BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SANTOS Y FIDEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTOS Y FIDEL. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

SAÚL HERNÁNDEZ BOLÍVAR, COLOMBIA: SE VIENEN AÑOS DIFÍCILES

¿Qué sentido tiene la instalación de los diálogos en Oslo si la sustancia de la negociación ya se está cocinando aquí?
El pasado viernes debió comenzar el proceso de impunidad para las Farc en Oslo. Pero esa primera fecha, el 5 de octubre, fue cambiada por el 8; luego, por el 15, y ahora vamos en 17 de octubre, no se sabe de qué año. Se dirá que es un tema menor pero con esa guerrilla nada lo es. El pretexto es que está en trámite el levantamiento de las órdenes de captura de los delegados de las Farc, pero eso no disipa el tufillo a silla vacía.
En Internet se puede constatar que no hay vuelos directos Bogotá-Oslo ni La Habana-Oslo, y que todos hacen escala en países cuya justicia requiere a los terroristas de las Farc, como EE. UU., Canadá, Francia, España y el Reino Unido. Pero, por una parte, todos esos gobiernos han manifestado apoyo al proceso y, por otra, no se requieren vuelos comerciales para enviar a estos personajes a Noruega. De hecho, trascendió que a alias el ‘Médico’ lo llevaron a La Habana en un avión de la FAC y sabemos que Chávez, el mayor factor de inestabilidad del continente, está presto a disponer de los petrodólares que sean necesarios para financiar sus desvaríos ideológicos en todo el mundo.
Si nos atenemos a la revelación del pazólogo catalán Vicenç Fisas -quien también pide perdón y olvido para las Farc- de que estos diálogos se iniciaron con una reunión de ocho horas entre ‘Timochenko’ y Chávez en Venezuela, lo de prestar un avión es una minucia. Pero, más de fondo, ¿qué sentido tiene la instalación de los diálogos en Oslo si la sustancia de la negociación ya se está cocinando aquí? ¿O será, como dicen, que todo fue negociado ya a nuestras espaldas?
El Fiscal General de la Nación acaba de expresar que los guerrilleros de las Farc no irán a la cárcel pues -asegura- “el Estatuto de Roma no obliga”. Montealegre dice que el derecho fundamental a la paz está por encima de la justicia, sin importar ni siquiera los crímenes de lesa humanidad. Una de dos: o las doctrinas de la Corte Penal Internacional (CPI) son maleables como plastilina o se trataría, simplemente, de un tribunal de izquierda. Si la CPI condenó a Thomas Lubanga a 14 años de cárcel por reclutamiento forzado de menores en el Congo, también tendrá que condenar a los líderes de las Farc por lo mismo, pues las pruebas abundan.
Al mismo tiempo, César Gaviria viene a aclimatar la impunidad con posturas insostenibles, como esa de que “el problema grande que tiene Colombia hoy frente a la CPI se llaman los paramilitares. No es el proceso con las Farc. (…) Lo de las Farc es un problema menor”. Sin embargo, la realidad enseña que los ‘paras’ están presos, aunque a la fecha haya pocas condenas, mientras que los cabecillas de las Farc no van a pisar cárcel. Trastrocar eso es de un cinismo similar al de la declaración que le dio Rodrigo Granda a la BBC: “No hemos hecho sufrir a nadie”.
Cuando se anunciaron estos diálogos pensé que el papel de la prensa tendría que ser de absoluta discreción. El 29 de agosto escribí en Twitter: “Proceso no debe ser confidencial pero sí alejado de los medios. Mejor comunicados y ruedas de prensa que chivas y exclusivas”. No obstante, tanto secretismo me ha convencido de lo contrario. Sin un periodismo independiente, que defienda la democracia, estaremos en una dictadura como la de Venezuela antes de que cante el gallo.
En No hay causa perdida, el expresidente Uribe relata que Fidel Castro le advirtió en 1997, por intermedio de Gabriel García Márquez, que las Farc estaban interesadas en una negociación engañosa para “aumentar en secreto su poderío militar”, tal como ocurrió posteriormente en el Caguán. Una década después, Castro confirmó en su libro La paz en Colombia que sabía de las intenciones de esa guerrilla. Hoy no hay que ser Castro ni Gabo para saber que estamos en las mismas y que, como presagió el Nobel en aquel entonces, “se vienen años difíciles”.
Fuente: El Tiempo (Colombia)
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/saul-hernandez-bolivar/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12290861.html
@SaulHernandezB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de mayo de 2012

COLOMBIA: ¿CUÁL ES LA IMAGEN DE SANTOS? – EL COLOMBIANO

Lo que sorprende no es la continua caída de la imagen favorable de Juan Manuel Santos. Lo que sorprende es que algunos no sepan por qué la gente está cada vez más descontenta.

HACE 20 AÑOS
SANTOS Y FIDEL
Mientras algunos medios capitalinos no ocultaban su desazón por la caída en la imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos, éste reaccionó ayer con anuncios de impacto.

Desde que comenzó este Gobierno, en cada medición decae su nivel de aceptación. ¿Por eso, justo ahora, habrá “100 mil viviendas gratis” para “los más pobres”? Eso sí, previo trámite de una ley ante el Congreso.

¿Se podrá desvincular el movimiento del Gabinete, ayer, con los datos de la encuesta “Colombia Opina”, de Semana y RCN, cuyos resultados le fueron bastante adversos a Santos y a su Gobierno?

Es visible una estrategia informativa donde aún no agotan la artillería para mostrar a Santos como un estadista sin parangón en nuestra historia.

El protagonismo del Presidente en publicaciones internacionales de la mayor importancia, ha sido logrado de forma exitosa por su equipo de comunicaciones, con ayuda inestimable de algún amigo extranjero.

Pero así como han sido exitosos afuera, no lo han sido adentro. Y no solo porque no hayan sido capaces de comunicar bien, sino porque no había -y el de ayer es un anuncio- hechos tangibles qué mostrar.

La gente diferencia perfectamente entre los eslóganes, los anuncios y las realidades; y porque las ejecutorias -como lo dijo El Tiempo hace unos meses- distan mucho de la retórica oficial.

A Juan Luis Cebrián , de El País , de Madrid, el Presidente Santos le hace un catálogo plagado de autosatisfacción, quejándose de que, sin embargo, nada de eso le gusta al expresidente Álvaro Uribe.

Pero es que no es sólo a Uribe. A buena parte de la población tampoco le gustan.

Disgusta profundamente la declinación del liderazgo del Presidente de su condición -esencial, irrenunciable- de comandante de las Fuerzas Armadas.

Disgusta que, bajo el pretexto de conservar como sea las buenas relaciones con los gobiernos vecinos, el Presidente, a pesar de estar enterado y documentado, tolere el asilo de facto de los jefes guerrilleros en esos Estados.

Disgusta que el Presidente y su Gobierno se empeñen en decir que la inseguridad no existe, y que es simple asunto de percepción ciudadana.

Disgusta que, ante una catástrofe natural por fenómenos de lluvia anunciados y previstos, el Gobierno siga estancado, sin ejecutar las obras necesarias, y cada tres meses se vean las mismas imágenes de damnificados y pueblos bajo ríos de pantano.

Disgusta que el Gobierno no haya podido poner orden en el sistema de salud, y que las deficiencias de atención y la mala administración crezcan sin control.

Disgusta que se anuncie al mundo, como una revolución sin precedentes, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, mientras a los reclamantes los asesinan con la mayor facilidad, y lo de las tierras no haya pasado de concentraciones convocadas con oportunismo político, y que generan estigmatización.

Preocupa a la gente el desempleo y la falta de oportunidades, mientras el ministro del ramo pasa completamente desapercibido -como buena parte de sus colegas-, salvo en las páginas de vida social.

Preocupa a la gente el regreso a los estilos presidenciales versallescos, tan proclives al boato y a la frivolidad, muy celebrados por un sector de opinadores capitalinos.

Si alguien se pregunta por qué cae en picada la opinión favorable a Santos, dese una vuelta por la Colombia que rodea a Bogotá. Tendrá respuestas claras y evidentes.

Al Presidente Santos le gusta compararse con grandes estadistas norteamericanos: que si como Abraham Lincoln , incorporó adversarios a su Gobierno, para lograr metas de interés nacional por sobre las diferencias; que si como Franklin D. Roosevelt , será un “traidor a su clase”, por proteger los intereses de los más necesitados, antes que atender los reclamos del llamado “establecimiento” al cual pertenece.

Si no endereza el curso de su Gobierno y pasa a la acción, terminará pareciéndose no a uno de esos grandes referentes de liderazgo indiscutible, sino a uno más de los que han pasado por el poder con más pena que gloria.

Fuente: El Colombiano (Colombia)
 www.elcolombiano.com/.../cual_es_la_imagen_de_santos/cual_es_la.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA