BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA JOSEFINA MAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA JOSEFINA MAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

MARÍA JOSEFINA MAS , CIFRAS PAYASAS

Tanto la ciencia como la política económica se nutren de datos. La ciencia económica explica y predice el comportamiento de los agentes económicos en el marco de determinadas rigurosidades y leyes. La política económica establece los lineamientos de acción en el marco de unas determinadas condiciones económicas. Ambas se complementan y cooperan pues la ciencia económica otorga el soporte científico para la toma de decisiones y las predicciones de la política económica.

Para ambas cuestiones, los científicos y planificadores de la economía nacional requieren datos. Éstos, son una necesidad vital para el investigador científico de la economía. La veracidad de los datos, tanto como la fuente de los mismos, es clave para  mantener el carácter científico, serio y asertivo de las teorías y de las políticas en materia económica. La autenticidad de los datos y de las fuentes que las otorgan, son de vital importancia para lograr las actividades científicas y la planificación de políticas públicas, el diseño de estrategias y la ejecución de acciones y tácticas para el buen desenvolvimiento en el ámbito económico.

En Venezuela el Banco Central de Venezuela es el órgano facultado por el gobierno para la construcción y manejo oficial de los datos económicos. Sin embargo, la economía está en la calle, en los mercados, en todos los servicios, pues los "agentes económicos" son, al final del día, personas de carne y hueso que buscan satisfacer sus múltiples necesidades, optimizando los recursos económicos con los que cuentan. Esto impele que no hay que conocer los fastuosos modelos macroeconómicos elaborados en EEUU, Inglaterra o Alemania, para que cualquiera que, diariamente, haga mercado se percate de la existencia de la inflación y del porcentaje de su incremento. Los mejores economistas son las amas de casa porque van al mercado con una receta presupuestaria muy rígida y una lista de bienes y servicios cada vez más difícil de adquirir.

Quizás, la cifra que más raudamente arrancó grandes carcajadas fue la del presidente del Banco Central de Venezuela, BCV, arruchadito con el presidente del Instituto Nacional de Estadística, INE, cuando aseguró que el incremento de la inflación en el mes de julio fue de 1% y que esa sería la tendencia en los meses venideros. Basta haber ido al mercado para percatarse de la magnitud del incremento de precios, incluso los de la cesta básica y no hay ni que contar los servicios y demás bienes. Hay cifras payasas porque arrancan carcajadas. Sin más argumentos, y con una exhortación a los representantes del BCV y el INE: ¡Por favor, hagan mercado, porque esas cifras son payasas y lo que dan es risa!

@mariamasherrera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de agosto de 2012

MARÍA JOSEFINA MAS, MERCOSUR: ¿QUÉ PODEMOS VENDER FUERA?

La gente dice que los economistas somos, además de fastidiosos por nuestros tecnicismos, un poco fatídicos por nuestros pronósticos. Hoy, no hay perorata técnica, ni cataclismos futuros. Hoy, he de indagar sobre las oportunidades de participar en un gran mercado en Sur América.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) hay que imaginarlo como un gran bloque subregional conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y tiene por propósito lograr la máxima cooperación de cada miembro, para obtener mejoras de toda índole, particularmente en materia económica. Dichos beneficios de la integración no podrían ser alcanzados individualmente por cada país participante. Este mercado resultó por el acuerdo entre países a partir del tratado de Asunción, en 1991. Hace pocas semanas, Venezuela se incorporó como parte de esta alianza, en el marco de grandes sinsabores políticos con Paraguay y otros países.
Si usted es emprendedor, microempresario o pequeño productor, piense en la oportunidad que se abre frente a su negocio si en el presente, que sólo puede satisfacer el mercado venezolano, con una población total aproximada de 27,2 millones de habitantes, luego de la adhesión de Venezuela a este mercado podrá aspirar a venderle a la población aliada del Mercosur, cuyo tamaño aproximado asciende a 200,6 millones de habitantes.
Hay que producir mucho para vender, competir y ganar platica. Mercosur es una gran oportunidad para exportar cosas diferentes al petróleo por su gran tamaño, pero para ello la economía de este país tendrá que apretarse los pantalones para competir con calidad y cantidad.
En Venezuela los reales entran al país porque vendemos petróleo y como ustedes saben, este bien nos lo regaló Dios. El trabajo nuestro (el de Pdvsa) es extraerlo de la tierra, almacenarlo y venderlo fuera del territorio. Por cierto, toda la tecnología que se usa para la extracción, almacenamiento y transporte es con máquinas extranjeras porque aquí no se produce nada de eso. Venezuela vive de exportar petróleo y esta situación nos crea una grave inseguridad ya que el día que no se pueda vender más, se acaba el petróleo, se acaba el mercado que nos compra, surge otra fuente de energía ¿de qué viviremos?
Para poder obtener beneficios de la cooperación del Mercosur hay que competir con empresas líderes en diversos rubros. Si no podemos vender cosas distintas al petróleo, los que se beneficiarán de este mercado son los otros países miembros que podrán vendernos cosas (bienes y servicios) sin pagarnos impuestos. Esto nos desfavorece a todos los venezolanos. Sólo podremos sacarle provecho a este mercado si contamos con bienes y servicios que podamos vender compitiendo internacionalmente. Esto requiere de tecnología propia, innovación, capitales, financiamiento, mano de obra capaz (cara), nuevos materiales, y calidad en el servicio que ofrezcamos.
contacto@mariajosefinamas.com
 @mariamasherrera.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,