BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARA LA VIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARA LA VIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

ZENAIR BRITO CABALLERO, CONSEJOS ÚTILES PARA LA VIDA

"Cuando ocurren cosas que no te gustan, tienes dos opciones: o las aceptas o te amargas". Si estamos suficientemente atentos, siempre podremos reconocer en otra persona a ese maestro que viene a recordarnos o a enseñarnos algo nuevo. Compartir un momento difícil con una persona que tiene una actitud optimista, serena y dispuesta a resaltar el aspecto positivo de la situación, me permitió recordar que siempre soy yo quien elige cómo voy a enfrentar y a interpretar cada situación.

 ¿Cómo reconocer a una persona que tiene una actitud positiva? Primero, reconocer en nosotros mismos y en los demás capacidades auténticas, porque ello enriquece los vínculos pro-sociales, mejora la comunicación entre pares, sus principios se basan en la solidaridad y en la tolerancia, se adapta positivamente a las situaciones y no se queda inmerso en el conflicto sino que busca la resolución del mismo de manera positiva, mediante el acuerdo y la negociación, entendiendo por" acuerdo" no la claudicación o reserva de las opiniones, sino la preservación de la posibilidad del diálogo para evitar la resolución negativa del conflicto, es decir, por medio de la violencia; no es proyectivo, se hace cargo de sus desaciertos sin proyectarlos en el otro, ya que toma sus dificultades como la posibilidad de poder reconocerlas para mejorarlas sin poner en juego su propia "valía" como persona.

No le interesa ser infalible ya que tiene su propio permiso para equivocarse y apostar a nuevos enfoques. Fija límites claros y consensuados, considera valiosa la opinión de los demás, no "acata" si no está de acuerdo, es democrático, no es contradictorio entre su manera de pensar y su accionar, no se rinde hasta lograr su propio aprendizaje, es abierto ante el surgimiento de nuevas y diferentes situaciones, su firmeza no se confunde con rigidez, flexibiliza, trata de "atemperar" los conflictos, enseña habilidades para la vida, tiene capacidad de asombro, es curioso, contagia y da estímulo, no se detiene ante la duda, busca aprender y capacitarse por propia satisfacción Brinda apoyo y afecto, se siente valioso, quiere a su trabajo, estimula y busca recibir estímulos, se contacta con gente positiva-esperanzada y realista a la vez-, siempre está sumando y no restando cualidades en sí mismo y en los que lo rodean, confía en su propio potencial y en el de los demás.

No usa la lástima ni la descalificación porque entiende que ambas actitudes marginan. Establece y transmite expectativas elevadas. No espera resultados en cantidad sino en calidad, apunta al desarrollo del aprendizaje significativo, tiene en cuenta los procesos centrados en el esfuerzo, proyecta con avidez y no por cumplimiento burocrático, promueve y pone en ejercicio constantemente el pensamiento crítico y creativo, rescata los aportes que construyen y desecha los que invalidan o paralizan al otro.

Brinda oportunidades de participación significativa. Participa con alegría porque sabe que su aporte es valioso, es tolerante ante el disenso, se involucra, nivela para "arriba" no toma al alumno como un ser pasivo, no interpreta el desacuerdo del otro como algo personal, sino simplemente como otra "mirada" de la misma situación, hace uso de su participación porque guarda una relación de compromiso con su rol.

¿Cuántas veces vivimos situaciones que nos parecen difíciles de asimilar? Recordemos que "las situaciones no nos afectan por lo que son en sí, sino por lo que cada uno de nosotros interpreta acerca de ellas". Eres tú quien decide cómo te vas a sentir y cuando las cosas no suceden como esperábamos, la mayoría de las veces respondemos de forma agresiva, nos dejamos afectar cuando solo vemos el lado negativo de la situación, se encienden nuestras emociones y pensamientos más destructivos, alimentando nuestros temores e impidiéndonos conservar la calma y la claridad mental que necesitamos para aceptar y resolver la situación

La felicidad no se puede medir por la ausencia de inconvenientes o problemas, sino por la capacidad de adaptación, aceptación y la forma de resolverlos de la mejor manera posible usando los elementos que tenemos a mano. ¡Si solo tenemos un limón... hagamos una limonada! Lo que podemos hacer: Vivir el momento.

Cada día trae su afán decía en sus tiempos las abuelas, ¡no te agobies! Ocúpate de resolver un asunto a la vez, hazlo con calma pero con determinación. Abre tu mente, para tomar en cuenta otras opciones o posibilidades, te permitirá ver la situación de otra manera, y esto te ayudará a resolverla sin afectarte tanto. Mantén siempre una actitud entusiasta. Cuando tenemos un estado de ánimo alto, la vida nos parece más fácil y los problemas más pequeños y más sencillos de resolver.

 El que discute pierde. Si tienes que reclamar, hazlo con inteligencia y sin afectación. Evita devolver la agresión, expón tu punto de vista con calma y sin perder la cabeza. Evita los prejuicios y el miedo. Sé realista, a veces sueles confundir la realidad con tus pensamientos negativos. No trates de resolver situaciones cuando estés afectado, recupera la calma y la claridad mental para tomar una buena decisión   

Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 1 de marzo de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: “EN VENEZUELA EDUCAMOS PARA EL TRABAJO O EDUCAMOS PARA LA VIDA”

El mundo está cambiando vertiginosamente, pero dicho cambio debe tener una dirección deseable. Corresponde a la Universidad, la instancia universal por excelencia, la responsabilidad de señalar destinos, sentidos, rutas y formas de andar. Y su misión, no puede seguir siendo la de formar exclusivamente para el empleo profesional.

Las Universidades, Institutos y Colegios Universitarios y los Centros de Investigación, deben convertirse en el espacio donde deben debatirse e integrarse toda la variedad de saberes que se producen en una sociedad, y no sólo aquellos que hasta este momento reconoce como suyos, es decir, aquellos producidos dentro de su seno o que cumplen con el rigor que ella establece.

La democratización de la Educación Superior en Venezuela, en tanto que institución, ha consistido en abrir cupos a través de la prueba de aptitud académica a una demanda creciente de bachilleres o a la creación de la misión Sucre y de la Universidad Bolivariana, pero no en abrirse campo a las demandas de la comunidad, bien sea tanto para dispensar las soluciones que se le solicitan, como para asimilar las soluciones que la propia comunidad ha ingeniado.

Aunque algo se ha avanzado en esta materia, la comunicación es todavía insuficiente y no es tan directa. Las Universidades han venido realizando notables esfuerzos por comprender y superar las dificultades pedagógicas de sus estudiantes, y una muestra de ello la tenemos en las bibliotecas, que están bien nutridas de estudios e investigaciones sobre este tema ( tesis de grado, trabajos de ascenso, ponencias, etc.), sin embargo, no se encuentran en la misma cantidad descripciones y explicaciones sobre el fracaso de los pueblos en vencer los obstáculos que se le presentan y en superar sus limitaciones.

Aunque parezca paradójico, los venezolanos y las venezolanas hemos sido eficientes en fracasar y en justificarnos: “la vinotinto ha sido descalificada para la obtención de la Copa Libertadores, pero jugamos bien….estamos mal, pero vamos bien”.

La educación formal tradicional, y en gran parte también la moderna, ha estado orientada fundamentalmente hacia dos direcciones: 1) hacia la adquisición de destrezas y técnicas para entrar en el mundo del trabajo, y 2) hacia la acumulación de conocimientos. Este ha sido el modelo social que ha servido de referencia a la educación en general, y de ello no escapa la Educación Superior. Con base en dicho modelo se diseña el currículo, se elaboran los planes de estudio y los programas de asignaturas, se incorporan los contenidos, se deciden las prioridades, etc. Por supuesto, no negamos la importancia de esta función: LAS UNIVERSIDADES DEBEN FORMAR LOS FUTUROS PROFESIONALES, pero ellas deben también FORMAR AL CIUDADANO.  Por esto, se hace necesaria la modificación de las políticas y estrategias de la Educación Superior, porque en nuestro sistema socio-educativo se observa, que el trabajo aparece concebido como una actividad económica, y como tal se lo relaciona con un balance de utilidad, de rendimiento o de productividad, y/o con la desutilidad, los costos o las pérdidas.

Lo cierto es, que por fuerza de la importancia que le atribuimos a la riqueza material y al consumismo, hemos terminado por convertirlo en un fin, en un mal necesario. En nuestra cultura, y en el fondo de nuestra conciencia, el trabajo significa más o menos, la sanción impuesta a Adán cuando Dios lo expulsó del Paraíso: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” Así, cuando preguntamos a los estudiantes universitarios respecto a la función de la Universidad, la gran mayoría responde que se trata, ante todo, de un establecimiento que prepara “PARA CONSEGUIR UN BUEN TRABAJO” aunque no faltan consideraciones en torno a que ello no siempre es posible.

Habría que indagar más acerca de si se está entendiendo “BUEN TRABAJO” como “CANONJÌA “o empleo fácil y bien pagado. De todos modos, la tendencia es pensar que la Universidad sigue siendo un canal de movilidad social vertical, y creer además que la formación que ella prodiga tiene el poder de hacer realidad el sueño. No obstante, a veces nos planteamos que en Venezuela pareciera ocurrir todo lo contrario, es decir, que un mejor nivel de formación puede ser una traba para lograr la inserción laboral: nos cansamos de escuchar: “me gradué de INGENIERO DE SISTEMAS pero no lo refiero en mi currículum porque estoy metiendo mis papeles para ver si consigo unas horas como docente en un Tecnológico”.

Los empleos que aparecen en los periódicos o que se están creando actualmente son, o de muy baja o de muy alta calificación y en la gran mayoría dependen del amiguismo, del partidismo o del jalajala a los Jefes. De ahí la proliferación de contrataciones con pago de honorarios profesionales por horas trabajadas, a destajo o por tiempo parcial como retribución a la genuflexión patronal.

Por otra parte, la explosión demográfica universitaria que ha venido caracterizando a nuestro país, no guarda correspondencia con la estructura del empleo ni con las posibilidades de absorción de todo este contingente profesional, porque el número de graduados aumenta más rápidamente que el número de empleos correspondientes.

Tal situación significa un gran sacrificio para la nación en un momento de enormes dificultades; por una parte se trata de la inversión pública en la educación, pero por otra parte, del gasto que ello representa para el interesado. Es un esfuerzo que no siempre se traduce en utilidad, al menos en el plano profesional Como podemos constatar, esta realidad nos enfrenta con una cuestión de fondo: aprender….sí, pero ¿aprender para hacer qué? Si bien esta interrogante no es nueva, en las circunstancias que estamos viviendo ella representa un   verdadero reto: “O EDUCAMOS PARA EL TRABAJO O EDUCAMOS PARA LA VIDA”

britozenair@hotmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA