BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NO BASTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO BASTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

SIMON GARCIA, LA CAMPAÑA DE LA CRISIS.

La crisis está haciendo su campaña. Mientras más se agrava, más aumenta la convicción de que hay que detener esta racha de fracasos que castiga al país. Una voluntad que, afortunadamente, comienza a marchar junto a la comprensión de que hay que ir a votar a como dé lugar. Y prepararse para hacer respetar los resultados. 

            La crisis se está llevando en los cachos al gobierno que la engendra. La  acumulación de problemas que hacen inaguantable la situación, la explosión de frustración entre quienes pensaron que el presidente Maduro aportaría verdaderas soluciones, el ostensible amparo gubernamental a las grandes corruptelas o hechos indignantes como la negativa a investigar las denuncias sobre vínculos de funcionarios con el narcotráfico son factores que están avivando un universal rechazo al gobierno.
            La crisis está modificando el sentimiento de la gente. Proporciona el primer escalón hacia un cambio de opinión, de actitud y finalmente de conducta en una inmensa mayoría de ciudadanos. También justifica a quienes se han comido las verdes y soportado agresiones por parte de una cúpula cuyo sectarismo se pasa de maraca hasta con los suyos.
            La necesidad de salir de la crisis brota ya de modo silvestre. Se está esparciendo  una ruptura de lealtad con un gobierno cuyos errores sepultaron la devoción popular hacia Chávez. La mayoría que lo respaldó se ha evaporado, unos se han refugiado en una nostalgia inactiva; pero son muchos los que están mirando hacia la MUD, con la expectativa de reforzar su base popular y aumentar la capacidad de ella para exigir e influir cuando haya que definir nuevos rumbos.
            En cuanto a la clase media, las reacciones parecen ser diversas. En su mayoría, portadora de una cultura democrática adquirida antes del chavismo, se inclina firmemente por la vía pacífica y democrática. Le otorga a las elecciones parlamentarias la posibilidad de iniciar un proceso de cambios progresivos en el modelo y la gestión bajo un gran acuerdo nacional o abrirle cauces constitucionales a un desplazamiento de la actual élite gobernante, combinando consensos, presión y votos.
            Sin embargo, una parte de la población está experimentando una radicalización negativa que difunde una nueva ola de descalificación de los partidos, negación de la política y defensa eufórica de unos desenlaces para los cuales no existe ni la fuerza suficiente para provocarlos ni la capacidad necesaria para gobernarlos, en el caso hipotético de que llegaran a ocurrir. Una rebelión sin plan ni compromiso.
            La chispa que incendia esta radicalidad negativa es la desesperación y la compulsión por resultados instantáneos. Dos impulsos que bajo el espejismo de la calle como llave única del cambio han contribuido a la pérdida de importantes jornadas de lucha.
            La radicalización negativa concluye en una posición que objetivamente favorece la perpetuación del gobierno: porque restarle votos a la MUD y neutralizar el descontento con una prédica de abstención es el mejor regalo que se le puede hacer a Maduro. No es una acusación, sólo simple matemática.
            Otro asunto es la presencia de una insatisfacción respecto a la MUD, que alcanza picos cada vez que ella se priva o se coloca por debajo del nivel de exigencias promedio de los venezolanos. Es también preocupante que el descontento aún no haya podido ser conquistado por los partidos de la oposición formalizada en la MUD.    
            Uno espera que la MUD sepa leer las señales críticas que emiten situaciones de este tipo y opiniones de la calle. Y que no las deseche antes de verificar, con nuevos ojos, si contienen algo más que hostilidad inútil. Tras la insatisfacción hay exigencias justas, algunas de las cuales no pueden ser toreadas con manidas justificaciones.
            Las dificultades y desafíos de la MUD incumben a todos los demócratas. Es momento para construir  un discurso, no liberal ni populista, y adoptar un compromiso progresista sobre la equidad del bienestar y la calidad de la democracia.
            No basta con las alteraciones de opinión que producen las calamidades cootidianas. La crisis genera rechazos y descontentos que no se convierten espontáneamente en votos. La gente quiere oír ideas claras sobre cómo salir del túnel. Quiere darle valor país a su voto.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 2 de julio de 2014

ORLANDO VIERA-BLANCO, NO BASTA LO ECONÓMICO PARA SALIR DE ESTO

"Aun no ha nacido en Venezuela un genuino y amalgamado frente nacional por la defensa de Venezuela..."
Así como existe el falso supuesto en lo jurídico, también existe en lo político. El falso supuesto ocurre cuando la administración fundamenta su actuación en hechos que nunca ocurrieron o que sucedieron de manera distinta a como fueron concebidos. El falso supuesto de hecho consiste en la falta de correspondencia entre las circunstancias fácticas invocadas por la administración y los hechos realmente registrados. ¿Qué pasa cuando en lo político las estrategias y los actos se trazan sobre hechos que no se corresponden a la realidad?

Con falsos supuestos se ha intentado justificar lo injustificable en el accionar político opositor. Comencemos por "la unidad". Un branding político impecable en materia de propaganda, pero con serias inconsistencias y contradicciones en materia de causa ciudadana. Desde el desempeño de la Coordinadora Democrática (CD), las costuras y grietas de este esquema operativo, la hizo inelástica e ineficiente. Bajo la falaz idea de que las discrepancias ideológicas  se superarían armoniosa y civilizadamente, por ser sus miembros demócratas por solemnidad, sus retos murieron en el intento. Su leitmotiv era insustentable: La toma de poder sin apoyo popular. Una carrera palaciega de todos contra todos, aunque vistieran de blanca unidad....Tampoco Capriles (tras las primarias) se planteó gobernar con AD, UNT o Copei, y menos con Bandera Roja (partido fundado por Gabriel Rafael Puerta Ponte, comunista y ex guerrillero). Un tema es un pacto de gobernabilidad. Otro es la ruta por el poder. De allí la derrota de"todos contra Chávez" en 1998. El pueblo no se tragó aquel "escaparate" de Alfaro, Salas, Claudio y el despecho de Sáez, contra Chávez. Lo que nos enseña la historia es que el líder pacta cuando vence. Pero antes debe atraer el pliegue espontáneo de las masas (el propio Chávez lo hizo). Por eso las primarias fueron un error. Una inducción a la re-polarización, invadida de pragmatismos, clasismo, objetivos difusos y particulares. Cero pasión. Y hoy pagamos las consecuencias de tal ingenuidad.

El liderazgo no es colectivo. No es de mesas ni coordinadoras. El ideal de unidad que sugiere la MUD, es incauto, irrealizable e inejecutable, porque su aparente horizontalidad, coherencia y uniformidad, no puede serlo, por mítico y disyuntivo. La MUD sufrirá el mismo destino que la CD. Desaparecer por estar minada de intereses y mezquindades irreconciliables. Es ir "unidos" por un fin que no-es en esencia común (ser presidente), y donde cada quien quiere ser el elegido...Una dinámica perder-perder, hipócrita, previsiblemente aletargada y torpe. No es posible (y es válido) que Capriles se entienda con Ramos Allup o que Borges comparta mesa con Ismael. No son caimanes del mismo caño. ¿Quiénes quedan?  Los más astutos que no son los más dignos (Confucio), asistidos por tontos útiles. ¿Quiénes siguen aun siendo degradados? Los mayordomos de la política, con el perdón de los meseros...Un desecho deunidades instrumentales, quebrado por una trepidante realidad: el chivateo y las decepciones propias de profundas diferencias idiosincráticas, éticas y sociales.

Así como en el Derecho el vicio en la causa (falta de motivación) conduce a la nulidad absoluta del acto que la adolece, en política toda causa que carece de motivación por comportar un error de hecho, hace de su "empresa", un objetivo nulo. Aun no ha nacido en Venezuela un genuino y amalgamado frente nacional por la defensa de Venezuela. La grave realidad social, política y económica que ha vivido el país, conducida por hombres confesos como Giordani, no se resiste bajo esquemas burocráticos, propagandísticos y cupulares. La causa es superior. No es la banda presidencial. Es la vida, la libertad y la patria...El diálogo en circunstancias que desconocen los valores superiores del hombre, es otro gazapo. Todo ese tarantín floreado terminó en una burla de la MUD y gobierno al movimiento estudiantil y sus causas. La buena noticia es que la gente comienza a darse cuenta quién es quién, que es lo que hay detrás y cómo proceder.

La Unidad, la MUD y el diálogo han sido cómplices de una historia de barbarie y despojo. Tres falsos mosqueteros de una realidad política que exige muchísimo más que un esfuerzo anodino y perezoso, de votar, sentarse y repartir. Aun no se ha trabajado la política tierra adentro, construyendo liderazgos de raíz. Puros pactos con el diablo, donde lo que queda es seguir en el tártaro...En Venezuela urge de un movimiento de ancha base civilista, popular, ciudadano, digno, enraizado con la impostergable misión de rescatar la vida, la libertad, la propiedad y la convivencia. A la MUD y al PSUV les interesa Miraflores y Pdvsa. A la gente, la paz, la prosperidad !y vivir! Mientras "el valor" sea el poder y el botín, ellos-la MUD y el PSUV-gobernarán...

Los malos gobiernos caen por causas económicas-si-cuando son democráticos. Pero si no lo son hablar de desgaste y salida también es falaz porque la salida no depende de anaqueles vacíos, de Dios o de la MUD. Depende de Ud.

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com     
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,