BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 12 de septiembre de 2014

CIPRIANO HEREDIA S., POBRES Y SOMETIDOS, PERO…

Hace unos días, en el marco del lanzamiento del Programa “Base de Misiones Socialista” en el estado Aragua, el Gobernador de esa entidad, Tareck El Aissami, sostuvo que “Mientras el pueblo es más pobre es más leal al proyecto revolucionario”. Esta polémica afirmación ha traído por supuesto no pocos comentarios, muy especialmente porque muchos piensan que, en el fondo, tal aseveración es el vértice de una estrategia gubernamental para conservar el poder.

En efecto, desde hace varios años un buen número de analistas, sociólogos, periodistas y dirigentes políticos, vienen sosteniendo que, detrás de la ruina del país y la igualación hacia abajo, además de la mediocridad, la ineficiencia y la corrupción, también hay un efecto colateral que el Gobierno aprecia y sabe utilizar, y que no es otro que la creación de una situación de sometimiento, por cuanto el empobrecimiento masivo hace huir a la clase media del país por un lado (principal grupo de resistencia al régimen), mientras que por el otro se genera mayor dependencia de las clases más pobres hacia el Estado, el cual intercambia con ellas misiones y paliativos por lealtad política. Esta tesis aplicaría igualmente para explicar por qué el Gobierno no combate en realidad a la delincuencia y permite que la inseguridad se imponga.
Dicho esto, habría que señalar que esta estrategia pareciera no ser cierta si tomamos en cuenta que el Gobierno vocifera con frecuencia que ha reducido la pobreza de manera significativa en los últimos años, para lo cual presenta alguna data que, según dicen, está incluso avalada internacionalmente. No obstante, cifras del propio INE desmienten a los voceros oficialistas, lo cual bien podría ser una lección práctica de aquella recomendación que le dio Mao a Nixon en su histórica visita a China: “fíjese en lo que hago, no en lo que digo”. En otras palabras, la pobreza está creciendo en Venezuela, y de manera muy seria además.
Según el estudio del INE, el cual parte de la línea del ingreso y la capacidad adquisitiva que el mismo representa, en todas las entidades del país la pobreza aumentó en 2013, salvo en el Distrito Capital. Más aún, en estados como Sucre, Amazonas, Portuguesa, Monagas, Barinas, Mérida, Falcón, Trujillo, Anzoátegui, y Carabobo el deterioro fue especialmente sensible, registrándose aumentos superiores al 10% en el número de personas en situación de pobreza. Adicionalmente, cuando de “pobreza extrema” se trata (entiéndase la situación en la cual no se cuenta con dinero suficiente para adquirir siquiera la cesta básica), el estudio demuestra que ésta en general subió de 7,1% a 9,8%, siendo que en Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Falcón, Mérida y Monagas, este indicador se duplicó en apenas un año, y más aún, en 5 entidades la mitad de la población vive en esa situación de miseria.
Es decir, si lo afirmado por El Aissami es el eje de una estrategia política de dominación, más allá de la constatación de una realidad (mientras más pobreza más lealtad a la revolución), se podría afirmar que la base para que ello ocurra se está consolidando, ya que lejos de lo que afirma el discurso oficial, la verdad es que la pobreza en Venezuela pica y se extiende, lo cual además es la consecuencia lógica de la aplicación del modelo económico de inspiración comunistoide que se está aplicando.
Ahora bien, como dice el refrán: “una cosa es lo que piensa el burro, y otra quien lo monta”. No hay duda que las clases D y E han sido el principal sustento electoral de la Revolución. Pero eso empezó a moverse hace algunos años y sobre todo desde 2012, cuando esas clases comenzaron a moverse hacia el sector Ni Ni y opositor producto de la creciente crisis económica y social. De hecho, en la última encuesta del IVAD, más de 60% del país evalúa negativamente la gestión de Maduro y la oposición supera como bloque por 17% al oficialismo (50 a 33).  Falta ahora que se consolide el movimiento que sea capaz de ponerle el cascabel al gato, capitalizar el descontento y provocar el cambio.
Cipriano Heredia Soltero
cipriano.heredia@gmail.com     
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, 73 AÑOS Y ¿HABRÁ FUTURO?, PARANINFO DE LA SEMANA

Creo que los que necesitamos un sacudón somos los de la oposición.

En un mitin celebrado el sábado 13 de septiembre de 1941, en el Nuevo Circo de Caracas,  se firma la partida de nacimiento del partido político Acción Democrática, el que vendría a ser el partido del Pueblo. 73 años han transcurrido de aquella histórica fecha. En estos 73 años le ha tocado gobernar por 27. El llamado trienio adeco (1945-48); lo períodos presidenciales de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni (1959-69); de Carlos Andrés Pérez (1974-79 y 1989-93) y Jaime Lusinchi (1984-89). Muchísimas cuartillas habría que llenar para enumerar la inmensa labor realizada por AD, tanto como gobierno como oposición. Al frente del Poder Ejecutivo, en el Congreso, en gobernaciones y alcaldías. También muchos han sido los yerros cometidos. En una oportunidad, cuando el partido cumplía 30 años y estaba por primera vez en la oposición en la etapa democrática, escribía: “Pero bien, estas realizaciones son ya  axiomas y la historia se encargará de aceptarlas como tales, lo importante ahora es el porvenir, y esa es la mayor preocupación de la gente de Acción Democrática”, y concluía señalando que “SI HAY FUTURO, porque Acción Democrática es la GARANTÍA”. 43 años han pasado de aquella aseveración. Ha sido gobierno de forma intermitente por casi 15 años más. Tres períodos presidenciales. Otros muchos logros para beneficio del pueblo se sumaron a los anteriores y el partido fue pilar fundamental para garantizar la vigencia de la democracia en el país. También creo que de alguna forma pusimos nuestro granito (o granote), de arena para colaborar con su deterioro. Y llegó el comandante y mandó parar.

A partir de 1999 otra historia se comenzó a escribir en Venezuela. Algo pasó o nos pasó. Fuimos permitiendo el progresivo deterioro de la nación, en todos los órdenes, pero fundamentalmente en cuanto al sistema democrático. Pienso que AD, junto con otros partidos, dejaron de ser esa “garantía del sistema”. En la media que pasaban estos años y la figura del ahora “comandante supremo y eterno” se “incrustaba” en la mente y el corazón de una importante parte de nuestro pueblo, con promesas engañosas y copiando el modelo castro comunista en todas sus acepciones, en esa misma medida nuestros partidos democráticos, AD incluida, se fueron desdibujando. La dirigencia democrática pareciese que perdió el rumbo. No logra encontrar el camino idóneo para enfrentar a este régimen comunista. Porque es comunista y lo demás son eufemismos. Concretamente la dirigencia de nuestro partido, de AD, da la impresión que no ha podido definir claramente a qué se enfrenta. Pienso que muchos de nuestros jefes políticos asumen que estamos ante un gobierno malo, corrupto, ineficiente, incapaz, y cualquier otro epíteto que se nos ocurra, que de suyo es cierto, y en consecuencia usan las armas que nos enseñó la democracia. Craso error. Estos comunistas no entienden de eso. Usan las reglas de la democracia  para su propio beneficio y cuando les conviene, pero atacan con toda la contundencia de los regímenes totalitarios, militaristas, comunistas, sin importarles un bledo derechos humanos, repto a la oposición y disidencia. Y lo dicen abiertamente. “La revolución llegó para quedarse”, “La única forma de dialogar es si aceptan el socialismo, el plan de la patria”. Un solo partido, un solo poder. Propaganda avasallante. Adoctrinamiento a todos los niveles. Una fuerza armada del partido. Acorralamiento de los medios de comunicación. Cambio de la verdad histórica. Amenazas, atropellos. Inyección de odio. Unos contra otros. Compra de conciencias. Presos políticos. Exiliados. Y el que no le guste que se vaya.

Podrá AD, su dirigencia, su militancia,  asumir un papel más beligerante ante esta situación y emular a nuestros dirigentes de los tiempos del final del gomecismo y del perezjimenismo? Lograremos una salida antes de que sea demasiado tarde? Dios nos ayude y feliz aniversario a mis compañeros de partido, que todavía quedan.

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PABLO ELOY MOSCO, LAS PAPAS Y AD

La YUCA es una hermosa planta, pero UD debe trabajar para obtener su producto, así mismo es la Zanahoria y la remolacha, debemos preguntarnos ¿Qué sería de la humanidad sin las papas? 


Todas estas plantas tienen algo en común, lo útil, lo comestible de ellas está bajo la tierra, si el hombre hubiese intentado destruirlas, en el intento se habría destruido así mismo.

Cual mata de papas, lo que UD ve no es lo útil esta bajo la tierra, DAVILA; CARLOS ANDRES, ANTONIO L, etc. al ver la planta marchita la tildaron de CASCARON VACIO e intentaron destruirla.

Hoy a sus 73 años AD vive en forma SUBTERRANEA, lo mejor de ella está bajo la tierra y se oye un murmullo, adelante es pa alla, preste atención al himno de AD, habla de lucha, de revolución, de libertad, de PAN TIERRA Y TRABAJO,  de ANTI- imperialismo, de ANTI feudalismo.

Hoy es necesario decir con VOZ clara VIVA AD, y sírveme una ración de papas fritas.

Pablo Eloy Mosco
pabloeloymosco@hotmail.com
@pablomosco

Libertad para todos los presos políticos y pronto regreso a la patria de los exiliados

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DOUGLAS JÁTEM VILLA, RESPUESTAS MARCADORAS DE RUMBO

Para muchos venezolanos, las siguientes preguntas tienen respuesta negativa:

¿Aprecia cabalmente la población venezolana la situación real del país?.
¿Se aprecia que se deteriora continuamente, tal como un edificio que termina colapsando y derrumbándose por vencimientos en su estructura?.
¿Es cierto que una mayoría respalda al gobierno?.
¿Es cierto que el respaldo de la minoría que lo acompaña es suficiente apoyo para el sostenimiento del gobierno?.
¿Se puede esperar que el gobierno cambie su comportamiento y cumpla su responsabilidad en el mejoramiento del país?.
¿Está el pueblo venezolano en condiciones de reclamar y lograr que el gobierno cambie su comportamiento y cumpla su responsabilidad en el mejoramiento del país?.
¿Se puede esperar que los partidos agrupados en la MUD, concentrados totalmente en la elección de diputados en 2015, y en general una oposición que no se cohesiona,  posibiliten la recuperación del país?.
Puede la calamitosa situación del país, la cual se destruye diariamente,  aguantar 15 meses hasta que se realicen elecciones en 2015?.
Para estos venezolanos, la siguiente pregunta:
¿Se puede confiar en la posibilidad de que el sistema electoral haga posible y reconozca el triunfo electoral de la oposición, sea en una elección presidencial, o de Asamblea Nacional, o de un Revocatorio, o de una Asamblea constituyente?
No tiene una respuesta clara; quizás 50 y tanto % negativa y 40 y tanto % positiva.
Para estos venezolanos, las siguientes preguntas tienen respuesta positiva:
¿Está una mayoría significante de la población disgustada con el gobierno y quiere su cambio?. 
¿No hará la destrucción continuamente acumulada que se haga continuamente muy difícil recuperar el país posteriormente?.
Las respuestas nos encallejonan trágicamente sin salida, el país se derrumba, el gobierno no cambia y el pueblo no puede gestar el cambio y la salvación.
Sin embargo, salvo situaciones comunistas fracasadas, dictatoriales, autoritaria, totalitarias, tiránicas, y hereditarias, como Cuba y Corea del Norte, el espíritu de la libertad y la dignidad humana, junto con la ciencia, han podido a lo largo de la historia, a través del despertar y reaccionar del pueblo,  salir del callejón y derrotar y acabar con estas barbaridades.
El caos genera su salida. El continuo fracaso del gobierno hasta su desplome, inmediato o por pasos, traerá la salida de Venezuela. Pero es obligante resolver y superar dos graves deficiencias relacionadas, por un lado, con el hecho de que el pueblo venezolano no está en condiciones de lograr que el gobierno cambie, y por otro lado, que la oposición no se cohesiona para posibilitar la recuperación del país.
Los partidos venezolanos tienen la obligación de recuperar y mantener la credibilidad del pueblo renovándose a tono con el ejercicio actual de la política, democracia interna total, libertad de conciencia de los miembros, combate a la ineficiencia e irresponsabilidad gubernamental y procura del poder para ejercerlo realmente al servicio del pueblo y no del partido o de grupos.
La sociedad civil venezolana tiene la responsabilidad, especialmente cuando es imprescindible recuperar el país y el sistema de partidos experimenta deficiencias, participando en los trabajos de combatir la ineficiencia e irresponsabilidad gubernamental que tanto daño causa al pueblo y reforzar el proceso de conquista popular del poder.
En Venezuela se han registrado intentos mayores y menores de motivar esta reacción e incorporación de la sociedad civil, los cuales no han sido fructíferos. Se puede incluso apreciar cierto retroceso con relación a niveles de años pasados. Se ha tenido una buena expectativa positiva respecto de la iniciativa reciente del Congreso Ciudadano, la cual planteó una buena invitación y estuvo bien respaldada por venezolanos reconocidos.
Se debe esperar también de Ciudadanos por la Unidad. Sin embargo, se registra con preocupación grave lo que se aprecia como la intención de partidos, o de grupos de interés muy particular, de desvirtuar y capitalizar el objetivo que anima a la gente controlando indebidamente, como de costumbre, el proceso de constitución del Congreso Ciudadano.
Al menos en el Estado Falcón, un grupo de partidos han manifestado públicamente su decisión de dirigir este proceso, en plena confrontación con la libre voluntad de los ciudadanos de congregarse en asambleas democráticas, abiertas y transparentes, a tono con los rasgos generales del Congreso, para elegir delegados y para analizar los planteamientos que presentarían ante el congreso. Una última pregunta que se deja a respuesta de cada quien:
¿Procurarán realmente los partidos vulnerar el Congreso Ciudadano?
Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, CAMBIO INAPLAZABLE

La realidad venezolana está sobre diagnosticada. Quien quiera engañarse es porque le da la gana, bien por convicción, por comodidad o por calculado oportunismo. 

La ruta está trazada desde hace años. El régimen no la abandona, aunque la transita con dosis demasiado elevadas de ineficacia y corrupción. Para nadie puede ser un secreto que la vía del llamado “socialismo del siglo XXI” no es otra cosa que comunismo a la cubana, es decir, del siglo pasado, tratando de adecuarse a las nuevas realidades de hoy. También todos sabemos lo que esto significa en materia de control totalitario del poder y, en consecuencia, de liquidación progresiva de los derechos humanos fundamentales, sobre todo de la libertad integral de los ciudadanos para expresarse, para trabajar, para asociarse, para poder levantar una familia garantizando la seguridad de sus vidas y de sus bienes, techo propio y digno, alimentación, salud y mayores oportunidades para los hijos y nietos.

El régimen actual se traga la flecha de la decencia, de la democracia y del desarrollo. Camina en dirección contraria, sin engañar a nadie. Apela a la represión, a la violencia física o institucional, para ahogar el creciente anhelo de cambio en medio del temor y del miedo. Esto no puede, ni debe, continuar. La nación necesita conducción recia y corajuda que luche no tanto por el cambio circunstancial de algunas políticas disparatadas, sino por el cambio de régimen que abra el panorama hacia un destino superior.

No se trata de un proyecto personalista, ni de algún iluminado contemporáneo. Debemos descartar a todos los mesías potenciales o reales, sin desconocer la fuerza ni la utilidad de los liderazgos reales existentes. Venezuela debe prepararse para una transición encabezada por un grupo de hombres con capacidad para rodearse bien, con poder de convocatoria y mucha credibilidad, requisitos indispensables para una tarea dura pero exitosa.

Ese equipo debe tener ascendiente y total aceptación en las fuerzas armadas, neutralizando enemigos internos y externos y capacidad para restablecer y mantener el orden público sobre la base de la vigencia plena de la Constitución y de las leyes ajustadas a su normativa, descartando las múltiples violaciones directas del gobierno actual y las derivadas del montón de “leyes habilitantes” que la contradicen abiertamente. Igualmente, es indispensable la aceptación internacional. Tener posibilidad de comunicación inmediata con los centros de poder político, económico y financiero del mundo y relaciones adecuadas con países como Colombia, Estados Unidos, España, México y hasta con Cuba, será factor clave en el porvenir inmediato.

Venezuela confrontada contra si misma. Dividida por la siembra de odios y el cultivo de resentimientos. La mayoría de los partidos de gobierno y oposición, representan lo contrario de lo que debe construirse. La idea no es convertir a oprimidos en opresores, sin patria y sin espíritu. Buscamos una gran verdad a la cual servir como norte a una nación libertaria hoy en manos de un estado totalitario.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 11 de septiembre de 2014

CARLOS DANÉZ, LAS CONVERSACIONES DEL «INQUISIDOR» JIMÉNEZ URE , (SOBRE SU LIBRO INQUISICIONES, 1992)

«Gracias a la Mayéutica, descubriremos reflexiones que, para el momento de estas conversaciones, no pertenecían a la ética invadida en esencia por fijaciones ideológicas maniqueas. Hoy, tengo la impresión que la universidad se abre lentamente a la tradición académica del pensamiento universal y posee un criterio responsable acerca de su papel histórico en el país, aunque todavía navegamos con pesados lastres del pasado. A decir verdad, nuestra institución aún se debate entre piedras y lacrimógenas»

Alberto JIMÉNEZ URE es un escritor de ficciones de enorme capacidad discursiva. Sus narraciones, cuentos y novelas, son continuamente buscadas tanto por lectores jóvenes como veteranos. Al transcurrir las primeras líneas de sus fantásticas fábulas, que gozan de una patología especial, el lector queda irremediablemente atrapado por este autor (nacido en Tía Juana, Estado Zulia, 1952) que  juega hábilmente con lo que S. T. COLERIDGE consideró «[…] la Imaginación Tercera o Fantasía […]», dándole a ésta el valor universal del arquetipo surgido desde su origen. No por escribir ficciones literarias es conocido como polémico, cuestión que le debe a premeditados pero valientes artículos de prensa (publicados en El Nacional, El Universal, Frontera, Correo de Los Andes, El Tiempo de Bogotá). Digo, a título personal, que no siempre he compartido sus aseveraciones, pero, sin embargo, reconozco mi simpatía por sus posiciones enfrentadas a snobismos políticos y literarios.
JIMÉNEZ URE, al igual que Heráclito DE EFESO, siente rechazo hacia la validación del criterio de las mayorías fundamentado en el sólo «mérito» de pertenecer a las «mayorías», obviando la verdad o el error del asunto. Por eso lo encontraremos investido de «anticomunista» antagonizando con la «chusma intelectualosa» y otras veces desafiando a «mafias literarias». Muchos recordarán cuando, de manera valiente, enfrentó al famoso Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ provocando la ira de incautos afiliados al bando del «Boom de la Literatura Latinoamericana». En realidad, Alberto, a diferencia de un simple provocador, es un intelectual de reforzado sentido moral: así se deduce de un justiciero-obsesivo en sus puntos de vista y dotado (tanto en el plano imaginativo como ideológico) de una agudeza comparable con la del Marqués DE SADE.
PERIODISMO INQUISITIVO
A JIMÉNEZ URE la Universidad de Los Andes acaba de publicarle Inquisiciones (Conversaciones con políticos, académicos e intelectuales, 1992). Según él, «[…] La inquisición periodística es contrario a la entrevista fría o parca porque logra que los personajes se manifiesten más profundamente […]». Luego asevera:
«[…] Mi libro Inquisiciones responde más a una rigurosa que no arbitraria selección de mis trabajos literarios más discutidos. Aparecieron a final de la Década de los Años 80 y principios de los 90, cuando Venezuela experimentaba las peores debacles de su Historia Democrática: fundamentalmente las financieras, políticas, éticas, morales y educativas […]»
Yo definiría a estas «inquisiciones periodísticas» como entrevistas donde las atmósferas son narrativas: muestran la densidad y profundidad que el entrevistado pareciera no querer revelar mediante el discurso. Notamos, en el desarrollo de estos textos periodísticos, que «El Inquisidor» mantiene cierto tono ideológico cuando pregunta: no necesariamente estereotipado. Una vez, José Manuel BRICEÑO GUERRERO me dijo que «[JIMÉNEZ URE es un fascista en el mejor sentido de la palabra […». Esa inferencia de nuestro filósofo, por antonomasia, podría ser abordada de un modo deductivo o bien comprendida por la sensación que contiene.
En algunos aspectos, la situación política inmediata de Venezuela (1988-1991) que hila el texto de estas conversaciones ha variado. Se puede observar en los entrevistados que citaré: Carlos Andrés PÉREZ, Néstor LÓPEZ RODRÍGUEZ, Sofía ÍMBER, Guillermo MORÓN, Felipe PACHANO RIVERA, Denzil ROMERO, Luis VELÁSQUEZ ALVARAY, José MENDOZA ANGULO, Oswaldo TREJO, Jesús SERRA, Manuel DE LA FUENTE, Francisco RIVERA, Andrés Eloy LEÓN ROJAS y Antonio Luis CÁRDENAS. Todos debaten con «El Inquisidor» frente a motivaciones e intereses del inmediatismo. No por lo cual sus declaraciones perderán vigencia. Estas «inquisiciones» son documentos que permiten revisar el pasado e impiden la pérdida de la memoria en la Nación Venezolana.
CATÁRSIS HISTÓRICA
Siguiendo el curso del ardiente material inquisitorial, descubriremos que no es posible mantener distancia. Lo aquí expresado inflama al más descomprometido entre los investigadores de la realidad, quien será conducido a otros ámbitos desconocidos del fuego donde se queman los folios del desacierto nacional. Alberto JIMÉNEZ URE revela estos ámbitos ocultos en la huidiza ilusión del tiempo para que el lector, en un trascendente acto de «catarsis histórica», los confronte con el presente.
Las acertadas opiniones conservan su autenticidad en el curso del tiempo, y las fallidas inmediatamente evidencian su error. El acierto trasciende el estado temporal. Parménides, en su Discurso del Ser, diferencia las opiniones sobre la verdad: «[…] La «verdad» convierte a los humanos en seres extraordinarios, pues tiene una medida que dista de los hombres; por el contrario, las opiniones nos contradicen»
Estos documentos están conformados por opiniones vividas, experimentadas y probadas, luego algunas de ellas (obedeciendo a su naturaleza) exhiben contradicciones ante sucesos que no pierden actualidad, como la siguiente de Manuel DE LA FUENTE: «[…] Pienso que quien pretenda ser buen escultor tiene que olvidarse de otros asuntos. He conocido pocos artistas que hayan ejercido funciones en los gobiernos sin perjuicio de sus obras […]»
Inquisiciones es un grandioso espectáculo periodístico donde el lector asiste al entretejimiento de opiniones. Da cuenta de cómo los hechos actúan y viven en otros hechos, lo que se declara resuena fijando su tiempo en el registro histórico. Luego, el tratamiento dado por un sutil escritor de ficciones convierte este archivo histórico en una obra de arte. Leamos destacadas frases de algunos de los entrevistados: «[…] Las grandes obras parten y han surgido de esfuerzos individuales. Usar la Literatura como instrumento para el logro de recompensas extra-literarias es una forma de oportunismo tan execrable como cualquier otro […]» (Denzil ROMERO) «[…] Yo he podido percibir el reclamo de talentos ignorados o excluidos de la vida universitaria, personas que son más respetadas fuera de la universidad y hasta en el exterior. La Universidad ha fallado también en el objetivo de ser la Conciencia Crítica de la Nación» […] (Antonio Luis CÁRDENAS) «[…] Aunque hay grupos que se aprovechan de la autonomía con propósitos no siempre institucionales, también es cierto que, de no haber existido ese mecanismo, otros sectores igualmente inescrupulosos (como los cuerpos represivos) habrían vulnerado los intereses políticos y académicos de la universidad. La autonomía nos ha servido para mantener una actitud crítica ante la comunidad regional y nacional, y es imprescindible para la búsqueda de mejores logros […]» «[…] La liquidación del populismo que, con tanto esmero fue cultivando la universidad por más de cuatro lustros, utilizando para ello, sin muchos miramientos, el presupuesto, y la política de favores personales y retaliaciones ejecutadas sin contemplación, se inscriben en la dialéctica de la institución […]» «[…] Me sentiría impotente para entregar libros con temas pre-establecidos, y realizados con ficheros en mano. Me siento incapaz de entregar, ni cada dos años, volúmenes de 500 páginas cada uno, sobre lo Humano y Divino. Yo escribo como consecuencia de esa imposibilidad» (Oswaldo TREJO)



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, LUCES PARA ENTENDER LA REALIDAD, PÉNDOLA

“La oscuridad no existe, la oscuridad es en realidad ausencia de luz”. Albert Einstein (1879 – 1955), Físico alemán de origen judío.
CITGO: es la única empresa, en manos de la revolución, que funciona bien y genera ganancias a Venezuela. Uno puede inferir, que el éxito de esa filial de PDVSA en territorio gringo, se debe a que, se rige por las leyes norteamericanas y los tentáculos de la chaveburguesía corrupta, no llegan hasta esa administración, empero, en el empeño de rematar, los activos que le quedan al país, pretenden venderla a precio de gallina flaca, para también, despalillar esos dólares, como hicieron con los $25 mil millones de CADIVI. La corrupción de la cúpula de la revolución es insaciable e impúdica. Liquidan lo que queda de país.

CARRETERA: en franco deterioro por efecto de la llegada de las lluvias y la mala calidad de las obras de bacheo y reasfaltado de algunos tramos que en años pasados le hicieron a la vía El Tigre – Soledad. El tramo del peaje al distribuidor de La Viuda a la otrora alcabala, esta de terror. Hay troneras de todo calibre. El conductor que no conozca la zona, sobre todo los brasileros y los que provienen del centro del país, en un pequeño parpadeo, pueden destrozar cauchos y rines de un solo jalón. En la vía lo que más abunda son vallas del gobernador capitalista (Vive más en la capital) ofreciendo “mejor gestión y eficiencia mayor”. La realidad dice lo contrario.

DESERCIÓN: escolar es la que vislumbran, todos los padres y representantes de los sectores populares, con los cuales conversamos al coincidir tratando de comprar los uniformes y útiles escolares. Pantalones, camisas, zapatos, libros, cuadernos y demás adminículos, que exigen en las instituciones educativas (Públicas y privadas) andan por la estratósfera. En ese sentido, unos amigos, llegan al extremo de recomendar, para aliviar un poco la carga, que volvamos al uso del guardapolvo y evitemos, el gasto en uniformes, que aparte de no conseguirse, son los más costosos. No debe haber problemas, porque en la revolución, todo es regresión, volvamos al guardapolvo y sanseacabó. En tiempos de crisis vuela la imaginación.

IMPACTO: político tienen las colas, reconoció el gobernador del estado, al visitar una famosa cadena de supermercados, que funciona en la zona norte y en la cual se forman largas, humillantes y desesperantes columnas de vecinos, buscando adquirir productos de la dieta diaria. “Tienen 2 cajas trabajando y son 6”, sentenció. Pero no dijo que era sábado y la nueva Ley del Trabajo, obliga a dar 2 días libres continuos a los trabajadores, lo que imposibilita a esas cadenas tener el personal completo los fines de semana. Al menos abren, otras optan por cerrar y punto. Volvamos al caso y demos la razón al gobernador capitalista (Vive más en la capital). El hospital general de El Tigre, tiene más de 2 años con los quirófanos en “remodelación” y hay más de 6.000 pacientes en cola esperando una intervención quirúrgica electiva ¿Esa cola no preocupa al gobernador? ¿Esa cola no tiene impacto político? ¿Al carajo los enfermos? Es no querer ver la realidad.

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, DE ERIZOS Y ZORROS, LA POLÍTICA ES ASÍ

A los amigos lectores puede parecerles extraño el título de este escrito. Podrían preguntarse, por ejemplo, ¿qué relación podría establecerse entre estos mamíferos y la actividad política? ¿Cómo hacer corresponder sus respectivas conductas con la acción  que despliegan los actores políticos del país? En fin, ¿en nuestro escenario político quien asume la conducta asociada al erizo o la zorra? Veamos.

En principio, el erizo es descrito de la forma siguiente: cauteloso,  paciente por limitado y tozudo.  Está obligado a la perseverancia porque no tiene más remedio que sacar todo el partido posible a sus escasas pero potentes  habilidades. La zorra, por el contrario, es considerada un animal astuto y empleado, en muchas culturas, como símbolo de sagacidad. En Japón, por ejemplo, el kitsune (zorro en japonés) es una forma poderosa de espíritu animal muy travieso y astuto.
Isaiah Berlín (1909-1997), politólogo e historiador de las ideas, en su celebre ensayo del año 1953, El erizo y el zorro, despeja varias de las preguntas formuladas en el párrafo anterior. Basándose en un proverbio atribuido al poeta griego Arquiloco que reza como sigue: "Mientras que el zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe mucho de una sola cosa". Berlín,  establece una distinción entre dos clases de pensadores, políticas y seres humanos en general: Los erizos simplifican la complejidad del mundo y reúnen su diversidad en una única idea; los zorros, por el contrario, son incapaces de reducir el mundo a una sola idea y están constantemente moviéndose entre una inmensa variedad de imágenes y de experiencias.
Retomemos las preguntas iniciales de este breve escrito. En nuestro escenario político ¿qué conducta predomina, la del erizo o la del zorro? Bien, sin hacer alarde de destrezas semióticas, es fácil dar respuesta a esta interrogante. La última alocución del Presidente Mauro, por ejemplo, ilustra ese enfoque simplificador que intenta proporcionar un cierto sentido de unidad a la confusa realidad dentro de la cual este régimen se hunde cada día más. Basta con señalar que a pesar de haber perdido en pocos meses más de 15 puntos de popularidad insiste, cual erizo, a transitar la misma ruta con los  mismos pasajeros que son responsables de la erosión de su capital político.
Las principales encuestadoras del país, inclusive las de vocación gubernamental, reportan esta perdida de apoyo a la gestión oficial.  Hinterlaces, por ejemplo, la sitúa en 18 puntos; Dataanálisis, por su parte, muestra que la situación del país es negativa y que la popularidad del presidente ha caído en un 35%.
Ahora bien, el otro polo ¿es portador de una visión flexible que impediría encartonar lo existente en el marco de una única idea? ¿Se encuentra transitando la oposición venezolana la ruta del zorro descrita por Isaiah Berlín?
Voy a intentar delinear una respuesta a esa interrogante. Soy de la idea que los sectores democráticos han avanzado hacia una política fundada en el respeto y cultivo de la diversidad de opiniones y posturas políticas. Sin embargo, les hace falta ejercitar la habilidad del zorro: moverse con ligereza en el terreno movedizo que caracteriza el campo de lo político en el país.  Y, además, desechar el hábito cognitivo que predica sobre la existencia de una sola respuesta verdadera para los problemas que presenta la nación.
En fin, es obligación de los sectores democráticos vivir alertas, poniendo a prueba sus ideas, creencias y valores. La tolerancia y el pluralismo, siguiendo a Berlín, más que imperativos morales, constituyen necesidades prácticas para la supervivencia colectiva.
Para finalizar: la oposición tiene el talento de un zorro y las creencias de un erizo. En consecuencia, si no resuelve este dilema es improbable que alcance el éxito político que se espera de ella.
Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, SOCIEDAD CIVIL CONSTITUYENTE

Audio en http://picosong.com/9538/

Siempre me he manifestado como parte de la sociedad civil. Esa masa librepensadora que no se rige por ninguna “línea de partido”, ni le rinde culto a ningún “liderazgo” político. Esa masa que ha sido toda la vida irreverente y que es la fuerza que solo impacta cuando tiene cauce y dirección. Y es por ella que se pelean todos los partidos a la hora de buscar su voluntad electoral.

Es la que da finalmente su aprobación para que algún dirigente partidista ocupe una posición en un gobierno. Algunos la llaman “pueblo”, pero yo prefiero el nombre de sociedad civil porque le da carácter ciudadano. De aquella que vota a conciencia, no porque la compren con comida o con populismo.

Los votos ciudadanos siempre han sido el capital político de los partidos, y estos siempre se olvidan que ellos no les pertenecen, que son de la gente. 

Muchas veces en el pasado, a cuenta de un respaldo dado por la población a algún candidato, este ha malbaratado ese respaldo, que en su esencia es efímero. Es una suerte de fotografía del día de la elección pero que es tan volátil como el alcohol, se evapora muy rápido al pasar del tiempo.

Los partidos le tienen ojeriza a quienes participamos en organizaciones de la sociedad civil. Son como las personas picadas de culebra a quienes les aterran los bejucos. Me imagino que debe ser por aquello de la llamada “anti política” de finales de los años 90’s que se consolidó como una fuerza que arrasó con la credibilidad de los partidos, al punto de hacerlos casi desaparecer.

Ya había comentado ese comportamiento de los partidos políticos hace bastante tiempo (ver El Limbo Democrático: Anti política y Sociedad Civil en http://ticsddhh.blogspot.com/2012/01/el-limbo-democratico-anti-politica-y.html) indicando el temor irracional que tienen a que la sociedad civil ponga en tela de juicio su actuación o sus desviaciones. O dicho de otro modo: la falsa creencia que la crítica fundamentada a la actuación de los partidos por su comportamiento, puede perpetuar el régimen, o peor aún, acallar a aquellos quienes reclamamos comportamientos como los que precisamente nos llevaron a él.

Es un tema que tiene bastante fondo, entre otras razones porque la conformación jerárquica y militante (de allí el término “militar en los partidos”) que tienen todos los partidos políticos venezolanos hacen que aquellos que se inscriben en ellos deban seguir “líneas” de su dirigencia nacional, siendo como soldados que “cumplen” órdenes aunque estas sean equivocadas o su fundamento solo pueda estar en las manos de un pequeño cogollo de dirección política. Un partido sin una dirigencia esclarecida puede llevar a un grupo al despeñadero sin que sus militantes se percaten de ello. Y si ese partido tiene cierta simpatía entre muchos, sus decisiones equivocadas nos arrastran a todos.

Algunos podrán indicarme en este punto que tengo algo en contra de los partidos. Todo lo contrario. Hay que realizar un análisis serio, sincero y profundo de que es lo que está pasando en nuestros partidos políticos para resolver la clave del porqué seguimos como estamos. Y eso también nos lleva a que deba resolverse definitivamente ese trauma que tienen los políticos con la sociedad civil y que todavía perdura en el fondo de su subconsciente: la “anti política”.

Todos los venezolanos aprendimos con mucho dolor desde la destrucción de los principales partidos en 1998 que no podemos prescindir de los partidos políticos. Esa experiencia nos trajo a un desastre del que aun no salimos. Unos partidos debilitados y carcomidos por la corrupción y el mal uso del poder, fueron presa fácil de quienes le pasaron factura a su dirigencia. La matriz de opinión formada como consecuencia del desbarranco y los errores de nuestro período democrático dieron al traste con la credibilidad de la dirigencia política, de la cual aun no levantan cabeza, dando paso a que llegara un “salvador” que resultó ser un fiasco destructor de nuestro país.

Queremos y necesitamos que nuestros partidos democráticos tengan la credibilidad y fortaleza para poder salir todos del barranco en que nos encontramos. Pero eso pasa por hacer causa común con quienes nos hallamos en la acera de la sociedad civil. Eso es todo un reto porque ellos deben entender que no pueden solos. Eso significa que hay que abrir la mente a nuevas opciones de trabajo. A nuevas formas de organización diferentes a las estalinianas provenientes del comunismo del cual salieron las actuales formas de organización de los actuales partidos. De realizar un trabajo en equipo orientado a resultados, con gente que no se deja “dar línea” y de oír opiniones contrarias a tales “líneas” sin que eso signifique que estamos jugando a la “anti política”.

Fue la sociedad civil quien por primera vez planteó la solución a la grave crisis del país a través de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. No es nuevo el planteamiento del Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente (http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/), tiene más de 10 años. No fueron pocas las reuniones con todos los partidos y lideres políticos de la oposición democrática para sugerirles ese camino desde muchísimo antes de las elecciones presidenciales de 2012. Pero no fue entendido. De allí mi reclamo al candidato días después del recule del 17A (ver La Hora de la Sociedad Civil http://ticsddhh.blogspot.com/2013/04/la-hora-de-la-sociedad-civil.html) cuando por  primera vez manifesté mi apoyo al proceso constituyente de los gochos del Táchira.

Vimos con mucho agrado y sorpresa que públicamente algunos importantes dirigentes políticos publicaron en las redes y periódicos de circulación nacional, y dos días antes de las elecciones regionales de 2013, un comunicado titulado “Después de votar el 8D, Venezuela debe convocar a una Constituyente” (ver http://www.ventevenezuela.org/venezuela-debe-convocar-una-constituyente/) en abierto apoyo al proceso constituyente.

Pero eso no se materializó. Concluimos que si los partidos no acababan de entender el planteamiento tendría que moverse el doliente, la sociedad civil. Eso motivó a que muchos nos movilizáramos por todo el país a explicar porque era necesario que para que se diera un Proyecto de país que nos condujera al desarrollo era imprescindible un proceso constituyente para reconciliar y reconstruir a Venezuela. Explicarle a la gente que el proceso de recuperación de la soberanía y la restitución del Estado de Derecho pasa por esa solución. En el camino nos encontraríamos con los partidos que a la final entenderían que esa era la vía correcta.

Afortunadamente se han comenzado a dar pronunciamientos públicos acerca de la necesidad de transitar la vía constituyente de la cual la sociedad civil es la principal abanderada, porque aquí no se trata de protagonismos de partidos, ni de cargos ni de votos para nadie. Se trata de buscar adonde se encuentren a los reales representantes de ese “pueblo” que yo llamo la sociedad civil, la verdadera depositaria de la soberanía y convocarla para discutir a Venezuela.

Es hora que esa sociedad civil y los partidos que apoyan la iniciativa constituyente le den cauce y dirección a esa fuerza potencial contenida en la población. Estoy seguro que de alguna manera eso nos dará el milagro de resolver esa fusión perdida entre partidos y sociedad civil tan necesaria para recuperar y consolidar la democracia. Tal vez ese sea uno de los mejores resultados de ese histórico proceso…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS CANACHE MATA, SE DECIDIÓ NO DECIDIR

   El cogobierno que preside el heredero de Chávez  tiene un gabinete en el que no hay ni un economista y son militares la tercera parte de sus ministros. No es extraño que nos estén llevando al desastre.

  
La perorata de Maduro, que repite lo que le dicen porque él ignora todo, puso una lápida sobre los ajustes de política económica  que proponía el defenestrado Rafael Ramírez. La crisis continúa y se agravará.

  Desde el mes de junio el gobierno venía anunciando que tomaría medidas para enfrentar la crisis que vive el país. El martes 2 de este mes, Maduro se burló de los venezolanos cuando, en cadena de radio y TV, informó de un reajuste burocrático ministerial en el que se reparten cuotas de poder político entre las diversas facciones oficialistas, pero omitió irresponsablemente las rectificaciones de políticas económicas que lucen inevitables.

   Al régimen parece que nada le importa que haya cuatro tipos de cambio del bolívar, que tengamos la inflación más alta del mundo, que la escasez y el desabastecimiento reinen en los anaqueles comerciales, que haya un elevado déficit fiscal, que la economía haya caído cuatro puntos en el primer semestre y avance rápidamente hacia le recesión, que el BCV financie monetariamente a PDVSA y otras empresas públicas y se desborde la masa de dinero circulante, que la bonanza petrolera no alcance para que haya divisas suficientes para las importaciones de bienes y servicios que no se producen internamente, y que la deuda comercial acumulada de diversos sectores de la economía nacional con proveedores extranjeros haya provocado que éstos cierren el crédito.

   ¿ Cuáles soluciones a esos problemas presentó Maduro ? Ni una sola. Hasta dijo que le daba “risa” que las agencias noticiosas AP y Reuters informaran que él estaba preparando “un conjunto de medidas económicas” y que “se quedarán esperando por eso”. Pero también se rió de todos nosotros.

   En lo que resta de año hay que pagar, vía deuda financiera, 6.866 millones de dólares, según el economista José Guerra, quien, además, estima que tenemos una deuda pública total aproximada de 230.000 millones de dólares, incluyendo la de PSVSA. De esto tampoco habló quien, por regalo del CNE, ocupa la presidencia de la república. Se anda buscando préstamos por todas partes y se emitirán bonos para proporcionar recursos a fin de cancelar los compromisos que tienen vencimiento inminente. Por poner caprichos ideológicos y la intocabilidad al legado de Chávez por encima de la racionalidad económica, no se recurrirá al FMI que exigiría condiciones y daría créditos a un 4% de interés anual, prefiriendo recurrir a la banca internacional  que, dada la percepción de riesgo actual del país, impondría que los bonos emitidos por el Gobierno o por PDVSA  se coloquen a una tasa aproximada de interés anual del 12%, lo que haría más oneroso el cumplimiento de los pagos pendientes.

   ¿ Informó algo Maduro sobre esos otros problemas ? Nada, ni una palabra.
   El cogobierno que preside el heredero de Chávez  tiene un gabinete en el que no hay ni un economista y son militares la tercera parte de sus ministros. No es extraño que nos estén llevando al desastre.

   La perorata de Maduro, que repite lo que le dicen porque él ignora todo, puso una lápida sobre los ajustes de política económica  que proponía el defenestrado Rafael Ramírez. La crisis continúa y se agravará.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ADALBERTO ORTA, LOS DESENCUENTROS DE HOY… GOTAS DE ALBORADA

Los llamados realizados a todos los venezolanos en la necesidad de romper la polarización, regionalizar la acción electoral, dialogar, cohesionar el discurso, madurar en el comportamiento político ante el país, priorizar los problemas sociales por encima de los intereses partidistas, ampliar la visión de la unidad y desarrollar una discusión amplia y abierta con los diversos sectores de Venezuela en lugar de encerronas grupales, ha venido tomando cuerpo.

El M.A.S. es una organización que desde hace muchísimo tiempo ha dado ejemplo de Unidad y franqueza en sus posiciones políticas, algunas veces entendibles otras no, pero siempre ha generado polémica y de eso se trata la democracia. El M.A.S. es hija del debate, manifestó en una ocasión el legendario Santos Yorme - Pompeyo Márquez.

Efectivamente estamos dados a la discusión sana y sincera; sin tapujos, sin temor, sin genuflexión ante nada ni nadie. Algunos señores del mundo opositor consideran esa actitud de divisionista, otros nos tildan de entregados y pactos oscuros con el régimen. Siempre habrá detractores; el hecho es que miramos el horizonte con esperanzas y al mundo con multiplicidad de colores, somos responsables de aciertos y errores. No compartimos imposiciones, ni ayer ni hoy. Rompimos hace más de 4 décadas con el pensamiento acartonado, nuestra génesis es básicamente democrática y profundamente llena de libertad. Hoy tenemos desencuentros con muchos actores del sector opositor es factible que en el futuro se transforme en concertación; será la dinámica del mundo social y político la que se encargue del abrir el abanico de opciones, posibilidades y realidades.

Por ahora, hay hombres y mujeres que no comparten el sentir de la MUD y otros decepcionados por la forma primitiva del desempeño gubernamental de Nicolás Maduro y su elite de privilegiados-nuevos ricos, agrupados los nini suman un poco más del 40 %  lo cierto es que no se ven reflejados en los entes que hasta hace poco polarizaban (PSUV- MUD), sacando siempre la mejor ventaja el gobierno. Es hora de poner los pies en tierra y las ideas en funcionamiento por el bien de los venezolanos. No es tiempo de candidaturas apresuradas y de acuerdos solapados, es el momento de hablarle a Venezuela, de dialogar para el entendimiento fructífero en las comunidades-con el pueblo mismo. La crisis económica nos está llevando directo al abismo, la escasez se acentúa cada vez más, el sueldo mínimo es miserable y no da para comprar la canasta básica alimentaria, la inflación esta indetenible cada día compramos las cosas más caras, cada semana los productos suben de precios, los medicamentos no se encuentran y muchos venezolanos han marchado al cielo antes de tiempo, la inseguridad desbordada y sin control el denominador común es el luto en los hogares de cualquier clase social aquí no se salva ni Mandrake el mago.

El régimen va de fracaso en fracaso, el presidente no atiende con responsabilidad sus funciones y para colmo ministros y gobernadores oficialistas se suman al coro de “que deben mantener a la gente en estado de pobreza para  el éxito de la revolución” ¿Cuál éxito? Insensatos. ¿Hasta cuando la regaladera de nuestro petróleo? Ya basta de hipotecar a Venezuela, de entregar el futuro a China y Rusia. El gobierno de hoy es extremadamente descarado cuando hablan de soberanía: le venden petróleo a los Gringos, nos endeudan con el imperialismo Chino y le dan petróleo a precio de gallina flaca a Cubanos y otros países caribeños, que luego estos mismos colocan  a precios abultados en otros mercados, ¡que ganga!  

Vamos pues a sumar voluntades, a enseriar posiciones, a llevar un mensaje de aliento a la sociedad venezolana, a dejar la tiradera de piedras entre partidos y dirigentes que luego será difícil recoger. El ciudadano común está en permanente observación. Con aguardiente y francachelas no resolvemos nada! El pueblo está pasando vainas! Esto puede cambiar. Hay episodios de la vida elocuentes: Poncio Pilatos nunca imagino la división de la historia frente a sus ojos. El imperio Romano se creía empecedero. Hitler jamás pensó en su caída. La URSS y su disolución eran pensamientos de trasnochados. “La alegría ya viene” derroto a Pinochet y a su dictadura… La Unidad va más allá de letras… La lucha continua… El M.A.S. no se rinde…

Adalberto Orta
orta.adalberto@gmail.com 
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANÍBAL ROMERO, LA URSS MURIÓ, PERO RUSIA NO

Hace pocas semanas, un lector del prestigioso semanario inglés The Spectator envió una carta a uno de los columnistas de la revista, en la que relató esta interesante anécdota: Al momento de estallar la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, el padre del mencionado lector se hallaba en Dover, en la costa británica del Canal de la Mancha (o English Channel), como miembro de un regimiento del ejército. En tal situación, cuenta su hijo, la primera orden que el regimiento recibió de parte del Ministerio de Defensa fue: “Se instruye a los oficiales a enviar de inmediato sus espadas a las armerías, para ser afiladas”.

Esta breve y en cierto sentido minúscula anécdota es sin embargo inmensamente ilustrativa. Muchos de esos oficiales y soldados británicos, que contemplaban desde Dover y otras partes de sus islas los espacios de mar que les separaban del continente, así como centenares de miles de oficiales y soldados de otros países en pugna,
pronto hallarían la muerte en medio de las trincheras, el barro, el alambre de púas y el ensordecedor tableteo de las ametralladoras y la fusilería, un espectáculo de horror ante el que las espadas, no importa cuán afiladas estuviesen, se mostrarían patéticamente impotentes.

Los lectores de estas notas que hayan tenido oportunidad de ver la popular obra “Caballo de Guerra” en algún teatro, o la película en ella basada, recordarán con seguridad una terrible escena en la que un regimiento inglés de caballería, con todos sus jinetes blandiendo espadas y avanzando sobre sus hermosos corceles, se lanzan de pronto al galope contra una posición alemana, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. El gesto a la vez noble y suicida acaba transformado en una carnicería, cuando las ametralladoras alemanas desatan su fuego incesante y mortífero sobre los atacantes, un fuego que no discrimina entre hombres y animales y les deja a todos tendidos, muertos o agonizantes en medio de cruel devastación.

Todo esto lo expongo para apuntar, por un lado, que al estallar la Primera Guerra Mundial la existencia de las ametralladoras era bien conocida, pues ya habían sido utilizadas en conflictos relevantes para el estudio de lo que las nuevas armas significaban. 

No obstante, en buena medida los ejércitos europeos entraron en combate como si estuviesen repitiendo experiencias ya superadas, que se remontaban hasta el siglo XIX en ciertos aspectos. Llevaron espadas para chocar contra balas. Por otro lado, Europa se abalanzó hacia su apocalipsis convencida de que la guerra duraría poco y que quizás la venidera Navidad de ese fatídico año de 1914, los sobrevivientes celebrarían en sus hogares. Se pueden contar con los dedos de una mano los que en aquéllos momentos entendieron la magnitud de la pesadilla que se les vendría encima por cuatro años.

Rusia, como es sabido, se involucró en ese conflicto, y los inmensos desastres que experimentaron sus ejércitos, así como los costos en vidas humanas y penurias de toda índole formaron parte del cataclismo histórico que llevó a Lenin y los Bolcheviques al poder en 1917.

De esa guerra Rusia pasó a la revolución y la creación de la URSS, para luego entrar a las convulsiones de la guerra civil, al triunfo de Stalin en las luchas internas del partido comunista, así como a las infames purgas que el sanguinario ex-seminarista impuso sobre un país asfixiado de sufrimientos y sobre un pueblo que ahora ingresaba por millones al “Archipiélago Gulag”.

Como si todo ello fuese insuficiente, la invasión hitleriana en junio de 1941 dio inicio a un huracán de destrucción de incalculables proporciones. Si bien es casi imposible concretar una cifra exacta, las estimaciones más confiables señalan que la URSS posiblemente pagó con veinte millones de muertes su victoria sobre Hitler.

Lo traigo a la memoria pues en estos mismos días, en pleno año 2014 y ante la peligrosa crisis en Ucrania, los más importantes líderes políticos y militares de la OTAN congregados en Gales han anunciado la creación de una “Fuerza de Respuesta Rápida”, que según se ha filtrado podría constar de alrededor de 4000 soldados o un poco más, destinada a ser desplegada con prontitud y eficiencia ante las amenazas de la Rusia de Putin en Europa del Este.

En teoría tal decisión luce adecuada, dadas las circunstancias. No hay duda de que Putin habla en serio cuando afirma que Rusia tiene intereses vitales en Ucrania, y que no va a permitir por las buenas la continuación de la expansión de la OTAN y la Unión Europea hasta los confines de Moscú y San Petersburgo. Putin no está jugando, y frente a lo que Putin representa existen dos opciones: o se negocia en serio y se llega a un acuerdo que tome en cuenta que Ucrania es para Rusia algo similar a México para Estados Unidos, o se le disuade con preparativos militares realmente creíbles, que hagan comprender al líder ruso que sus acciones belicosas podrían acarrear intolerables consecuencias.

Conviene entonces poner las cosas en perspectiva con relación a Rusia. Para citar un único ejemplo, tan solo durante la campaña de Stalingrado, entre el verano de 1942 y febrero de 1943, campaña que desde luego incluyó los feroces combates en el casco de la ciudad, el promedio de bajas de lado y lado, que incluye muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros, ascendió a 7000 por día a lo largo de seis meses. He llegado a esa cifra considerando el número total de bajas, según lo reportan diversos historiadores, que ronda el millón trescientos mil y suma a rusos, alemanes, húngaros, italianos, rumanos, españoles y de otras nacionalidades, y dividiéndole a su vez entre los seis meses en que se prolongaron las batallas por “la ciudad de Stalin”.

¿Qué tienen que ver las espadas y cargas de caballería de 1914, por una parte, con la URSS, Stalingrado, la OTAN y la Rusia de Putin, por otra?

En primer término, hice el recuento histórico para enfatizar que a mi modo de ver, y una vez más, Occidente está subestimando a Rusia. Es cierto, la URSS afortunadamente murió y la Rusia actual es un país con profundas debilidades económicas, tecnológicas, sociales y demográficas. Pero Rusia no ha muerto y se trata de un país al que no cabe medir exclusivamente por estadísticas de PIB; existen en su dinámica histórica factores de naturaleza espiritual, tradiciones y fuerzas morales que juegan un papel destacado. Y ni hablar de su poderío militar, todavía enorme, así como de la implacabilidad del liderazgo de Putin, aunque nos desagraden su estilo y metas.

En síntesis, disuadir a Putin requerirá más que una esquelética y casi simbólica Fuerza de Reacción Rápida de cuatro mil hombres por parte de la OTAN. Rusia está acostumbrada a sufrir.

En segundo lugar, pareciera que Occidente confía que Putin, si las cosas se complican, actuará siguiendo un libreto apegado al pasado, algo parecido a los ataques con espadas afiladas contra ametralladoras durante la Primera Guerra Mundial, o a las cargas de caballería de tropas polacas contra los Panzer Nazis en 1939. Pero nada lo garantiza. Ya Putin ha asomado, y no miente, que Rusia sigue siendo un gran poder nuclear.

He leído algunos estudios que indican que los militares rusos contemplan el uso de armas nucleares de relativo bajo poder en un conflicto europeo, y no para ascender en la escalera de la violencia sino, aunque suene paradójico, para reducirla, confiando probablemente y con no poca razón en que sus adversarios occidentales no se atreverán a seguirles por ese camino. Desde luego, nos movemos en el mundo de las hipótesis al considerar estos escenarios, pero no son excéntricos.

A lo anterior hay que añadir lo siguiente. El pasado 3 de septiembre el diario español El Mundo publicó una reveladora encuesta, que muestra que solo 16% de los españoles de hoy estarían dispuestos a luchar para defender a su país de una agresión extranjera. Creo que si encuestas semejantes fuesen hechas hoy en Berlín, París, Roma y Londres los resultados no serían muy distintos. 

Cabe por ello preguntarse: si las nuevas generaciones europeas no quieren luchar ni siquiera por su propio país, ¿cómo esperar que muevan un solo dedo para defender a Ucrania o a los Países Bálticos frente a una decidida acción militar rusa?

Por los momentos Putin admite pausas y respalda un cese al fuego en Ucrania, que no tiene visos de extenderse por largo tiempo. La riesgosa política de la OTAN y la Unión Europea dirigida a convertir a Ucrania en otro de sus miembros, ignorando así las reiteradas advertencias de Putin, puede empujar los eventos hasta el extremo de una guerra a gran escala en el viejo continente. Sería aconsejable buscar una salida negociada que garantice la neutralidad de Ucrania.

Si la OTAN, no obstante los peligros que hoy se perfilan, opta por no tomar esa ruta negociadora con Putin, pues entonces tendrá que invertir mucho más dinero en rearmarse, ya que con pocas excepciones como la de Polonia, las naciones de Europa duermen desde hace años una especie de “sueño de los justos” en lo que respecta a su defensa, confiadas en la ilusión según la cual el “fin de la Historia” ya tuvo lugar.

Anibal Romero
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,