BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPANA DE GAUSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPANA DE GAUSS. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, LA DESPOLARIZACIÓN SOCIAL

Vamos a estar claros. Se están desatando nudos importantes en el acontecer colectivo del país. Desde luego usted, amigo lector, con justicia se preguntará ¿qué ha mutado en nuestra sociedad que justifique esta afirmación? 

Bien, iniciemos este breve relato intentando dilucidar esta interrogante. En principio, es razonable  constatar que la polarización social ya no se expresa con la misma intensidad en la división político electoral en el país. Sin lugar a dudas esta premisa alzará un conjunto de interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo asumir esta última afirmación? ¿Cuáles consecuencias prácticas pudieran desprenderse de esta conclusión? ¿Sus consecuencias previsibles serían beneficiosas para el accionar político de los sectores democráticos? ¿Sería conveniente ajustar la estrategia política a estas nuevas circunstancias?

Demos continuidad a esta reflexión. Aclaremos que entendemos por polarización social y cómo se expresa esta condición en el ámbito de la lucha política. La polarización social, vale decir, la brecha existente entre ricos y pobres no repercute actualmente, como en el pasado reciente,  con la misma intensidad en la de carácter político. Es bueno recordar que al inicio de la década pasada existía una equivalencia entre chavismo y sectores populares. El carisma y oratoria del difunto presidente logró establecer una paridad entre su propuesta y los sectores empobrecidos de la población.  Por otro lado,  decir oposición, en el marco de ese discurso, equivalía a señalar los sectores medios y altos de la sociedad. Para entonces, esta brecha social entre ricos y pobres se expresaba en las urnas y, en consecuencia,  en una intensa polarización política. La social se encontraba condesada en la polarización política y capitalizada en las urnas por la apuesta socialista.
Esta equivalencia entre la brecha social y la política ha comenzado a desvanecerse. Quince años en el ejercicio del poder y la ejecución de políticas económicas y sociales erradas ha traído como consecuencia la ruptura del engarce automático entre pobres y chavismo. Los resultados de las elecciones del 14 de Abril del año pasado revelan que la línea que divide a Venezuela políticamente en dos mitades iguales, no se identifica  con la línea que separa a una clase social de otra. En otras palabras, el trazo de las lealtades políticas transversa a  la mayoría de las familias venezolanas por igual en todos los sectores sociales. Parece apropiado señalar que la polarización social  ya no se expresa en la de índole política. Desde luego, esta nueva circunstancia anuncia un inédito escenario: los sectores democráticos deberán  esforzarse, por un lado, en conectarse con los problemas reales de la población y, por el otro, diseñar políticas que tengan como objetivo la neutralización intensa  de esta polarización social. Ir al encuentro de los sectores empobrecidos de nuestra población.

Me voy a permitir insistir sobre este punto. Diseñar una estrategia conducente a romper la polarización social implica, como lo he señalado,  acompañar a la población en sus luchas cotidianas. Asumirlas y darle cabida en las prácticas políticas de los sectores democráticos. El achicamiento de la brecha de naturaleza política  ha de ser una consecuencia de la despolarización social. Intentar trabajar  "desde arriba" con los sectores oficiales, con prescindencia de lo anterior, puede transformarse en un error estratégico con repercusiones  electorales de índole negativo para la apuesta democrática.

Cuidado con las rutinas burocráticas y atención con las prácticas de coaptación que despliega el gobierno. No se debe despreciar el diálogo. Dialogar es un medio de negociación ineludible. Pero, atención,  no siempre lo que brilla es oro.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de mayo de 2014

CARLOS PADILLA CARPA, ATRAPADOS SIN SALIDA

Una gran mayoría de los venezolanos estamos atrapados entre el pasado y el presente luchando por un futuro de justicia,  paz y prosperidad el cual nos es difícil vislumbrar.

Por un lado el presente atosiga con la inseguridad y una economía errática que obliga a un descenso en la escala social hacia la conformación de una baja clase media cuyos niveles de poder adquisitivo apenas nos permite la subsistencia entre las rejas que tenemos que poner en nuestro espacio vital para resguardarnos de un hampa descontrolada que no distingue a nadie en el trágico momento de sus ataque. Ello en medio de un deterioro que parece indetenible de los servicios públicos.

El pasado amenaza pues sus representantes políticos parecen defender únicamente sus intereses electorales,  con la mirada vuelta hacia atrás,  en desmedro de quienes no somos sus parciales.

Las aspiraciones de paz, justicia, libertad y bienestar están encerradas entre dos polos contradictorios que como todos los extremos se muerden las colas.

La Real Academia de la Lengua Española define al “término medio” como la cantidad igual o más próxima a la media aritmética de un conjunto de varias cantidades y en una segunda acepción como el arbitrio proporcionado que se toma o sigue para salir de alguna duda o para componer una discordia

En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales. Su grafica tiene una forma acampanada siendo simétrica de acuerdo a un determinado parámetro estadístico. Esta curva se conoce como campana de Gauss.  

Es evidente que los extremismos de gobierno y oposición ocupan las colas de dicha grafica representado minorías, la curva se va elevando con la medida que corresponda y al llegar al centro tiene la mayor altura cuya expresión cuantitativa representa la normalidad o término medio en el cual se agrupa la mayoría de la población.

Desde el punto de vista aristotélico la virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos, extremos que por ser tales son vicios; Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente.

Sin embargo, Aristóteles también afirmará que no toda acción ni toda pasión admite el término medio, pues hay cosas malas en sí mismas: pasiones malas en sí mismas son la malignidad, la desvergüenza y la envidia, y malas acciones en sí mismas el adulterio, el robo y el homicidio.

Como ejemplos de virtud cabe señalar el valor (medio entre la temeridad y la cobardía), la templanza (medio entre la intemperancia o libertinaje y la insensibilidad); la virtud más importante es la justicia.

La  tríada dialéctica, al tenor de la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel,  se utiliza para hacer referencia a la materialización del ser de la dialéctica en forma de una concepción de la realidad como un proceso desarrollado en tres momentos y movido por el principio de la contradicción que logra la realización de la idea o razonamiento.

Esos tres momentos del proceso dialéctico se corresponden con las expresiones acuñadas por Johann Gottlieb Fichte de tesis, antítesis y síntesis. La tesis, afirmación, corresponde a lo que es, la atetitésis corresponde a la negación de la tesis. Al hacer uso de la razón llegamos al tercer momento, síntesis, es la realidad.

La radicalización ideológica es, en la mayoría de las veces, una trampa; porque en su forma más maquiavélica, el Divide et impera, “divide y vencerás”, ayuda a las élites del poder a mantenerse.

Si partimos de la tesis que los extremos políticos en que se debate el país son igualmente socialistas - pues así se autodefinen -   negativos y minoritarios pues se centran en resolver a su favor las situaciones  y de la antítesis de que nosotros mayoría queremos vivir en una prosperidad equitativa, justa y de paz; tenemos que concluir que ni gobierno ni oposición nos satisfacen y debemos asumir una alternativa que mermando a los extremos consiga la conducción del país para esa mayoría. La lógica eso nos indica.

Carlos Padilla
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,