promedio de 5 personas por familia, nos indica que son aproximadamente cuatro millones seiscientos mil familias (4.600.000) y sus ingresos mensuales por grupo familiar (incluye a todos los miembros de la familia que perciben una remuneración) están por debajo del costo actual de la canasta alimentaria. Lo cual coloca a la mayor parte de los venezolanos en limitación para alimentarse adecuadamente.

Lo que más preocupa es que el sector C de la población que llego a alcanzar un 20% del total de habitantes, se ha reducido aproximadamente a un 15%.Asi lo indican los niveles de salarios percibidos, ya que este grupo de la población tiene ingresos totales mensuales que superan el valor  de la canasta alimentaria. El sector B de la población con ingresos familiares mensuales que están por encima de la cesta básica se redujo de 9% a 7%. Esto demuestra como ha venido cayendo el poder adquisitivo del Bolívar en los últimos anos, creando serias limitaciones para cubrir sus necesidades a los distintos sectores poblacionales

Los efectos en la mayoría de los Venezolanos alrededor de un 75% de los habitantes, que son los sectores D y E es preocupante ya que se sienten perjudicados por los constantes ajustes de precios. Pero lo que más los angustia son los niveles de escasez, que los obliga a buscar sus alimentos en distintos sitios, teniendo que padecer largas colas para luego encontrarse con que se acabaron los productos antes de comprarlos.

El gobierno propone como solución la venta de productos subsidiados y regulados en sus puntos de distribución y venta (Mercal, Bicentenario, PDVAL etc.), lamentablemente a pesar de los controles y sanciones aplicadas en algunos casos, estimamos que un 15% de esos productos van a los países vecinos (contrabando), ya que el diferencial de precios es de hasta 10 veces su precio de compra en Venezuela. También buena parte de estos van a la reventa, lo podemos observar a lo largo y ancho del país ya que este mecanismo se ha convertido para muchos en una oportunidad de obtener un ingreso adicional, tan solo con vender parte de lo adquirido recupera lo invertido en la compra y obtiene utilidades entre 3 y 5 veces el costo de adquisición, se estima que entre 20% y 25% de los productos subsidiados surten el comercio informal de reventa. El cual ha crecido en los últimos 3 años unas cinco veces en número de personas que la ejercen y el volumen de productos manejados. Estimamos que alrededor de un millón y medio de ciudadanos ejerce el comercio informal.

El gobierno toma como base para el cálculo de los índices sociales los precios de los productos regulados, los cuales cubren apenas un poco más del 20% del total del consumo, el resto se adquiere a precios de "oferta" por lo cual estos números no reflejan el valor real de costo de vida, niveles de escasez y pobreza real. Pero para un total de 6.2 millones de familias (unos treinta y un millón de habitantes) que somos el total de la población que reside en Venezuela; son una minoría los que realmente resultan beneficiados en la adquisición de estos productos subsidiados. Por lo cual una mayoría de las familias tienen que adquirir parte de sus alimentos a precios de "mercado" con sus consecuencias en la capacidad de compra y consumo en los sectores de menores ingresos.

Estimamos que la inflación del mes de Julio se acerca al 15%, siendo una de las más elevadas en los últimos anos, sus efectos en los sectores D y E de la población son desbastadores, al reducir su capacidad de compra por los aumentos de precios constantes, al compararlos con sus ingresos reales y observar como los índices de escasez alcanzan el 70% en algunos de los productos esenciales que consume la familia Venezolana. Esta situación nos demuestra la complejidad que afecta a la mayoría de los venezolanos, cuyos ingresos familiares mensuales están por debajo del costo de la canasta alimentaria.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 23 de enero de 2015

VICENTE BRITO, "SIN MEDIDAS ECONÓMICAS NO SE RESUELVE LA CRISIS. ¡SE PROFUNDIZA!", RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

SIN MEDIDAS ECONÓMICAS NO SE RESUELVE LA CRISIS. ¡SE PROFUNDIZA!

Cuando analizamos los anuncios realizados por el Presidente en la Asamblea Nacional, en su mensaje a la Nación; nos encontramos que las causas que nos han llevado a la grave crisis que afecta a la Familia Venezolana no se reconocieron como tal y por lo contrario se nos informó que somos uno de los países del mundo con mejores índices sociales. Culpando al desabastecimiento y aumentos de precios como el resultado de un plan orquestado por los factores económicos y de los opositores. No del modelo económico que arruino la producción nacional; mediante la política de confiscaciones de empresas, tierras y propiedades arrebatadas a los privados. Que en manos públicas disminuyeron su producción y productividad a niveles indeseables.

Es evidente que la "guerra económica" creada en la fantasía gubernamental es el mismo "modelo económico denominado “socialismo siglo XXI" responsable de la perdida de los mayores recursos que gobierno alguno ha manejado en nuestra historia como República.

Fueron miles de millones de dólares inútilmente invertidos en estos proyectos y empresas fallidas que han sido manejadas ineficientemente y con gran malversación. Con los recursos invertidos se pudo haber duplicado la capacidad de producción de todo este conglomerado empresarial público. Los resultados son de poca producción o ninguna. Enfatizamos que la principal razón de nuestro desabastecimiento es la caída y el fracaso de las empresas públicas en sus metas productivas nunca alcanzadas.

Podemos afirmar categóricamente que no haber tomado decisiones en materia económica nos conduce a una mayor profundización de la crisis que vivimos. Con mayor incidencia en el costo de vida.

En nuestras expectativas apreciamos que en el 2015 el índice inflacionario estará entre 90 y 105% y los niveles de escasez alcanzaran y superaran en muchos productos el 60%. Para este enero el estimado inflacionario ronda el 10% y los índices de escasez el 50%.

Lo más preocupante es la alta dependencia en el petróleo de nuestra economía, teniendo estos niveles de precios que nos colocan en una situación de apremio extremo en recursos para sostener nuestro convulsionado país. El déficit de dólares para pago de intereses y deuda externa; así como las necesidades de importaciones lucen con dificultades para ser cumplidas en función de los bajos ingresos previstos para este año por venta de petróleo. Lo cual obligara al Banco Central a seguir con su política monetaria expansiva, vía pagares a empresas públicas para solventar el déficit público en bolívares y no en dólares.

El gobierno tiene en sus manos todavía tiempo para tomar medidas. ¡No hay milagros en la economía! Solo decisiones oportunas y ajustadas a la realidad, que dan las soluciones convenientes.

Es evidente que el financiamiento externo se hace necesario en casi 30.000 millones de dólares para este año, que se necesitan adicionalmente. Le corresponde al gobierno recurrir a los organismos multilaterales para la solución real del problema. Es la única y verdadera. No solo para nuevos financiamientos, sino para reestructurar adecuadamente nuestra deuda.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de noviembre de 2014

VICENTE BRITO, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.- "EL SALARIO SE REDUCE MAS, MAS Y MAS…."

EL SALARIO SE REDUCE MAS, MAS Y MAS…

Cuando analizamos el salario real de cada venezolano, este se reduce cada día más y lo sentimos en nuestras necesidades de consumo; son  los resultados de la política fiscal-monetaria aplicada por el gobierno para financiar el creciente déficit público con emisión de dinero inorgánico. Vía pagares del Banco Central.

Su efecto se observa en los valores de la canasta alimentaria, que es el estimado de consumo de alimentos de una familia de 5 miembros al mes; se espera que para fines de año rondara los 15.000 bolívares y la cesta básica que incluye las necesidades básicas generales familiar mensual que se acerca a los 30.000 bolívares para esas fechas.

En los dos últimos años el crecimiento de pagarés del Banco Central aumento alrededor de un trillón de bolívares. Este constituye un impuesto indirecto que hemos pagado todos los venezolanos al gobierno; monto que supera todos lo recaudado por el Seniat, en el mismo tiempo.

Esto ha causado un deterioro evidente en el salario y los ingresos, el cual se manifiesta en la caída de consumo. Hace tres años una familia dedicaba entre un 25 y 40% de su ingreso al consumo de alimentos. Hoy va desde un 50% a un 90%.

La capacidad  para adquirir electrodomésticos, muebles o vehículos se ha reducido a los sectores  A y B de nuestra población que son menos del  20% del total de los venezolanos y cuyos  ingresos familiar estimados al mes están por encima de los 40.000 bolívares.

A pesar de los aumentos decretados de salarios estos no cubren ni la mitad del deterioro  que estos han sufrido por los efectos de aumentos de precio de todos los productos que consume el común de la familia venezolana.

El gobierno anuncia planes de subsidios para alimentos, electrodomésticos etc. lamentablemente es evidente que estos no alcanzan ni siquiera el 20 % de las necesidades de consumo de los mismos por las familias venezolanas. Las largas colas que se observan en la venta de los productos subsidiados nos indican el esfuerzo que hacen los consumidores para lograr estirar su deteriorado ingreso.

La creciente limitación de consumo y la desmejora en nuestra calidad de vida están vinculadas al deterioro notorio y creciente del salario o ingreso que recibimos en nuestras actividades los venezolanos .Esto se observa en el creciente costo de vida que está dentro de los 5 más altos del mundo.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,