BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO DE BIENESTAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO DE BIENESTAR. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

CARLOS GUGLIOTTA, EL COMUNISMO ARGENTINO

A lo largo de la historia  de la humanidad, el conflicto entre los administradores de la sociedad (gobernantes, títulos otorgado  por el pueblo mediante el sufragio)   y el individuo (otorgante) ha sido siempre una constante.

Pretendiéndose modificar mediante la fuerza en la década del 70 en los países latinoamericanos centralizado desde Cuba, mediante una guerra terrorista indiscriminada, tendiente a sembrar el pánico y a adueñarse del poder. La aparición de las Fuerzas armadas, no lograron que los asesinos dirigidos desde Cuba, creando ejércitos paralelos a los legales lo pudieran conseguir siendo derrotados y aniquilados los peones del juego de ajedrez creado desde Cuba.

Ese conflicto se había resuelto desde la antigüedad mediante el consenso y el disenso de las partes.

En algunas sociedades los individuos tenían mucha capacidad de iniciativa y libertad para adoptar decisiones, por ejemplo, en la Grecia Clásica; en otras, el estado concentraba mucho poder, como en algunas dinastías faraónicas. Pero siempre habían coexistido ambas formas de adopción de decisiones económicas. 

En el comunismo soviético,( argentino por similitud)  por primera vez, se intenta montar un sistema en el que todas las decisiones económicas sean planificadas por el estado. 

A mediados de los años treinta Stalin anuncia haberlo conseguido. 

“Toda la propiedad privada sobre medios de producción ha desaparecido. La tierra y las fábricas, el comercio, la construcción, todos los medios de transporte, comunicación e información son propiedad y están controlados por el aparato del estado. Todos los ciudadanos trabajan en los puestos que les ha asignado el gobierno; todos los bienes y servicios que adquieren o reciben son proporcionados por el estado”. 

En los demás países comunistas China, Europa oriental, sudeste asiático, Cuba no se alcanza ese grado, pero el gasto del estado representa en todos los casos más del 95% de la renta.

En la década del 80 después del aniquilamiento de los ejércitos creados por Cuba en los países latinoamericanos comienza la democratización de los mismos.

No nos olvidemos los principios del comunismo, o “socialismo del siglo XXI” como quieren llamarlo ahora:

“El sistema socialista soviético ( MODELO en Argentina) se basa en la existencia de un solo partido, el PCUS,(FPV) del que procedían todos los gobernantes, y el máximo órgano legislativo (Congreso de la Nación Argentina) seguía siendo el Presidium del Soviet Supremo. El sistema unía estrechamente el Partido y el estado no se permitía la disidencia y existía una ideología oficial y única: el socialismo leninista( llámese Cristinista). 

El Estado soviético estaba regido por una constitución que tenía un carácter muy distinto de las consituciones del mundo occidental pues todo se orientaba al mantenimiento del socialismo, con una absoluta limitación de otras opciones políticas y de las libertades públicas. La política económica se basaba en la planificación centralizada: completo dominio de la economía por parte de la dirección estatal, inexistencia del mercado, aunque no de la moneda, propiedad estatal o colectivizada de todos los bienes de producción y teóricamente igualdad absoluta de todos los ciudadanos soviéticos(argentinos)”.

A partir de 1.985 que accede Mijail Gorbachof  como nuevo líder soviético, y atento a que los especialistas económicos y a los dirigentes políticos soviéticos fueron conscientes de que los países occidentales, y especialmente Estados Unidos, estaban aventajados en el terreno económico, científico y tecnológico, con respecto a la URSS, ve como inevitable, para evitar la caída y el desmembramiento total de la misma, realizar inevitables y urgentes reformas económicas y políticas en la URSS.

Estas reformas no abandonaron el característico propagandismo Oficial del antiguo Soviet, porque lo llevaba en la sangre y las calificó como un alto gesto histórico de bienestar hacia la comunidad rusa, propagandísticamente con dos nombres: PERESTROIKA y GLASNOT, que significan ambas “Reestructuración y Transparencia”.

Ambas significaban un abandono del tradicional sistema estatista rígido, reformando el sistema ruso dándole la participación al pueblo, y demostrando la transparencia del estado. . Tres fueron los principales graves problemas  a resolver:

 - En el terreno económico el crecimiento se hallaba prácticamente paralizado, la industria no se había renovado y la agricultura estaba estancada. Se intento aumentar la producción y la productividad, y estimular las empresas colectivas, cooperativas o estatales, introduciendo incentivos personales y facilitando ciertas formas de mercado libre para los productos.

 - En el terreno político, se tendió a suavizar el monopolio del PCUS, manteniendo el sistema socialista. Se promovió la participación política de la población fuera del partido y se permitió que los medios de comunicación difundieran noticias que antes estaban prohibidas. Se propuso la elaboración de una nueva constitución y unos nuevos estatutos, y se emprendió la lucha contra toda forma de corrupción. Se pretendía que los viejos soviets o asambleas tuviesen mucho más protagonismo así como los sindicatos.

 - El tercer problema y no menos importante era el de la cohesión de la republica, que se presentaban a muy diversas nacionalidades, en un Estado federal. Se intento reestructurar la relación entre las naciones y republicas que componían la URSS, para lo cual se inicio la elaboración de un nuevo Tratado de la Unión que establecía una relación más equilibrada y equitativa entre las diversas republicas nacionales, con mayor participación de cada una de ellas en las decisiones comunes.

Gorbachov emprendió también una nueva política internacional cuyos objetivos eran el entendimiento con Occidente y el fin del férreo control sobre los países satélites. 

Se propuso instaurar una nueva era de buenas relaciones con EEUU, presidido entonces por el republicano Ronald Reagan, reanudar las conversaciones sobre reducción de armamento y reorganizar el control de la URSS sobre los países socialistas de Europa.
Era un forma de integrarse al neutralismo y globalización adoptado por las principales potencias del mundo que crecían a ritmo vertiginoso, mientas los países socialistas decrecían al mismo ritmo. 

Dejemos de lado la URSS.

Veamos ahora como muchos pseudos- filósofos muertos en el tiempo, nos quieren vender pescado podrido, y como el “MODELO” lo compró y lo está pagando.

Como hablar de estatismo dirigismo, comunismo socialismo, ya son palabras que el pueblo odia usan ahora una nueva dialéctica y la explican una dialéctica excepcional:

“EL ESTADO DEL BIENESTAR”

El Estado de bienestar representa una concepción política que atribuye al Estado el papel de redistribuidor de los recursos generados por la economía.

 A través de los impuestos, el Estado recauda los fondos suficientes para sostener servicios públicos que llegan a toda la población: sanidad, educación, seguros sociales (pensiones, subsidio de paro, asignaciones por xxx,  etc.).  

El Estado también interviene para regular el mercado impidiendo los movimientos más especulativos y luchando mediante una serie de leyes (Ley de medios) contra los monopolios y la ventajosa situación de las empresas más poderosas. Interviene además en la regulación de la política monetaria (emisión monetaria descontrolada) para luchar contra la inflación y a la crisis de producción. Por último, utiliza recursos públicos para crear o sostener sectores económicos considerados estratégicos para el país  (industrias base, energía, transportes, etc.).

La génesis de la idea del Estado del bienestar hay que buscarla en las políticas keynesianas, desarrolladas en los años treinta del siglo XX, que se enfrentaban al liberalismo clásico, partidario de la no intervención del Estado y de dejar las relaciones económicas al libre juego del mercado. El Estado del bienestar se opone a las ideas de la derecha conservadora o propias de modelos liberales extra europeos, que propugnan la máxima liberalización y privatización de los servicios públicos. Fue aplicada en origen por los gobiernos socialdemócratas europeos, pero acabo siendo asumida en sus rasgos más esenciales por el conjunto de los gobiernos de Europa occidental. Esta concepción del Estado define y diferencia al modelo capitalista europeo del estadounidense.

La mayoría de los comunistas quedaron literalmente aplastados bajos las piedras del Muro de Berlín, tras su caída. Algunos, sin embargo, lograron salir de bajo los escombros y se refugiaron en países más alejados, para seguir propagando el amor a la libertad y el respeto a los derechos humanos. El comunismo, como fuerza opositora, ha hecho hasta lo imposible por colarse en la sociedad actual valiéndose de democráticos métodos para llegar al poder.
Cuando se habló del renacimiento de la presidente el lunes próximo, pasado y de cambios en el gabinete, más de un tonto argentino  dijo:
Se tomó 40 días para pensar y clarificar sus ideas, suponiendo, que tendría la capacidad mental ella y sus asesores de darse cuenta, de que un 70% de los argentinos votantes le dijo NO al MODELO, hizo un solo cambio que era muy emblemático para su figura y una cosechadora de NO al FPV en el país, Guillermo Moreno, pero Cuando aparecieron Capitanich y Kicillof, hablando de “PROFUNDIZAR EL MODELO”, vemos, que ése 70% de “no al FPV”, no les importa a la presidente ni a su equipo, que se ríen de los ARGENTINOS, se ríen del PUEBLO.

Están empecinados en establecer el comunismo en la Argentina, aún así tengan que rodar sus cabezas.

Todos, nos preguntamos el porqué:

Tenemos dos respuestas en las cuales todos coinciden: la primera, robaron tanto, que saben, que van a terminar en la cárcel y van a jugar sus vidas intentando perpetuarse en el poder, para seguir robando con impunidad. 

La segunda carecen de mentalidad, son unos ignorantes natos y netos.

Hice una Introducción la mayoría extraída de internet, de la caída del comunismo ruso bajo la dirección de Mijail Gorbachof, y la segunda sobre el falso “estado de Bienestar”.

Si alguien tenía alguna duda de que era el Modelo, y que significa profundizar el modelo, en éstas introducciones está muy claro explicado que el MODELO, y que significa PROFUNDIZAR EL MODELO:

  1. Más estatismo
  2. Todos los medios de comunicación en poder del estado
  3. Mayor control sobre las personas físicas
  4. Mayor control sobre los bienes personales de las personas físicas
  5. Prohibición de adquisición de moneda extranjera.
  6. Mayor control de salida del país de los argentinos y del retirto de divisas en moneda extranjera, fuera del país
  7. Promover la existencia de un poder político único, desterrando a la SIBERIA a los que no comulgan con ellos.
  8. Mayor inflación lo que generará mayor degradación moral del pueblo argentino
  9. Emisión descontrolada de pesos, que día a día pierden valor ante las monedas fuertes del mundo.
  10. Mayor utilización del narcotráfico, para lograr el mayor lavado o destrucción cerebral de nuestros jóvenes y mayor enriquecimiento del soviet gobernante.
  11. Generar mayor cantidad de enemigos en el mundo, aislando a los argentinos de él y uniéndose a los pocos países miserables, que profesan el comunismo, ENTRE ELLOS Cuba Venezuela Angola………etc.
  12. Destrucción total de las FUERZAS ARMADAS, FUERZAS DE SEGURIDAD,FUERZAS POLICIALES, dejando el país sin defensa de ninguna naturaleza  EN MANOS DE SER TOMADO POR CUALQUIER PAIS COMUNISTA CON UN MÍSERO PODERÍO MILITAR.
  13. Creación de las milicias populares, que respondan al SOVIET ARGENTINO La Campora, Unidos y Organizados, Batallón Militante, Milagro Salas etc.
  14. Destrucción total del poder legislativo y del poder judicial.
  15. Masificación escolar a través de campañas de concientización y adoctrinamiento en las escuelas por los dirigentes de las milicias del soviet, al mejor estilo nazista-Goebeliano.
Etc.
Etc.

Sería interminable la lista. No son imaginaciones mías. A la escuela donde concurre mi nieto, ingresó un dirigente de la Campora a adoctrinarlos políticamente, no se puede hacer nada, me pidieron que no haga nada, porque sino la echan a la directora y a la maestra.

Qué es sino la ley de unificación del Código Civil y Comercial, una carta de impunidad para los funcionarios?.

Referencias
La URSS: 1985
Kairós: El mundo comunista: Página de Kairos sobre el mundo comunista, dividida en estos apartados: Economías populares, Reformas y Expansión.
La Constitución soviética de 1936
La URSS, de 1941 a 1995: - La URSS, de 1941 a 1995. Muy buena
Estalinismo: - Textos relacionados con el estalinismo. Son 23 documentos en pdf
Keynesianismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Alemania Oriental: - Del socialismo de estado a la economía de mercado: experiencias en Ale
El Comunismo soviético: - Del socialismo de estado a la economía de mercado: experiencias en 
Rusia y Europa del este: 
Revista electrónica, “Papeles del Este. Transiciones poscomunistas”
Europa del Este: de la constitución europea a las crisis de gobierno

Carlos Gugliotta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de agosto de 2012

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA AUSTERIDAD ES UNA CONDICIÓN.

En tiempos como estos, de permanente apología del intervencionismo, de políticos que defienden el estado del bienestar, como si se tratara de un dogma, algunos parecen olvidar convenientemente ciertas cuestiones básicas de su supuesta ideología.
Es que la mayoría de los que sostienen estas teorías por las que el Estado se debe ocupar de todo cuanto le sea posible, son los mismos que se benefician con los privilegios que se derivan de la filosofía que dicen patrocinar. Vaya apropiada coincidencia.

Se supone que el Estado hace el intento de detraer la menor cantidad de recursos de los ciudadanos para no quitarles el fruto de su propio esfuerzo. Es por eso es que el Estado debería ser austero. Pero no es la fotografía que vemos todos los días, muy por el contrario. Lo que logramos percibir es el desprecio por esos dineros que al no ser propios, se usan sin desparpajo.

La lista de atropellos para con los contribuyentes abunda y no son exclusividad de partido político o gobernante alguno. Paso siempre, solo que ahora algunos son un poco mas burdos que habitualmente.
Ellos, esos funcionarios y políticos, que toman decisiones fijando sus propios presupuestos, en todos los poderes del Estado, establecen una nómina de prerrogativas que exhiben sin disimulo, como un símbolo del poder.
Vehículos oficiales, que incluyen chofer, combustible y gastos de funcionamiento y reparación, viáticos generosos para viajar y trasladarse, estacionamientos reservados para sus automóviles, teléfonos celulares muy modernos, con consumos ilimitados son parte de ese escenario.
Parte relevante de esas ventajas, está representada por la lista de personal contratado que puede reclutar, sin criterio alguno de selección, más que las que se derivan de las cuestiones partidarias, de utilidad política o de simple relación  familiar.
En eso se gasta los dineros de la gente, lo que cada uno obtiene con mucho sacrificio. Cuando se dice que el Estado se queda con algún porcentaje de lo que generan los ciudadanos, cualquiera sea, y se plantea que resulta desmesurado, rápidamente aparecen los defensores acérrimos del sistema, diciendo que con eso se sostiene la salud y educación, se financian obras de infraestructura y se garantiza seguridad y justicia, entre tantas otras cosas.
Simplista e inexacta imagen, por cierto. Nada más alejado de la realidad. Más allá de la evidente ineficiencia en el logro de objetivos de casi cualquier gestión gubernamental, prefieren ignorar dos fenómenos irrefutables y cotidianos en el relato.
Pretenden convencer de que la corrupción no es parte significativa de este presente, y que la austeridad no es un asunto importante.
Después de todo decir lo primero, destacando la importancia del destino que formalmente tienen asignados esos fondos, les viene más que bien, los justifica en sus puestos, ingresos y gestión por un tiempo importante.
Decir lo otro, sería reconocer lo que tienen celosamente escondido, y aceptar que en realidad el sistema que patrocinan es caro, indecente y muchas veces corrupto. No es un argumento que pueda realmente apoyarse sin contratiempos, por eso lo minimizan o niegan.
Pedirle honestidad y austeridad al sistema y a sus protagonistas es un verdadero contrasentido, una absoluta contradicción. Nunca será prudente en los gastos, ni trasparente. No es parte de sus reglas perversas. Por eso nadie que opera en el sector publico muestra cuánto gasta y mucho menos como gasta. Hacerlo implicaría desnudar sus manejos, y tener que desmantelar sus privilegios que tanto disfrutan silenciosamente los más y ampulosamente otros tantos.
Dirán que estas son las reglas del sistema. Lo extraño es como algunos que reniegan de esas situaciones cuando son simples ciudadanos, toleran con tanta complacencia y laxitud, lo que antes era claramente inaceptable.
Sería bueno que nos tomen a los ciudadanos por imbéciles y les sigan faltando el respeto. Que se admita con inexplicable paciencia, que algunos se hagan los distraídos por esa impotencia clásica de las sociedades mansas, no significa que no se perciba y que no moleste e indigne.
La obscenidad de su dispendioso uso de recursos públicos, esos que quitan a los ciudadanos via impuestos, no los hace respetables. Eso también explica el desprecio ciudadano hacia la política.
Para exigir respeto, se debe hacer algo más que dar grandes discursos, saludar con sombrero ajeno y recitar acerca de la necesidad de que la sociedad, revalorice la política.
La gente pretende hechos concretos y no palabras, actitudes visibles y sobre todo admira cierta cuota de coherencia. Mientras sigan humillando a la inteligencia de la sociedad, creyendo que porque se calla no lo piensa, estaremos en este mismo lugar, conducidos por gente que no merece respeto alguno y se gana la sospecha permanente de sus gobernados.
La prudencia en la administración de los fondos, la sobriedad en el despliegue político cotidiano, el perfil bajo como estilo de vida, la frugalidad en el ejercicio del poder, no son una mera opción, sino un requisito para ganarse respetabilidad. En ese intento, para quienes eligieron la tarea de dedicarse a la política, ser honesto es demasiado importante y la austeridad es una condición.
albertomedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de junio de 2012

CARLOS ALBERTO MONTANER, POR QUE SE HUNDE EUROPA (DESDE ESPAÑA)

Madrid – La Unión Europea mira con envidia a Estados Unidos. Washington tiene un dólar fuerte (comparado con el euro), no hay tentaciones separatistas, y el gobierno federal mantiene su autoridad en los cincuenta estados de la Unión. Hay crisis en Estados Unidos, pero menor: el desempleo está por debajo del nueve por ciento y, aunque débilmente, el país crece.

El objetivo subyacente en la Unión Europea, aun cuando no se decía a las claras, era crear un gran Estado federal compuesto por la treintena de países que coinciden en el viejo continente.

¿Qué es Europa? La pregunta se la hicieron cuando se discutía la absorción de los países provenientes del desaparecido mundillo comunista. Para responderla, en 1993 se establecieron los “Criterios de Copenhague”: podían formar parte de la Unión Europea las sociedades que creyeran en las libertades democráticas y en el respeto por los Derechos Humanos, en el mercado y en la existencia de propiedad privada como modo de organizar la economía, y que estuvieran dispuestas a cumplir sus obligaciones con la institución.

La Unión Europea no era una cuestión religiosa ni cultural. Se trataba de una organización supranacional fundada en creencias jurídicas, a la que se podía concurrir vestido de cualquier manera, con cualquier color de piel, hablando cualquier lengua y rezando o no rezando a cualquier dios.

En principio, parecía un hermoso y aceptante proyecto que le ponía fin a los fanatismos y sectarismos que durante milenios ensangrentaron al Viejo Mundo. Pero se cometió un error: los padres de la gran patria trataron de unificar y homogeneizar a todos los retazos del gran rompecabezas. Como el modelo ideal era Estados Unidos, la nación más exitosa de la historia contemporánea, y ésta era bastante uniforme, prevaleció la ingenua tendencia de tratar de imitarla.

Así surgieron los fondos de cohesión. ¿Qué era eso? Eran transferencias sustanciales de los países más ricos de la Unión Europea hacia los más pobres. No se discutía por qué, en general, el norte de Europa, con Alemania, Holanda y los países escandinavos, eran más productivos que el sur vecino del Mediterráneo –fundamentalmente Portugal, España y Grecia–, sino la evidente diferencia de renta per cápita entre los ciudadanos de ambas regiones.

Prevalecía, pues, un espíritu redistributivo e igualitarista. Esa parecía ser la actitud justa. Aunque las sociedades no trabajaran del mismo modo y tuvieran, por lo tanto, tejidos empresariales diferentes; aunque no condujeran los asuntos públicos con el mismo grado de honradez y eficiencia, se suponía que la responsabilidad de los más poderosos era conseguir que la calidad de vida en todo el espacio europeo tuviera un perfil uniforme.

De alguna manera, esa demanda es la que hoy está destruyendo a Europa. ¿Por qué? Porque los ciudadanos de los países más ricos están dispuestos a castigar en las urnas a los políticos que continúen transfiriendo recursos a las naciones que hoy están en crisis. Se sienten engañados y estafados.

La señora Merkel no es una despiadada gobernante alemana que se niega a darles una mano a los griegos o a los españoles. Es un funcionario electo que tiene que tener en cuenta la opinión mayoritaria de sus conciudadanos y estos están hartos de los comportamientos irresponsables de unos gobiernos que gastaban mucho más de lo que recaudaban, y de unos sistemas financieros privados que, en defensa de sus propios intereses, tomaron decisiones equivocadas que los han llevado a la ruina.

El error no ha estado en aceptar dentro de la Unión Europea a países muy distintos, sino en intentar igualar los resultados. El error ha estado en tratar de dotar de una moneda común a sociedades que producen, consumen y administran de formas diferentes.

Estados Unidos es una entidad muy distinta a la Unión Europea y era una ingenuidad tratar de copiar ese modelo. Aquellas trece colonias originales desovadas por Inglaterra al otro lado del Atlántico, pese a sus diferencias, compartían el ADN esencial británico y habían hecho causa común con Londres hasta poco antes de la guerra de independencia de 1776. Esa experiencia no era transferible a Europa.
Para salvar el proyecto de la Unión Europea, enormemente valioso en mil aspectos, hay que olvidarse de las fantasías federales unitarias. El único destino posible es el de una confederación muy laxa de Estados desiguales en el que conviven sociedades distintas que obtienen resultados diferentes. Cada transferencia que se hace desde la Europa próspera a la Europa en crisis no contribuye a salvar el proyecto común, sino a hundirlo. Esa es la paradoja.

Fuente: El Nuevo Herald (EE. UU.)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO