BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO DEL CAMBIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO DEL CAMBIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

SUSANA MORFFE: A DESATAR LOS NUDOS (ENTRE CIELO Y TIERRA)

¿Que puede pasar en los próximos meses en Venezuela sino decidimos cambiar de rumbo? El país se ha convertido en algo fastidioso porque caemos en el mismo lugar y no le vemos salida a la crisis que abarca todas las estructuras. Algunos cifran sus esperanzas en dos candidatos, que son los que podrían entrar en la terna para llegar al solio presidencial. Puede haber sorpresas.
Los escenarios que se plantean son entre otros: Venezuela sin Chávez o Venezuela con Chávez y la historia continúa. Capriles podría quedar atado por leyes que la Asamblea Nacional dejaría ante un posible fracaso del oficialismo en las elecciones de octubre. Pérez se enfrentaría a una intrincada ola de movimientos de izquierda que no lo dejara gobernar. La milicia, aún no se sabe como va a responder ante un posible fracaso del gobierno actual, pero los analistas apuntan hacia un crucial reconocimiento de los resultados que favorezcan a los opositores, mientras que otros temen que habrá resistencia.
Lo cierto es que el país ahora si está totalmente a la deriva, pendiendo de un hilo por los votos de propios y contrarios. Se habla de trampas, caídas políticas o en su defecto inexistencia de alguno de los actores de la vida política del país.
En pocos días la suerte estará echada para los candidatos de la oposición y con los resultados se abrirá otro escenario para el cual los venezolanos se están preparando, gane quien gane. De hecho, las encuestas que son las que hablan de cómo se inclina la tendencia, precisan que la pelea no esta como en las carreras de caballo, cabeza a cabeza. El oficialismo ha perdido fuerza, según las mediciones. Nos preguntamos entonces: ¿Entraremos en la primavera venezolana? O estamos realmente cerca de la ¿transición política? ¿Se mantendrá la unidad?
Todas estas preguntas se la hacen los electores que tienen en sus manos el mayor compromiso con la historia venezolana el próximo 7 de octubre. En estas contiendas unos ganan, otros pierden; pero ciertamente a los que solo han conocido la actual forma de gobierno no la tendrán fácil para aceptar un cambio, mientras que un porcentaje de la población, nada despreciable, comenzarán a detentar el cambio quizás con un escenario violento…
Se debe reconocer que están tan podridos los estamentos y las instituciones del país que anhelar el poder actualmente es escalar hacia una soberana bazofia; no obstante, los nudos tendrán que ser desatados.
www.desdelaisla.hazblog.com
smorffe@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de enero de 2012

LUIS MANUEL AGUANA: LA INSTITUCIONALIDAD: ¿CÓMO SE COME ESO?

Comencé el año con una inquietud acerca del lenguaje que usan los políticos para referir propuestas electorales y que tan lejos llega al común de la gente. Lo he notado por varias discusiones que he leído desde hace poco que indican o sugieren a ciertos precandidatos que bajen el nivel de las propuestas y del lenguaje que utilizan para que sean más “comprables” por el electorado. 

Por ejemplo, cuando un candidato dice: “Hay que recuperar las Instituciones” ¿qué es lo que en realidad entiende la gente por eso? Es preocupante, porque al tener más del 80% de nuestra población en un estado educativo deplorable por las innumerables causas que todos sabemos y que se han agravado en estos últimos 13 años, he advertido con mucha preocupación que las mejores ofertas electorales, o mejor dicho pre-electorales de los precandidatos de la Unidad Democrática, se pierden al no lograr ser entendidas por la gran masa de electores. ¿Hay que bajar el nivel del lenguaje que se habla o más bien subir el nivel de entendimiento de la gente? O mejor dibujado, buscar la mejor manera de expresarse para que ese más del 80% de la gente pueda entender y comprar el mensaje de un precandidato que ofrezca algo más que casitas y carreteras.

He visto como candidatos de mucha talla política e intelectual han desistido en sus aspiraciones por aquello de que los números de las encuestas no les daban. ¿Más bien no sería que el mensaje que enviaban no era entendido a cabalidad y la gente prefería oír el mensaje sencillo del candidato más populista? No es posible saber el peso que esta variable tiene en esta ecuación, pero sin duda debemos pasearnos por el hecho cierto de que a medida que pasan los años nos enfrentamos con ofertas electorales de peor calidad, en lugar de ser todo lo contrario, habida cuenta de contar con proponentes mejor educados, pero con ofertas electorales que bien pudieran compararse con aquellas hechas hace mas de 50 años, siendo estas últimas incluso mucho mejores para el nivel de la población de entonces.

Esa es quizá la razón por la que históricamente han ganado elecciones aquellos candidatos que ofrecen más casitas, o más seguridad en las calles, o mejores carreteras, o tal vez más empleo. Eso es lo que entiende de verdad el común de la gente, porque ese es el lenguaje que les llega, que comprenden, y que pueden procesar de una manera sencilla. Compran el discurso de las ofertas sencillas porque eso es lo que se entiende más rápido. Pero cuando alguien llega con construcciones intelectuales más complejas y un lenguaje más elaborado, la cosa se pone cuesta arriba, y teniendo en cuenta que para llegar a realizar lo que el común de la gente necesita- casitas, empleos, carreteras, escuelas-, hay que pasar justamente por arreglar lo que precisamente no es entendido a cabalidad por la gran mayoría. ¿Cómo le explicas a ese 80% de la población, deliberadamente dejada en manos de la ignorancia por la dirigencia política de turno, que primero hay que construir intangibles, que son los que precisamente hacen que esos tangibles luego sean perdurables en el tiempo? Es una tarea sumamente difícil.

Y en el caso de la Institucionalidad, la cosa tiene ribetes de imposible. Para poder explicar en términos sencillos la importancia de la Institucionalidad para que se hagan posibles y perdurables las casitas, las carreteras, los servicios hospitalarios, y pare usted de contar, echaré mano, con el permiso de ustedes, de la definición de uno de los mejores clásicos del área, el modelo de “Instituciones, Sectores y Sistemas” de Juan Ignacio Jimenez [1]: “Las Instituciones constituyen las células primarias de la Administración. Su acción es microadministrativa y gerencial. A su frente existe, por lo tanto, un órgano, personal o corporativo, que ejerce las funciones de dirección y que es responsable ante el poder público por los resultados de su gestión. La organización institucional, se descompone a partir de la cabeza directiva, en dos tipos de órganos: auxiliares y de línea. Los órganos de línea elaboran el producto-bien o servicio- que constituye el fin de la entidad o razón por la que fue creada por el poder político. Los auxiliares la proveen de recursos de todo tipo, necesarios para que la línea produzca sus fines….La acción de gobierno no es función administrativa, sino intrínsecamente política, en el sentido más vulgar del arte de lo posible y en el más técnico de asignación autoritaria de prioridades, de acuerdo a la captación por el gobernante de las demandas del grupo gobernado. Se administran Instituciones y se gobiernan sectores…”.

¿Que está tratando de decir el texto clásico? Que hay una frontera bien definida entre administración y gobierno. En otras palabras, que las Instituciones son las responsables de una sana administración de los recursos, constituyendo las células primarias y por tanto, la columna vertebral de la administración del Estado. Son ellas las que realizan la acción del gobierno, es decir, son las que HACEN QUE LAS COSAS PASEN. Con una institucionalidad carcomida por la corrupción y dominadas por criterios políticos y no técnicos, es imposible, léase bien, imposible, dar servicios o bienes de calidad en el largo plazo. Servicios como la Administración de Justicia así como todo lo que tiene que ver con el Sistema Judicial, Policial y Carcelario son imposibles de mejorar si su administración no obedece a criterios técnicos en sus áreas respectivas. Consecuentemente tendremos mayor criminalidad y nuestra seguridad personal se irá al cuerno. La acción del gobierno, como dicen los clásicos, no es la función administrativa, es la asignación de prioridades de acuerdo a las demandas del grupo que se gobierna. Jamás se podrán construir las casitas y carreteras si la institucionalidad de los órganos de la administración está carcomida por los manejos y negocios de los administradores, dejando afuera los fines últimos de los gobernados.

¿Se dan cuenta que sin Instituciones sanas, las casitas, las carreteras y cualquier otra cosa, bien o servicio público, como por ejemplo la seguridad, que se plantee cualquier precandidato es imposible en el largo plazo y estaremos siempre comenzando de nuevo? Eso hay que explicárselo a la gente en los términos más sencillos posibles para que puedan darse los pasos necesarios para el rescate de la institucionalidad del país.

Cuando llegó al gobierno el delincuente que está en Miraflores, ya la Institucionalidad del país estaba boqueando. Más sin embargo aun eran posibles ciertos servicios del Estado. No mataban a la cantidad de personas en las calles que se contabilizan ahora. Más mal que bien los desposeídos podían ir a un hospital público y obtener mala atención, porque ya estaban abarrotados y sin servicios. Y con todo y eso el país medio funcionaba. Mal, pero funcionaba. Ese fue el cambio por el que la gente votó en 1998. Luego de 13 años de desgobierno, la Institucionalidad está muerta. Y hay que revivirla a como de lugar. Hay que darle un vuelco de 180 grados al aparato administrativo del Estado para que comiencen a funcionar las cosas. Y todavía oigo a los precandidatos ofrecer casitas y carreteras. Incluso los oigo ofrecer que habrá más seguridad! ¡¡¡Por Dios!!!! ¿Se dan cuenta ahora de lo que digo? Es necesario reconstruir y hacerle reingeniería a la producción de bienes y servicios del Estado como fase primaria a cualquier intento de nada. Con el delincuente de Miraflores le cayó una bomba nuclear a la Administración. Si antes la Administración se encontraba haciendo cola en un hospital público y estaba grave, ahora yace en la calle moribunda y casi muerta.

Al próximo gobierno democrático no le quedará otro camino que ser profundamente institucionalista y rehacer todo el marco institucional del país casi desde cero. Y lo mas difícil- como si ya no fuera difícil esa tarea- será la creación de mecanismos que eviten que las instituciones lleguen al estado de 1998 o peor aún, al actual estado. Si la gente no logra entender que antes que se produzcan los bienes y servicios que el país necesita es necesario realizar cambios profundos en la Administración del Estado, estaremos en graves problemas y repetiremos en un futuro previsible la presente pesadilla. Hagamos algo para que eso cambie…

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

[1] Juan Ignacio Jimenez, Política y Administración, Cap 2. Modelo Tridimensional: Instituciones, Sectores y Sistemas, 1970.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: ¿A DÓNDE VAS 2012?

         Adonde lo llevemos. El iniciado nuevo año no tiene un rumbo predeterminado, el camino lo hacemos al andar, diría el poeta Machado. De modo pues, que si los venezolanos no hacemos lo que nos corresponde para que éste sea año de cambio, 2012 sería para el afianzamiento del retroceso histórico. Que el cambio cristalice no depende solo de la nueva mayoría existente a favor de la democracia y el progreso, es indispensable nos activemos, pasar de observadores y analistas, a comprometidos en la acción.

A DIOS ROGANDO Y
 CON EL MAZO DANDO
         Nuestra inactividad es aliada del régimen despótico, nuestra indiferencia es su mejor impulso. Es hora de reaccionar, las razones sobran; no las ponen en bandeja cada día; por ejemplo, invitar y recibir con máximos honores al asesino Presidente de Irán, no debió dejarse pasar por debajo de la mesa sin que se escuchara en la calle nuestro rechazo indignado. Ahmadineyad es uno de los más feroces violadores de los Derechos Humanos en la actualidad, es tenido como “el mayor estimulador del terrorismo de Estado en el mundo” y tiene muy preocupados a los entendidos, por el avance de sus actividades nucleares. ¿Cómo callarnos ante este indeseado visitante?

         Podemos preguntarnos igualmente, ¿cómo guardar silencio ante el acercamiento y compromiso creciente de Venezuela con los más perversos y villanos dictadores del mundo? Seguir callando y no reaccionar ahora es avalar, por ejemplo, la estrecha relación de Chávez con Lukashenko, el dictador de Bielorrusia, único régimen despótico que queda en Europa, condenado mil veces por defensores de los Derechos Humanos al “controlar todos los medios audiovisuales y censurar sistemáticamente la prensa escrita”.  No debemos silenciarnos ante la relación con su “hermano” -es así como Chávez llama al inescrupuloso asesino Robert Mugabe, de Zimbabwe- tal vez hoy el más cruel dictador del mundo. Protestemos por Fidel Castro quien por más de medio siglo es dictador de Cuba, hambreador, torturador y asesino, a quien Chávez llama “padre”.

         Tal vez el Presidente de Venezuela exprese, como Hitler en “Mi Testamento Político” (1945), “he actuado únicamente por amor y lealtad a mi pueblo, en todos mis pensamientos, actos y vida”.  Palabras y solo palabras. Grave fue el daño que Hitler, en su espacio y tiempo causó a la humanidad, como lo es el mal que Chávez ha producido en Venezuela de manera continua en los últimos 13 años, tanto en nuestros valores como país, como en nuestra democracia y su institucionalidad, en la economía y en la vida social y política.

         Este 2012 puede ser más de lo mismo, puede convertirse simplemente en el décimo cuarto año del gobierno de un hombre cuyo tiempo de permanencia en el poder, en Venezuela, es solo superado por Juan Vicente Gómez, quien sumó 27 años en la presidencia.  Si permitimos sea reelecto el próximo 7 de octubre, estaríamos autorizándolo a completar 20 años continuos en Miraflores.

Podemos salir de Chávez en 2012 si decidimos hacerlo y cada uno de nosotros cumple su parte,  aún los no políticos y quienes se ufanan en decir -con razón- que viven de su trabajo, porque todos somos víctimas de la podredumbre de un régimen ya agotado y sin banderas.

         Este año debe ser de definición y acción. Participemos en la elección del candidato de la democracia y el cambio, en las Primarias, 12-F. Hagamos de la calle el escenario de nuestras protestas contra la administración depredadora.  El 7 de octubre podemos elegir un nuevo Presidente si nos da la gana, y el año 2013 y siguientes ser distintos, si así lo decidimos hoy. ¿A dónde vas 2012?, mejor dicho, ¿a dónde te llevamos?

E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA