BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SUELDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUELDOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

EDDIE A. RAMÍREZ S., PETROLEROS: JUAN CHACÍN

En el imaginario popular, los hombres del petróleo que trabajaron en esta actividad desde el inicio de la misma hasta el año 2002  eran  unos tipos prepotentes, que tenían sueldos muy altos,  disfrutaban de grandes  prebendas, con mentalidad extranjera y encerrados en una cúpula indiferentes al acontecer nacional.  

Después que se estatizó la    industria petrolera en 1976, persistió esta visión, con el agregado de que  no permitían que se escudriñaran las cuentas de Pdvsa,  no acataban las directrices del Ministerio al cual estaban adscritos, sin sensibilidad social  e incluso que invirtieron en refinerías en el exterior para evadir cumplir con el fisco.  Es decir, que unos tipos que se consideraban sobrados  establecieron una caja negra y un estado dentro del estado.

Sin duda que, como en todo grupo humano, había algunos prepotentes,  que trataban un tanto despectivamente a contratistas y que con tres palos entre pecho  y espalda hacían alarde de ser los mejores, pero eran  un porcentaje insignificante. Puedo decirlo con propiedad, porque durante muchos años trabajé en la Fundación Servicio Para el Agricultor(Fusagri), organización que tuvo muchos convenios con las petroleras. Es decir que no soy petrolero de formación y solo a partir de 1988 entré en la nómina de Palmaven, filial responsable de contribuir a una relación más armónica entre la actividad petrolera y el medio rural donde se realizan las operaciones.

Los sueldos de los petroleros, fuesen obreros, secretarias, profesionales o directores, eran el 75 percentil de los sueldos de las mejores empresas venezolanas.  La presencia  en el interior de campos petroleros con buenas viviendas y facilidades recreacionales fue algo imprescindible, establecido por las compañías extranjeras,  para atraer personal calificado a zonas con poca infraestructura.  A medida que el país se fue desarrollando, gradualmente se fueron clausurando.  La queja de algunos de que cuando eran niños solo podían ver desde la cerca los campos deportivos, no es culpa de los petroleros,  sino de los gobiernos locales que no construían esas facilidades. El monto de la jubilación no estaba indexado como en el caso de otros organismos públicos y  muchos tuvieron que conseguir otro trabajo cuando la inflación se hizo presente.   
 
Los señalamientos de que tenían mentalidad extranjera es una apreciación  gratuita, quizá influida porque como grupo era notoria su dedicación al trabajo, puntualidad y orientación al logro. En el 2002 demostraron que no eran insensibles a la problemática del país. En abril dijeron sí a la meritocracia y no a la politización de Pdvsa;  en diciembre se sumaron al paro cívico en defensa de la democracia,  que les costó a miles de ellos el despido y la prohibición de trabajar en Venezuela.

 Por otra parte, los planes, presupuestos y resultados tenían que ser aprobado por el accionista, es decir el Estado, representado por  el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Existía una gerencia de auditoría interna y una oficina delegada de la Contraloría General de la República. Las inversiones que se realizaron en el exterior no fueron para evadir  impuestos en Venezuela y el objetivo no fue comprar refinerías, sino comprar mercados. La política de apertura, por medio de la cual empresas privadas  participaron en el negocio fue una necesidad para poder aumentar la producción, ya que las crecientes demandas del fisco impedían a la empresa contar con suficientes recursos para realizar las inversiones requeridas.

Juan Chacín Guzmán
La semana pasada falleció un petrolero  ejemplar. Uno que contribuyó a que Pdvsa llegase a ser una gran empresa al servicio de los intereses de la nación  y no de una parcialidad política. Un profesional que se destacó en el exterior como presidente de la Gulf en Ecuador y que en lugar de seguir ascendiendo en esa empresa en diferentes países, prefirió regresar a Venezuela. Fue presidente de Corpoven y por mérito alcanzó la presidencia de Pdvsa. Fue un  hombre sencillo accesible a todos. Una vez  jubilado, nos acompañó como asesor adhonorem  a las reuniones de directiva de Palmaven, ya que estaba convencido de que las petroleras tenían que llevar a cabo programas de responsabilidad social para disminuir la brecha con el resto de las actividades en el medio rural.

El jueves pasado, extrabajadores petroleros de diferentes nóminas  y   personalidades de la vida nacional despedimos por última vez al geólogo Juan Chacín Guzmán, petrólero y  gran venezolano.

Como en botica: En su  Informe 2014 la  Pdvsa roja reporta  172.824 trabajadores en Venezuela(incluidos 30.320 en actividades no petroleras)  y una producción de 2.785.000 barriles por día de crudo. Es decir que cada trabajador solo produjo 16,1 barriles por día. En el 2001, la Pdvsa meritocrática  producía 47,1.  A pesar de los fracasos en todas las empresas del Estado, el energúmeno y algunos rojos piensan que podrían manejar  la Polar. Nuestra solidaridad con Lorenzo Mendoza  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 21 de mayo de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, EL ROSTRO HERIDO DE LA UNIVERSIDAD, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Las  realidades han trascendido los límites de la tolerancia al dar cuenta que detrás de graves vicisitudes, se han planteado imposiciones gubernamentales que revelan su desquicio pues no aceptan que  la Universidad autónoma jamás se arrodillará ante alguna ideología política.
EL ROSTRO HERIDO DE LA UNIVERSIDAD
Entender la Universidad en su complejidad, no es sencillo. Comprender sus problemas, tampoco. Particularmente, cuando las circunstancias obligan a revisarla desde la crisis que la afecta en casi todas sus dimensiones. Sobre todo, al reconocer que ésta es una variante de la crisis de la educación en general. 
Pero también es expresión de la tribulación que padece el Estado venezolano toda vez que no resiste más el modo de cómo  el actual régimen continua azorando a la sociedad y sus instituciones a objeto de moldearla a semejanza de naciones que confundieron el camino del desarrollo con la senda del empobrecimiento.
Hace casi treinta años, Ernesto Mayz Vallenilla había advertido sobre el conjuro que pesa sobre la universidad autónoma. Refirió el asedio no sólo desde afuera. Asimismo, desde adentro lo que vino convirtiéndose en una temible amenaza de insondables efectos. Mayz Vallenilla, quien luego de fundar y haber dirigido la Universidad Simón Bolívar se declaró su humilde “jardinero”, denunció la premonitoria asfixia de la soberanía universitaria por parte de sediciosos y usurpadores ocultos bajo el manto de la política cuya misión consistiría en desarticular la Universidad desde el ámbito de su autonomía. De forma tal que su institucionalidad pudiera resignarse ante el inminente acoso y afrentosa intrusión por quienes han buscado entregarla a factores en desavenencia con el curso de su historia de dignidad,  gallardía y resolución.
No obstante el hostigamiento mediante el cual pretende doblegarse a la Universidad autónoma, deriva de razones de ascendencia política y social. Sobre todo, en el laberinto en el que se ha convertido el país cuando la descomposición del sentimiento republicano ha entrado en conflicto con el devenir que marca el discurso del desarrollo económico. En medio de tan arrebatadas realidades, son sacudidos importantes sectores del mundo académico universitario dado los peligros que acechan la institución.
Desde lo que significa el problema de reconocer autoridades aprisionadas en su propia “autonomía”, que capitulan vergonzosamente ante crudos aprietos; o lo que representa la ficción jurídica que exhibe la igualdad de los ciudadanos que integran la comunidad universitaria para ser elegidos y electores, hasta la pesadez de un burocratismo excedentario que atosiga la razón abstracta de ser de la universidad que basa su proceder en la autonomía como condición y determinación para darse su propio gobierno, son contrariedades alrededor de las cuales sigue gravitando la existencia de  la Universidad autónoma. Sin embargo, las actuales realidades trascienden los límites de la tolerancia cuando dan cuenta que detrás de tan graves vicisitudes, están planteándose imposiciones gubernamentales que revelan su desquicio pues no terminan de aceptar que la Universidad autónoma jamás podrá arrodillarse ante alguna ideología política que paute el sometimiento y la sumisión a cambio de un presupuesto supuestamente “justo y necesario”.
Aunque las distintas coyunturas instarán la transformación de la universidad ya que ello forma parte de la lucha por la transformación del país y del mundo, eso no justificará que la Universidad vaya a esconderse detrás de infundadas consideraciones. Por el contrario, cada día su conciencia contestataria inspirará reacciones que darán plena cuenta de que por encima de todo, el miedo no sofocará el entusiasmo del universitario por demostrar que la Universidad no se amilana. Por más garrotazo que el régimen pueda propinarle. Aunque las realidades políticas muestren el rostro herido de la Universidad.
VENTANA DE PAPEL
¡¡¡PERIODISMO EN EMERGENCIA!!!
El régimen ha hecho de las contradicciones su mejor recurso para acusar a los factores políticos de la oposición de lo que viene divulgando y promoviendo, valiéndose del abuso, la patraña y la soberbia. Luego de que el titular del MINCI, Ernesto Villegas, el pasado 6 de Abril manifestara su apoyo al derecho político de los ciudadanos para afianzar la presencia del “pueblo comunicador” y de “los medios de la mano con la gente del pueblo”, los oficialistas en Mérida han pensado en restringir ese mismo derecho universal de expresarse pues aseguran que “diversos medios de comunicación privados son utilizados como armas contra el pueblo fomentando la mentira”.
Estos personajes, contrariando la Constitución cuando establece, entre las libertades fundamentales, la de poder expresar libre y responsablemente “sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o por cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación, sin que pueda establecerse censura”, instituyeron un pretendido Estado Mayor de Comunicación, al mejor estilo militar-dictatorial.
A pesar de aducir que “todos tienen derecho a una libre comunicación, pero de manera imparcial, respetando las leyes del Estado”, su praxis demostraría un sectarismo que desdice de lo que refiere la Carta Magna cuando, seguido a lo anterior, plantea que “la comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley”. Y además que “toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución” lo cual extraña más aún el desconocimiento de lo que exalta la Magna Ley. Tan ridículo e inconstitucional propósito, evidencia el miedo gubernamental ante la cercana posibilidad de verse descubierto en sus mentiras para lo cual recurren a este tipo de práctica mediante la cual podría fungir como interventor, fiscalizador y censurador emulando así al más recalcitrante fascismo, puntal del aberrante totalitarismo que intenta ordenarse desde Miraflores. Razón suficiente para que en Mérida se haya declarado al ¡periodismo en emergencia!
¿SUELDOS DE HACE SIETE AÑOS?
Pues si. Tal como se lee. La reducción presupuestaria, tanto en términos de capacidad real del gasto como en reducción de la importancia presupuestaria a que ha estado sometida la Universidad venezolana en los últimos años, es inaudita. Tal es el tamaño del referido problema, que dicha situación ha conducido a una depauperación  de sus trabajadores y estudiantes, a un retroceso en la calidad de la docencia, la investigación y de la extensión. En consecuencia, la Universidad ha venido devolviéndose frente a los logros alcanzados. Esta reducción presupuestaria, lleva inevitablemente a favorecer una sociedad de la ignorancia en la cual se anima una mayor y peligrosa dependencia en todos los terrenos. Los decaídos sueldos del personal universitario, incluyendo becas estudiantiles, así como los salarios de las distintas categorías del empleado público, son el resultado de esta miopía que padecen quienes ostentan la condición (ilegítima) de gobernantes.
Las opiniones expuestas por importantes factores de la vida política universitaria, son contundentes en este sentido. Lo expresado, por ejemplo por Acción Humanista Gremial, recoge el sentimiento de una comunidad universitaria golpeada por el indigno trato que dispensa el Ejecutivo Nacional a los sectores que, de alguna manera, se atreven a desafiar decisiones que sólo favorecen una mínima parte de la sociedad venezolana. Entonces, ¿por qué el empeño en utilizar aforismos que rezan “la patria somos todos”? Ello, tristemente potencia una demagogia en su máxima expresión. Particularmente, cuando logra comprenderse que el país va en reversa. O para ser algo benevolentes, pudiera decirse que el país se tornó “ancho para unos y angosto para el grueso”. Por tanto, qué puede pensarse con ¿sueldos de hace siete años?
VALIENTE, GRAL. RIVERO
La cobardía propia de quien vive oculto y custodiado por huestes armadas “hasta los dientes”, determinó el inconstitucional apresamiento del Gral. Antonio Rivero, quien supo ganarse el respeto y admiración de una nación que apreció su excelente desempeño como director nacional de Protección Civil. Bastó que acusara al régimen de actuar traicioneramente utilizando militares cubanos como “comisarios políticos” dentro de la institución militar venezolana, para que lo declararan “enemigo de la revolución”. En consecuencia, dirigieron sus “cañones judiciales” contra el Gral. Rivero, además ingeniero electrónico, para hostigarlo en su vida personal. Lo último que padeció Rivero, fue el injusto encarcelamiento donde lo único que el régimen no pudo confinar fue su orgullo y su dignidad. Ni siquiera importó su justificada protesta que asumió mediante una huelga de hambre a la que en un principio acompañó su anciana madre.
Poco o mucho advirtió, que el régimen tiene “piel de cocodrilo” toda vez que no expresó la menor angustia ni el más mínimo remordimiento de verse inculpado de la muerte del productor agropecuario Franklin Brito, quien falleció luego de sufrir los embates de una intensa huelga de hambre. Pero las cosas con el Gral. Rivero, tuvieron otra respuesta. Frente a una justicia “chucuta” y vergonzosamente prisionera  de la obtusa ideología que busca imponerse desde Miraflores,  la valentía de Rivero es abierta. Desde la clínica, expresó: “no descansaré hasta ver caído el régimen” pues a lo único que teme es “a que se termine de perder la democracia” (El Nacional, 19 Mayo, 2013, N-5). Precisamente, en medio del desarreglo que busca el régimen con su desgobierno, hombres de la talla política de Rivero encauzarán esta lucha que pacífica y democráticamente, está dándose. Valiente, Gral. Rivero.
Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de abril de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, NO A LOS SUELDOS Y SALARIOS

No crean que nos volvimos locos y que estamos recomendando que no se ajusten los sueldos y salarios. En una economía inflacionaria como la nuestra, el mantenimiento del poder adquisitivo de nuestros ingresos es una necesidad, pero cualquier ajuste siempre será menor a la inflación dado el rezago que existe, los ajustes son anuales o en el mejor de los casos semestrales, el aumento de los precios se puede considerar que es diario. Todos los días se ajuste algún precio.
             Lo que queremos comentar es que en la actualidad una política económica seria se debe enfocar, en materia laboral, en la generación de puestos de trabajos dignos. Estudios recientes de la Universidad Católica Andrés Bello, han demostrado que la verdadera salida de la pobreza se encuentra en la generación de nuevos y buenos trabajos y no en la redistribución del ingreso.
             Es propio de la naturaleza humana alegrarse de recibir algún dinero extra que le permita adquirir algo que ha deseado  por mucho tiempo o que le permita cancelar algunas deudas. Pero nada se compara a la cara de felicidad que nos ilumina la cara cuando conseguimos un buen trabajo que nos genere un ingreso seguro cada quince y último (o semanal según sea el caso), que nos permita ahorrar, ya sea en una caja de ahorro o cualquier otro sistema, que nos facilite el acceso al sistema de salud y sobre todo, una vida digna en nuestra vejez.
             Un buen trabajo, necesariamente es formal. Por lo tanto, una política económica debe fomentar la formalidad, es decir la legalidad y esto debe pasar por facilitar la creación de nuevas empresas.
             Hemos referido en sucesivas ocasiones que la era industrial murió el siglo pasado para darle paso a la era del conocimiento y la alta tecnología. Los paradigmas laborales y las relaciones obrero patronales han cambiado, incluso, muchos países están revisando el papel de los sindicatos, por lo que se necesita una mayor flexibilización contractual. Recordemos, porque muchas veces se olvida, que cuando una persona consigue un trabajo, esta firmando un contrato en el cual ofrece su habilidad a cambio de una retribución, ya sea monetaria o en especie.
             En la actualidad hay anuncios de la promulgación de una nueva Ley del Trabajo (la más importante después de la Constitución). El Vicepresidente de la República ha anunciado que esa nueva ley contempla dos disposiciones que queremos comentar brevemente porque a nuestro parecer van en contra de lo que se ha señalado en los párrafos anteriores. Estas se refieren a la retroactividad de las prestaciones y a la reducción de la Jornada.
             La retroactividad de las prestaciones en nada mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y por ende en nada beneficia el consumo actual, ya que estamos hablando de los ingresos futuros. Lo que si trae en consecuencia, es un aumento de los costos para las pequeñas y medianas empresas. En referencia a la reducción de la jornada esta al no ser la consecuencia de una mejora en la productividad lo que hace es aumentar el costo de producción. Es decir ambas medidas no son convenientes para la modernización de un país
             Lo único que  podemos decir para cerrar este punto, es que dada importancia del tema, repetimos, solo superada por la promulgación de una nueva constitución, por favor saquen el tema del debate político y discútanlo con todos los venezolanos. Entre todos podemos lograr una mejora significativa en la legislación laboral venezolana.
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de abril de 2012

PACIANO PADRÓN VALLADARES / SUELDO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN"

 Con bombos y platillos anunció el Presidente -antes de su hasta ahora último viaje a Cuba- un aumento de 32,25 % al salario mínimo, en dos partes, mayo y septiembre. Concluyó diciendo “solo en revolución se logra un beneficio como este para los trabajadores”. ¿De qué beneficio habla?, ¿de cuál aumento? Con este pírrico incremento tapa la inflación del último año, coloca al “beneficiario” en una situación tan buena o mala como la que tenía hace 365 días, cuando el valor real del salario se disminuyó al ritmo de la inflación en un 30 %. 
En los últimos años la capacidad adquisitiva de los venezolanos, su calidad de vida y posibilidad de ahorro no han aumentado, los incrementos salariales solo han servido para tapar parcialmente la inflación. Aun con el añadido anunciado, se requieren dos salarios mínimos para alcanzar a empujones la cesta básica. 

Este gobierno desprecia las normas de la economía y cree que con gritos y amenazas del Presidente transformará el hecho económico, y tal vez lo transforma para mal: mantenemos una inflación que es hoy la más alta de América Latina y la cuarta más elevada en el mundo. Le exijo al gobierno deje ver por entero la película, no nos presente escenas aisladas y menos aun cuadros o fotografías del film. 
Si usted ve la fotografía aislada del Presidente anunciando el aumento del salario mínimo, provoca aplaudirlo, pero cuando se percata de que ese aumento no alcanza para nada, de que la inflación generada por el gobierno no llega a compensarse con ese incremento salarial chucuto, entonces la panorámica es distinta. Ni los sindicalistas afectos al gobierno se muestran satisfechos con el aumento, como lo expresa Marcela Máspero, prominente líder sindical de la oficialista UNT. Tal vez en lo que Chávez tiene razón es en eso de que solo en revolución se alcanza un incremento de sueldo como el decretado por él, que no alcanza para nada, pero sirve a la demagogia. No es por azar que la segunda parte del incremento salarial es en septiembre, previo a las elecciones del 7 de octubre. Que el gobierno muestre la película completa en todo y no solamente fotografías del momento. Por ejemplo, cuando se anuncia que comienza ahora el proceso contra el narcotraficante Walid Makled, provoca aplaudir, pero al ver la película y no solo la fotografía, nos preguntamos, ¿por qué el juicio tiene meses de retardo y por qué el enjuiciado es solo Makled?, ¿por qué no están en el banquillo de los acusados, junto a él, los ministros y altos funcionarios del régimen involucrados?, ¿por qué dejaron escapar al Magistrado Aponte Aponte, Presidente de la Sala Penal del TSJ?, ¿por qué no se enjuicia a los generales que se hicieron multimillonarios en negocios ilegales del empresario chavista ahora encarcelado, luego de ser capturado por narcotraficante en Cúcuta, por las autoridades colombianas? Que nos dejen ver la película completa. En estos días, a una década de los hechos de abril de 2002, quieren hacernos seguir viendo la historia en fotografía y no la plenitud de la cinta. Los que tienen el lápiz en la mano redactan la historia a su antojo, repartiendo culpas y excusando responsables como les viene en gana. ¿Por qué no se habla ni se muestran las escenas de los muertos del régimen, de los asesinados por las balas de sanguinarios personeros del gobierno? Los recuerdos de otras burlas como las del sueldo en tiempo de revolución, me hicieron salirme del tema, si bien este es solo parte de la tragedia que tiene fecha cierta para su fin. Al transcurrir seis meses, el 7 de octubre, será la apertura del progreso para todos. PACIANO PADRÓN Twitter: @pacianopadron E-Mail: pacianopadron@gmail.com 
Con bombos y platillos anunció el Presidente -antes de su hasta ahora último viaje a Cuba- un aumento de 32,25 % al salario mínimo, en dos partes, mayo y septiembre. Concluyó diciendo “solo en revolución se logra un beneficio como este para los trabajadores”. ¿De qué beneficio habla?, ¿de cuál aumento? Con este pírrico incremento tapa la inflación del último año, coloca al “beneficiario” en una situación tan buena o mala como la que tenía hace 365 días, cuando el valor real del salario se disminuyó al ritmo de la inflación en un 30 %.
En los últimos años la capacidad adquisitiva de los venezolanos, su calidad de vida y posibilidad de ahorro no han aumentado, los incrementos salariales solo han servido para tapar parcialmente la inflación. Aun con el añadido anunciado, se requieren dos salarios mínimos para alcanzar a empujones la cesta básica. Este gobierno desprecia las normas de la economía y cree que con gritos y amenazas del Presidente transformará el hecho económico, y tal vez lo transforma para mal: mantenemos una inflación que es hoy la más alta de América Latina y la cuarta más elevada en el mundo.
Le exijo al gobierno deje ver por entero la película, no nos presente escenas aisladas y menos aun cuadros o fotografías del film. Si usted ve la fotografía aislada del Presidente anunciando el aumento del salario mínimo, provoca aplaudirlo, pero cuando se percata de que ese aumento no alcanza para nada, de que la inflación generada por el gobierno no llega a compensarse con ese incremento salarial chucuto, entonces la panorámica es distinta. Ni los sindicalistas afectos al gobierno se muestran satisfechos con el aumento, como lo expresa Marcela Máspero, prominente líder sindical de la oficialista UNT. Tal vez en lo que Chávez tiene razón es en eso de que solo en revolución se alcanza un incremento de sueldo como el decretado por él, que no alcanza para nada, pero sirve a la demagogia. No es por azar que la segunda parte del incremento salarial es en septiembre, previo a las elecciones del 7 de octubre.
Que el gobierno muestre la película completa en todo y no solamente fotografías del momento. Por ejemplo, cuando se anuncia que comienza ahora el proceso contra el narcotraficante Walid Makled, provoca aplaudir, pero al ver la película y no solo la fotografía, nos preguntamos, ¿por qué el juicio tiene meses de retardo y por qué el enjuiciado es solo Makled?, ¿por qué no están en el banquillo de los acusados, junto a él, los ministros y altos funcionarios del régimen involucrados?, ¿por qué dejaron escapar al Magistrado Aponte Aponte, Presidente de la Sala Penal del TSJ?, ¿por qué no se enjuicia a los generales que se hicieron multimillonarios en negocios ilegales del empresario chavista ahora encarcelado, luego de ser capturado por narcotraficante en Cúcuta, por las autoridades colombianas?
Que nos dejen ver la película completa. En estos días, a una década de los hechos de abril de 2002, quieren hacernos seguir viendo la historia en fotografía y no la plenitud de la cinta. Los que tienen el lápiz en la mano redactan la historia a su antojo, repartiendo culpas y excusando responsables como les viene en gana. ¿Por qué no se habla ni se muestran las escenas de los muertos del régimen, de los asesinados por las balas de sanguinarios personeros del gobierno?
Los recuerdos de otras burlas como las del sueldo en tiempo de revolución, me hicieron salirme del tema, si bien este es solo parte de la tragedia que tiene fecha cierta para su fin. Al transcurrir seis meses, el 7 de octubre, será la apertura del progreso para todos.
PACIANO PADRÓN
Twitter: @pacianopadron
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA