BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta (RE) CUENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (RE) CUENTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

ARGENTINA ROMPE CON EL ALBA Y CONDENA DICTADURAS EN LA ONU

La diplomacia argentina tomó distancias en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y condenó las dictaduras en Siria, Sri Lanka, República Popular Democrática de Corea e Irán. De los 8 escaños que dispone América Latina, entre los 47 que componen este Consejo, además de Argentina, votaron a favor de las condenas Guatemala, Perú, Costa Rica, Chile y Brasil. Opugnaron Venezuela y Ecuador; desde luego por la sumisión al liderazgo ideológico que ejerce Cuba, reconocido también por Bolivia y Nicaragua, países asimismo alineados en el ALBA pero que no integran el mencionado Consejo de la ONU en 2013, cuya primera sesión acaba de finalizar en Ginebra.

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN SIRIA

Venezuela fue el único país que se opuso a la condena de las masacres en Siria. Sin embargo, la resolución se adoptó por 41 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones. De ese modo se aprobaron las conclusiones de la Comisión Investigadora de Naciones Unidas sobre el conflicto sirio, presidida por el experto independiente brasilero Paulo Pinheiro.

"Es la destrucción del espacio de la sociedad civil, hay un mercado que se beneficia de la violencia; la inexistencia del Estado de Derecho en una situación de guerra civil, y la intensificación de la militarización del conflicto, sin que sea acompañado de negociaciones diplomáticas", había resumido Pinheiro cuando presentó el informe sobre Siria días pasados en Ginebra.

Al debatirse ese informe Venezuela pareció justificar su voto en contra de la resolución por "la continuada y sostenida campaña mediática internacional destinada a satanizar los esfuerzos emprendidos por el Gobierno sirio, apelando a la manipulación de la información sobre lo que acontece en el país, muchas veces obtenida de fuentes poco fiables".

Venezuela consideró el informe "parcializado", y afirmó que "no apoya ninguna medida unilateral "para que "en nombre de los derechos humanos y de la supuesta situación humanitaria cobijada bajo la tesis imperial de la responsabilidad de proteger, se pretendan establecer mecanismos injerencistas".

Ecuador fue uno de los 5 países que se abstuvieron en la resolución sobre Siria. Manifestó no acordar con "toda iniciativa que intente permitir la injerencia extranjera en los asuntos internos de los Estados, incluyendo aquellas que buscan justificarse en la supuesta protección de los derechos humanos, cuando sus verdaderos intereses son de tipo geopolítico y geoestratégico".

Argentina acentuó su distanciamiento del ALBA por el caso sirio al adherir simultáneamente a un pedido de otros 63 países para que dicho caso sea sometido a la Corte Penal Internacional (CPI), según un documento patrocinado por Suiza.

"Todos los que cometen violaciones de los derechos humanos... deben rendir cuentas... sostenemos plenamente los diferentes llamados al Consejo de Seguridad para que la situación de Siria sea referida a la Corte Penal Internacional, sin excepción y cualesquiera sean los autores sospechados", indica el texto, paralelamente suscripto por Uruguay, Paraguay, Chile, Costa Rica y Honduras.

"Una de las vías para imponer la responsabilizarían de los criminales que cometen esas violaciones es la Corte Penal Internacional, pero quien tiene el mandato para hacer eso es el Consejo de Seguridad y ya se lo hemos dicho dos veces", insistió Paulo Pinheiro, Presidente de la Comisión Investigadora de la ONU para Siria.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN COREA DEL NORTE

Coincidentemente, Venezuela se disoció del consenso obtenido en una resolución de condena adoptada sin votación contra la República Popular Democrática de Corea, que ordenó crear, "por un periodo de un año, una Comisión de Investigación integrada por tres miembros", para estudiar "las violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos", entre las que destaca la existencia de centros de trabajo esclavo donde se calcula se encuentran 200 mil personas.

Venezuela estimó que tal Comisión carece del "enfoque adecuado para abordar este asunto, y no será útil para promover el dialogo y la cooperación, con lo cual, su imposición está destinada al fracaso, perdiéndose tiempo y dinero, para complacer motivaciones políticas".

EL GENOCIDIO SRILANKES

Sincrónica, Venezuela se opuso, y al igual que Ecuador, a la rendición de cuentas por los abusos y atrocidades en Sri Lanka, requerida por una resolución que, no obstante, fue adoptada por 25 votos a favor, 8 abstenciones y 13 en contra, entre estos últimos, el de Ecuador.

La resolución pidió al gobierno de Sri Lanka el "establecimiento de un mecanismo de búsqueda de la verdad", y "que realice una investigación independiente y creíble de las denuncias de violaciones del derecho internacional de los derechos humanos".

Fuentes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) le atribuyen al régimen de Sri Lanka haber cometido más 150 mil desapariciones, el asesinato de 150 mil civiles, 11 mil presos, cuantiosa población desplazada e incontables refugiados en 30 años de conflicto, finalizando en 2009 con el exterminio de los separatistas tamiles, los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE).

Venezuela justificó el rechazo a la resolución por su "carácter sesgado e intervencionista", "que desconoce los esfuerzos que ha hecho Sri Lanka para buscar la paz y la reconciliación", y "no tiene sustento en la cooperación y el diálogo genuino", un proyecto "motivado por un claro sesgo político que no se corresponde con la realidad de los hechos".

Ecuador fundamentó su voto negativo sobre Sri Lanka por "un tratamiento diferencial, parcializado, poco objetivo y sesgado en el tratamiento de las situaciones país... Tampoco debería permitirse un doble criterio, un doble discurso, un doble rasero y una doble ética, para calificar la vigencia de los derechos humanos".

LA INTERMINABLE REPRESIÓN IRANÍ

En cambio, Argentina se sumó a la sanción de Irán en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al aceptar el informe del Relator para ese país, quien revela numerosas violaciones de los derechos humanos, según una resolución adoptada por 26 votos a favor, 2 en contra y 17 abstenciones.

"Expresando grave preocupación ante la situación de los derechos humanos" en Irán, constatada en el informe del Relator para ese país, Ahmed Shaheed, el Consejo acogió con beneplácito el informe, que establece una "cultura de impunidad" en Irán, y resolvió prorrogar por un año el mandato del Relator. Lo resuelto constituye una sanción en las costumbres de Naciones Unidas, que reserva mecanismos de investigación y control especiales por intermedio de Relatores a los países que no cooperan en la promoción y protección de los derechos humanos.

Al respecto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki monon, envió un informe a este Consejo sobre Irán, donde se mencionan casos de tortura, violaciones de los derechos de la mujer, represión contra activistas y ausencia de garantías legales.

En ese contexto, cabe recordar que los dos líderes de la oposición al actual gobierno de Irán, Mir Hossein Moussavi y Mehdi Karoubi, se encuentran detenidos, sin cargos, en las vísperas de las elecciones en junio próximo, y que varias organizaciones No Gubernamentales (ONG) han protestado por la proliferación de la aplicación de la pena de muerte.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, comunicó en la presente oportunidad al Consejo su condena por la ejecución de cuatro miembros de la minoría árabe ahwazie, en la prisión de Karou, en la región de Ahwaz, en Irán.

A su turno, el Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión, Heiner Bielefeldt, acusó a Irán por la detención y condena a largas penas de siete miembros de la comunidad religiosa bahaïe.

Anticipando su voto abstención, Ecuador dijo sobre Irán que "no va a tomar parte de esta estrategia de atacar de forma parcializada a ciertos miembros de la comunidad internacional, usando argumentos como los derechos humanos para disfrazar intenciones puramente políticas".

"No deja dudas de que el interés perseguido por quienes promueven dichos documentos, es ejercer presión sobre el Gobierno iraní en vista de que mantiene una política anti-imperialista y contraria a los intereses políticos y económicos de ciertas potencias", subrayó Ecuador.

En tal deliberación, Venezuela adelantó su voto en contra porque "estos mandatos arropados bajo el falso manto de la protección de los derechos humanos, están contaminados desde su génesis de la manipulación política por parte de la potencia dominante que pretende erigirse como la autoridad universal,... para mantener su política de agresión y hostilidad contra pueblos soberanos".

El presente voto argentino sobre Irán sucede poco después del memorándum de entendimiento celebrado entre Irán y Argentina el 27de enero pasado, con el fin de esclarecer la voladura de la mutual israelí AMIA en Buenos Aires, el 18 de julio de 1994, que ocasionara 85 muertos y 300 heridos. Y no debería olvidarse, que Siria e Irán operan como países observadores en el ALBA.

@juangasparini, Ginebra, 25 de marzo de 2013.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de noviembre de 2012

CARLOS BLANCO, (RE) CUERDOS Y (RE) CUENTOS, TIEMPO DE PALABRA

"Parece haberse llegado al convencimiento de una convergencia con un sector chavista"
 (RE) CUERDOS Y (RE) CUENTOS
Catorce años son como mucho ¿no? Y 20 años desde el golpe de estado de Chávez parece un tiempo infinito si se piensa cómo el personaje ha gravitado desde entonces sobre las almas de esta atribulada esquina del planeta. Los que eran niños se convirtieron en jóvenes que no han tenido otra música de fondo que las marchas rojas; los jóvenes se convirtieron en adultos de este domicilio; los adultos mutaron en miembros de la especie de adultos mayores; y los que ya eran mayores se convirtieron en inmortales. Veinte años de fandango con la expectativa de seis más es una vida. Algunos, como quien escribe, dedicados a llevarle la cuenta al Comandante y este dedicado a meterse en los dobladillos de la existencia de cada uno de sus hartados compatriotas. Hoy este narrador la ha dado por hacer meditaciones. Unas graves y otras agudas.
FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LAS DERROTAS
Los niños aprenden en la casa y en la escuela, más tarde en la vida. Los padres y maestros tratan de enseñarlos para que eviten los errores de sus mayores, pero es imposible. La adolescencia de los hijos recuerda que nadie aprende en cabeza ajena y que mientras ellos van por allí al volante de su existencia, los padres al lado: ¡cuidado con el semáforo!, ¡quita el pie del acelerador!, ¡frena!
A los pueblos les pasa peor. No van a seminarios; no leen los artículos de prensa; aunque deseen educarse no quieren que algún samaritano los eduque (los notables suelen ser pavosos). Aprenden a los trancazos.
En el caso del pueblo opositor, las experiencias desde 1999 en adelante constituyen su escuela. Las luchas en los marcos de la rebelión civil, de las elecciones, de la abstención, de las "guarimbas", de las primarias, de los paros y huelgas, de las protestas cotidianas, han sido y son el espacio de su aprendizaje. Cada una ha dejado enseñanzas, victorias y derrotas provisionales. Recuérdense las breves horas de la salida de Chávez en 2002 por obra de las masas en la calle y la desobediencia militar; recuérdese la sensación de poder luego de la abstención de 2005; piénsese en los días precedentes al reciente 7-O y los planes que cada opositor hacía sobre la reconstrucción de su futuro...
Por estas razones, dividir la historia opositora en "el fracaso" antes de 2006 y "las victorias" desde entonces constituye tontería. Si se pasa la raya en la contabilidad de la existencia el resultado es que Chávez sigue allí... tan campante; pero si se escarba se verá que ha habido de todo y fundamentalmente aprendizajes.
"UH, AH, CHÁVEZ NO SE VA" O "CHÁVEZ, ¡VETE YA!" O "CHÁVEZ, ¿POR FAVOR TE RETIRAS... ?"
El principal aprendizaje de esta época pareciera ser sobre la naturaleza del régimen. Unos, más temprano y otros, más tarde, los dirigentes comprendieron que Venezuela vive bajo el imperio del autoritarismo: hasta los más delicados con el caudillo, que pensaban que solo era un gobierno atrabiliario en una democracia imperfecta, han llegado a convencerse que hay un neoautoritarismo que no evoluciona hacia la democracia sino en su contra.
Esta comprensión poco a poco vuelve a convocar formas de lucha más complejas aunque pacíficas. La lucha electoral es una de ellas pero no la única. En las autocracias que se ven obligadas a hacer elecciones, éstas pueden ser usadas para impulsar la vuelta a la democracia. Siempre es de recordar el plebiscito de Pérez Jiménez en 1957 que fue birlado por el dictador y en cinco semanas más tuvo que irse a refocilar con Rafael Leonidas Trujillo, el otro asesino. El referéndum de Pinochet al final fue la ocasión para que la fractura militar se expresara y el dictador tuviera que medirse en elecciones que ganaron los demócratas al año siguiente. En esos casos, las luchas de calle, la unidad política, la alianza con los militares, las elecciones, y conexiones internacionales importantes, permitieron una coyuntura para salir de los dictadores. No se hizo sin elecciones; no se hizo sólo con elecciones.
La oposición venezolana parece estar en el momento de que sus luchas por la recuperación de la democracia apuntan a generar esta vasta alianza que incluirá a muchos chavistas de hoy.
LA CITA CON EL CHAVISMO.
No parece ser muy sensata la idea según la cual los chavistas que se pasan a la oposición son gente que se ilumina y que los opositores que se pasan al chavismo son unos vendidos y arrastrados. Hay de todo; entre otras cosas porque en este lado también hay prácticas que se hace necesario rectificar y superar. Por supuesto que no es lo mismo estar en una acera o en la otra: la lucha por la libertad establece un nivel moral superior al de la lucha por conculcarla, pero a veces las conductas de ambos lados se imitan demasiado. En todo caso pareciera haberse llegado al convencimiento de que una convergencia deberá producirse con un sector chavista. No por cierto, a través del método de hablarles "pasito", mentirles con ofertas y semejarse a su caudillo, sino a través de las realidades más duras: en algún momento del futuro el país se va a encabritar, porque hay vastos descontentos sociales, políticos, económicos, militares e institucionales; entonces se planteará una convergencia inevitable. La rebelión cívica está a la espera de su tiempo.
LAS CONDICIONES: "A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO"
Lo que no quiso hacer casi nadie antes del 7-O por aquello de que reclamar condiciones electorales promovía la abstención, ha cambiado. El descontento con el triunfalismo y con el desprecio a las voces que clamaban por enfrentar al CNE, ha hecho que una parte sustancial de las voces opositoras se sume al reclamo por condiciones electorales democráticas y entienda que se puede votar y reclamar, denunciar al CNE y llamar a elegir gobernadores opositores.
La tontera según la cual había que aceptar sin chistar lo que dijera ese tortuoso organismo chavista, ha sido superada. Esto no garantiza que se obtendrá lo que se desea pero sí que se pone al CNE en el lugar en el que están los enemigos de la democracia y es posible que se obtengan algunas -no todas- exigencias opositoras, además de mostrar ante el mundo la naturaleza del régimen prevaleciente. Después de ojo sacado no vale Santa Lucía, pero si esto previene para sucesivos desastres, es mejor. Ojalá no sea muy tarde. Que la MUD dialogue con Esdata, Súmate, VotoJoven y otras sería muy útil.
UNIDAD.
La unidad es propósito y consigna. La hubo parcial para el 7-O con las exclusiones de "los radicales" y "los viejos". Es de esperar los sectarios de "la nueva" política no lo sean-aunque tarde- ahora. Viene una larga marcha; hay que votar en estas próximas elecciones y hay que continuar mediante el debate, las luchas sociales, las alianzas cívico-militares, y una mejor disposición a que las diferencias se empleen en sumar y no restar.
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,