BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOSE MIGUEL MONAGAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOSE MIGUEL MONAGAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, JUGANDO AL INCORRUPTO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS
Bajo la égida del socialismo, la corrupción se crece no sólo por lo taimado de sus ejecutorias. También, por la desigualdad, el sectarismo y la exclusión que en sus fauces se instalan para engullir a quien se atreva a disentir de un único pensamiento.

JUGANDO AL INCORRUPTO

Desde el mismo momento en que el Alto Gobierno hizo nuevos anuncios sobre medidas contra la corrupción, el país entero no se sorprendió pues el régimen ha manifestado en repetidas oportunidades la necesidad de atacar tal flagelo. Pero hasta ahí llega todo. Muy a pesar de que la Asamblea Nacional le otorgó facultades habilitantes al presidente de la República justamente con dicho propósito. Sin embargo, fue apenas en el último instante, hace escasos días, cuando resolvió decretar otro instrumento legal que seguramente lejos de coadyuvar a combatir tan pernicioso problema, contribuirá a enrarecer más aún el ambiente en el cual cohabita la corrupción entendida como mecanismo de abuso del poder realizado en beneficio propio.

Encima de tanta proclama al respecto, estos gobernantes, haciendo gala de actitudes moralistas que nadie las cree, formalizaron la creación de un extraño Sistema de Protección para la Paz el cual contará con el implícito apoyo de un denominado Cuerpo Nacional contra la Corrupción. Todo ello, en el marco de un proceso de toma de decisiones que puso al descubierto la bufonada que representan las susodichas medidas adoptadas con el alevoso objetivo de aparentar una voluntad política que estos personajes de marras nunca han tenido. Menos, en el tiempo de este régimen que, bajo un extenso manto de impunidad, ha permitido exabruptos, desafueros y derroches a todo nivel de impudicia y socarronería.

Tan chocante armatoste, pretende “articular al mayor nivel el protagonismo popular para proteger la paz ” según expresiones del propio presidente. Sin embargo, al lado de tan ridícula creación, quedó establecida una Policía contra la Corrupción, habida cuenta de la risa que su formalización habrá causado entre los corruptos ya que a pesar de tantas leyes que plantean castigos a sus fechorías, quienes van presos en este país de inicuas complicidades cuando mucho es por el delito de “robar una enclenque gallina”.  Mientras tanto, las cárceles comienzan a verse repletas de hombres y mujeres acusados por el hecho de demandar libertades y derechos civiles, políticos y económicos en espacios allanados por el totalitarismo, el despotismo y la arbitrariedad de politiqueros que por “madurarse con carburo”, ya empezaron a “podrirse”.

El sarcasmo y la ironía han sido incondicionales acólitos de tan socialistas intenciones. Aunque es bien sabido que bajo la égida del socialismo, la corrupción se crece no sólo por lo taimado de sus ejecutorias. También, por la desigualdad, el sectarismo y la exclusión que en sus fauces se instalan para engullir a quien se atreva a disentir de un único pensamiento. De una ideología cuya exclusividad la mantiene entubada en la dirección implacable de un tipo de dominación que busca desplegar sus intrigas a través de sus instancias de acción.

Encima del carácter envilecido propio de cualquier Policía con comportamiento de esbirro, la naturaleza confidencial  de lo que serán sus ejecutorias, refleja el temperamento malsano que habrán de singularizar las operaciones a ser realizadas. Aun cuando es claro advertir la razón de procedimientos de dicho tenor, lo cual sin expone el miedo que tiene el régimen de llegar a descalabrarse por culpa de sus reiteradas equivocaciones y disparates.

No obstante, tal cúmulo de yerros pudiera revertir la intención manifiesta de buscar la razón de la corrupción en el capitalismo. Pues habida cuenta y pleno entender, los corruptos –en buena medida– sólo pueden encontrarse en la oscuridad del poder político ya que es ahí desde donde es posible ocultarse sin despertar más sospecha que la que anima el sigiloso movimiento  de quien huye por la retaguardia para no ser visto. De manera que en medio del estruendo causado por tan desgarbadas aunque ruidosas decisiones, pareciera que el régimen sólo está jugando al incorrupto.

VENTANA DE PAPEL

UN ALTO PARA HONRAR

Siempre las causas acuciadas por las virtudes desplegadas a través del magisterio, son razón de peso para honrar a quien ha dedicado parte importante de su vida a la educación del niño que es igual a decir a la formación del hombre. Precisamente, apuntalados en tan singular propósito, quienes con acierto dirigen el Sindicato de Trabajadores de la Educación, reunido alrededor de la Federación Venezolana de Maestros, Seccional Mérida, aprovechando la oportunidad que representaría la entrega de la Orden Simón Rodríguez, concedida a eximios docentes de reconocidas instituciones educativas merideñas, quisieron rememorar el sexagésimo aniversario de la formalización jurídico–sindical  de la Federación Venezolana de Maestros. Hecho éste alcanzado por el Dr. José Miguel Monagas, quien para entonces fuera presidente del Comité Directivo Nacional de tan histórico y activo gremio: el encarnado por el magisterio venezolano cuyas fuentes se remontan a principios del siglo XX cuando las aciagas dictaduras militares comenzaron a verse limitadas por efecto de la dura resistencia que despertaron educadores con conciencia de democracia, libertad y venezolanidad.

La labor del recordado e insigne Maestro José Miguel Monagas, inspirado en las ideas del Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, militante de la gesta educativa nacional y hombre de pletóricas lides políticas, fraguó realidades que revolucionaron no sólo el hecho educativo venezolano. También, avivaron en los educadores pensamientos y acciones que incidieron en decisiones que determinaron mejoras reivindicativas, derechos sociales que derivaron en la profesionalización integral de la carrera docente y en la consecución de logros administrativos que repercutieron en la consolidación sindical del magisterio venezolano.

La mañana del pasado viernes, los espacios culturales de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, se vieron colmados de maestros agremiados en las filas de la FVM por dos significativas razones. Primeramente, para recibir de manos de los presidentes regional: Coromoto Delgado, y nacional: Orlando Alzuru, y demás directivos de tan prestigiosa entidad sindical, su respectivo pergamino que los distinguía como portadores de la Orden Simón Rodríguez. En segundo lugar, para honrar la memoria de José Miguel Monagas momento éste que fue exaltado por la presencia de su apreciada familia encabezada por su esposa, Dulce Uzcátegui de Monagas, también maestra de distintas generaciones de venezolanos que hoy sirven al país desde importantes posiciones públicas y privadas. El acto en sí, representó un momento propio de exaltación a tan distinguido maestro y hacedor de la historia sindical de la FVM, pues en lo exacto constituyó un alto para honrar.

AL TRASTE LA ECONOMÍA

Indiscutiblemente, el manejo económico del país tiene al régimen de cabeza. O sea, actuando al revés. Lejos de sumar, resta. Más allá de multiplicar, divide. Y esta apreciación, no está empañada de fanatismo alguno que tienda a trastornar la perspectiva del análisis. Tanto de un lado como del otro, todos sufren los mismos embates producto del desarreglo con el cual marcha la economía. Muy a pesar de una renta petrolera que superó con creces las de otros gobiernos, o de otras épocas.

Sin embargo no es un secreto ni tampoco algo de incomprensible razonamiento, advertir  que las calles están inundadas de dinero mientras que los anaqueles de establecimientos de toda índole adolecen de la suficiente y necesaria mercancía. Hay distintas explicaciones sobre esta situación. Ninguna termina justificando dicha crisis. Tampoco, restándole importancia pues de que existe, existe. Lo paradójico es que el régimen sigue sin salvarla, evitarla o minimizarla.

Por lo contrario, cada día exaspera más la paciencia y resistencia del venezolano cuando reconoce que, por más que se decrete uno u otro aumento salarial, por demás pírrico, los precios se disparan como flechas sin que nada ni nadie pueda atajarlos. Y se tornan cada día más altos. Los precios justos no aparecen. Lo que si aparece, son las fuerzas públicas listas para reprimir sin comprender que siendo este un gobierno inspirado en el ideario de Bolívar, llamándose por ende “bolivariano”, ¿cómo es posible que las injusticias campeen al lado de la impunidad, la insolencia y la desfachatez de gobernantes que, a diferencia del pueblo, tienen de todo. Porque si eso es socialismo, ¿dónde queda el cacareado Estado democrático y social de Derecho y de Justicia? Definitivamente, el país está al borde de la ruina sin que importen mucho sus consecuencias. Así que, al traste la economía.

“La corrupción no sólo disloca el funcionamiento de todo objetivo establecido en pos de una administración diligente y transparente. También, desencaja razones de vida equitativas y revuelve la moral de una sociedad hasta volverla desdichada”

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 25 de febrero de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, CHÁVEZ HOMBRE VS. CHÁVEZ NOMBRE, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

La arrogancia incitada por la deformada perspectiva de la realidad nacional que aviva el poder político cuando éste se usurpa sin el debido compromiso y carente de la voluntad necesaria para condolerse de las penurias ajenas, acentuó con palmaria contundencia la desavenencia entre estas dos condiciones propias de quien, como cualquiera, debe compartir en virtud de la responsabilidad con la que asume distintas tareas. Antonio José Monagas
CHÁVEZ HOMBRE VS. CHÁVEZ NOMBRE
En política, abundan las contradicciones pues con ellas se aseguran situaciones que rayan con la incertidumbre lo que a su vez incita confusiones que resultan convenientes al momento de actuar de la mano del engaño encubierto. Justamente, es lo que persigue la política cuando se trata camuflar realidades con el propósito de ganar el mayor espacio público que permite el ejercicio de la política cuando ésta es entendida como el arte de mentir. Más, cuando se camina tras el efervescente y manipulador poder político.
El problema que surge del enfrentamiento entre dos actitudes, dos posturas, nada menos que en la persona de quien en 1998 alcanzó la presidencia de la República, Hugo Chávez, deriva del dilema que se arraigó con el devenir político desde entonces. Esta confrontación que ha afectado considerablemente la condición política del país, desde el mismo momento en que se produce la insurgencia de Chávez como dirigente político con apetencias presidenciales, gracias a la bonhomía del presidente Caldera quien en 1994 facultó su sobreseimiento y su consiguiente libertad, devino en procesos de gobierno que terminaron fracturando cualquier propuesta que comprometiera al país con objetivos capitales de desarrollo económico y social. Procesos electorales, administrativos, fiscales, de organización, de coordinación, de control, particularmente, comenzaron a desviarse de sus cometidos originarios hasta convertirse en razones que justificaban erogaciones tanto como movilizaciones de recursos con fines no identificados algunos. Mientras que otros, eran concebidos bajo argumentos proselitistas por lo que sus resultados calificaban de efímeros por cuanto sus motivaciones se disipaban al calor de causas político-partidistas enteramente determinadas.
En tanto que tan pervertidas tergiversaciones iban ocupando y consumiendo el tiempo y los recursos destinados para la gestión gubernamental, al margen de los planes de la nación elaborados en el ínterin de estos últimos catorce años de dominio chavista, la sociedad vino polarizándose inusitadamente. La arrogancia incitada por la deformada perspectiva de la realidad nacional que aviva el poder político cuando éste se usurpa sin el debido compromiso y carente de la voluntad necesaria para condolerse de las penurias ajenas, acentuó con palmaria contundencia la desavenencia entre estas dos condiciones propias de quien, como cualquiera, debe compartir en virtud de la responsabilidad con la que asume distintas tareas.
No solamente la sociedad fue discrepante a su interioridad. Igualmente la faz de instituciones estratégicas, como las ubicadas en el sector militar, industrial y comercial, tanto como las del ámbito comunicacional y educacional, sintieron los rigores de la disociación entre sus miembros lo que tendió a favorecer la dicotomía que afecta al presidente de la República toda vez que sus decisiones no concuerdan con su discurso, generándose una división de cometidos que alcanza por igual al andamiaje sobre el cual se sostiene el país política, social y económicamente. De manera que la disposición del hombre que habita en el cuerpo político del presidente Chávez, no se corresponde con el nombre que proyecta la imagen de un “combativo revolucionario socialista” cuando, por encima de las realidades, se proclama al mundo entero su “benevolencia, respeto, tolerancia y amor” como factor de promoción de un país en reconstrucción, pero que en verdad sólo llega a la categoría de “una ilusión de armonía” parafraseando a Moisés Naím. Es el enorme problema que se ha suscitado de la confrontación: Chávez hombre vs. Chávez nombre.
                                         VENTANA DE PAPEL
INSPIRADO POR LA ETERNIDAD
Toda hecho condiciona actitudes. Pero también, compromete un tiempo en el que se afianzan reflexiones y sublima esperanzas. De ahí que resulta primordial cultivar propósitos procedentes no sólo de un pensamiento capaz de impulsar proyectos de firme asidero. Igualmente, emergentes de la obra trajinada en el esfuerzo incesante de quienes han entregado su vida a la creación de ideas muchas de las cuales prendieron fruto en el ramaje de la intelectualidad que da cobijo a instituciones de tan frondosa conciencia como la que engalana la Universidad autónoma, crítica y democrática.
El homenaje que le tributa la Asamblea Nacional al eximio y recordado docente universitario José Miguel Monagas a través de la Universidad de Los Andes, decisión ésta acogida y aprobada por unanimidad en el seno del máximo organismo de deliberación legislativa venezolano, renueva la gratitud de un colectivo profesional repartido a lo largo y ancho del país al reconocer en el maestro José Miguel el educador que supo conciliar las capacidades y anhelos de quienes formaron parte de su inmensa legión de alumnos, con las realidades de una Venezuela que aprendió a debatir su futuro en los finos trazos de problemas de gruesa monta.
Tan merecido reconocimiento de la Asamblea Nacional, pone de relieve que José Miguel Monagas sigue incitando la vida a través del cirio que desde su papel de educador, periodista, gremialista, escritor, poeta, parlamentario, concejal, dirigente político y académico, se ha mantenido encendido. Porque quien muere en la entrega vive siempre en la retribución que la vida resarce por la obra realizada. Y es que los maestros nunca mueren. En ellos, morir no basta cuando en vida enseñaron a proceder desde el corazón. José Miguel Monagas fue un maestro que realizó su labor pedagógica inspirado por la eternidad.
PROMESAS INCIERTAS
Cualquier acuerdo a que llegue el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes con la empresa estatal TROMERCA, de cara a conciliar necesidades relacionadas con la solicitud de autorización para la afectación e inicios de los trabajos del tercer tramo de la línea 1 del sistema de transporte masivo Mérida, conocidos como trolebús, corre el riesgo de ser quebrantado. Lo sucedido luego de la construcción de los trabajos que afectaron el área del Central Azucarero cuyo espacio alberga a distintas dependencias universitarias, y que fueron objeto de promesas por parte de TROMERCA, no sólo fueron olvidadas, sino que además por ello se generaron problemas de naturaleza urbanística que dieron al traste con importantes proyectos pautados por la ULA para afianzar su presencia y activos en dicha zona.
La pretensión de intervenir la avenida Don Tulio Febres Cordero habrá de resultar un fiasco toda vez que Mérida perderá su imagen de ciudad universitaria debido a que esta vía fue sembrada de escuelas, módulos y oficinas universitarias cuando la Universidad de Los Andes comenzó a irradiarse a mediados de los años cincuenta lo que motivó a decir que “Mérida es una Universidad con una ciudad por dentro”.
Esta intervención de TROMERCA que bien puede sustituirse el paso del trolebús a través de la avenida Las Américas, enlazándose con el viaducto Miranda, perjudicará no sólo la visual más característica de la ciudad. Sino además, la fachada histórica de una Universidad desplegada a lo largo de la avenida Don Tulio. Con el agregado de que lo que podría resarcirle la empresa a la ULA no será ni del mismo tenor edificador, ni tampoco de la misma condición urbanística y calidad arquitectónica lo que redundaría en perjuicio de la ULA y, por tanto, de la ciudad. Al final, seguirán valiéndose de meros ofrecimientos que solo serán promesas inciertas.
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,