BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL GOBIERNO ANUNCIA DESESTABILIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL GOBIERNO ANUNCIA DESESTABILIZACION. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2011

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS: EL MODELO CHILENO

“El modelo actual solo contribuye a garantizar un Chile desigual”, dijo Camila Vallejo, la líder del movimiento estudiantil que ha sacudido a Chile durante los últimos meses. Camila, de 24 años, es militante del Partido Comunista y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Aunque este movimiento enfoca sus demandas en el ámbito de la educación, su agenda y su manera de exigirlas van más allá, constituyen un cuestionamiento al modelo chileno de un Estado limitado y una democracia representativa.

Axel Kaiser, investigador del Instituto Democracia y Mercado, asevera que a pesar del progreso económico, el descontento de aquellos que protestan tiene que ver con “el avance de la ideología progresista en el país”.


Pero consideremos solamente el sistema educativo y la supuesta desigualdad que dicho sistema perpetúa. Al sistema de educación superior en 1957 tenían acceso 20 mil estudiantes, lo que corresponde a una cobertura de 3,5%. En 2009 la realidad era totalmente distinta: 800 mil estudiantes estaban matriculados en una universidad, lo que corresponde a una cobertura superior al 40%. De estos 800 mil estudiantes matriculados, 70% constituyen la primera generación de sus familias en lograr ese nivel de estudios y 78% asistían a instituciones privadas. Sin un rol protagónico del Estado y sin la gratuidad, cosas que demanda el movimiento estudiantil, se obtuvo un incremento considerable en la cobertura.


En la prueba internacional de evaluación de estudiantes de 2009, PISA, la cual muestra el puntaje promedio obtenido por estudiantes de 15 años en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, Chile obtiene el puntaje más alto de los países latinoamericanos incluidos en la prueba (mejor que Uruguay, México, Colombia, Brasil o Argentina, entre otros).


En cuanto a si es mejor la educación pública que la privada o si es malo que hayan instituciones con fines de lucro dentro del sistema educativo, en el sistema chileno se les ha permitido a los padres la libertad para elegir entre estos distintos tipos de instituciones. Durante la última década alrededor de medio millón de estudiantes chilenos han abandonado los colegios municipales (públicos) y se cambiaron a colegios privados subvencionados por el Estado o pagados.


Sobre la desigualdad supuestamente perpetuada por el sistema educativo, el economista Claudio Sapelli de la Universidad Católica de Chile ha hecho un análisis por generación de la desigualdad y llega a conclusiones totalmente distintas. Si la generación de entre 55-64 años de edad registra un 39% de personas con educación secundaria, la generación de entre 25-34 años alcanza el 85%, superando incluso el promedio de los países de la OCDE. Sapelli también muestra que esta diferencia entre generaciones se aplica a la distribución del ingreso, la cual es mucho más equitativa en las generaciones más jóvenes.

Muchos creen que el sistema educativo, con todos sus defectos, ha sido la gran fuerza igualitaria que ha resultado en que el futuro de los jóvenes en su país cada vez dependa menos del estrato social de sus padres y más de su educación. Sería una pena eliminar un sistema que ha funcionado en lugar de aprovechar la oportunidad de mejorarlo.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de septiembre de 2008

*NOTICIA EN DIARIOS DE REPUBLICA DOMINICANA: ANUNCIAN DESESTABILIZACIÓN .ALERTA ROJA EN VÍSPERA DE ELECCIONES EN VENEZUELA. SE ARGUMENTA PÉRDIDA .....


*NOTICIA EN DIARIOS DE REPUBLICA DOMINICANA: ANUNCIAN DESESTABILIZACIÓN. ALERTA ROJA EN VÍSPERA DE ELECCIONES EN VENEZUELA. SE ARGUMENTA PÉRDIDA DE TERRENO DE LA OPOSICIÓN EN LAS PROYECCIONES DE ENCUESTAS

Por Miguel Lozano
Prensa Latina
Diario Digital RD - Santo Domingo,Dominican Republic

Caracas, 9 sep (PL) La amenaza de acciones desestabilizadoras proyecta hoy una sombra preocupante sobre los preparativos de elecciones regionales en Venezuela, donde casi 17 millones de personas están convocados para los comicios del 23 de noviembre.

Dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) denunciaron en las últimas horas el avance de sectores golpistas dentro de la oposición ante la pérdida de terreno en las proyecciones de encuestas y sondeos.


El veterano político Luis Miquilena y el gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt, fueron señalados por el dirigente del PSUV William Lara como cabezas de los sectores que preparan acciones anti-constitucionales.


El ex vicepresidente del país José Vicente Rangel aseguró tener información incluso sobre el ingreso de armas desde Colombia, lo que motivó una fuerte advertencia del presidente Hugo Chávez en su habitual programa dominical radiotelevisado.


Según la versión de Lara el plan conspirativo se inició ya con una demostración de agricultores en Guárico, denominada “tractorazo”, acción convocada con el pretexto de protestar contra 26 leyes promulgadas por Chávez el 31 de julio pasado.


En su criterio los conspiradores adoptaron Guárico como punto de partida “para incendiar Venezuela” con el pretexto de las leyes firmadas por Chávez, quien recibió la habilitación temporal del parlamento para emitir decretos con fuerza y rango de ley.


En las elecciones se pondrán en juego las gobernaciones de 22 estados, más de 300 alcaldías y otros cargos de consejos legislativos regionales para un total de 603 cargos.

Las denuncias sobre intentos subversivos crecen en la medida que caen las proyecciones de triunfo de la oposición, que en un principio pensó en repetir la victoria del pasado diciembre, cuando se rechazó una reforma constitucional presentada por Chávez.

Las autoridades evaluaron esa derrota como resultado de errores tácticos, pero los líderes opositores estimaron fue resultado de una caída de popularidad de Chávez, apreciación equivocada como demuestran los sondeos más recientes.

De previsiones de triunfo en la mayoría de los estados, los candidatos opositores mantienen hoy esperanzas apenas en tres o cuatro y la situación parece igualmente desfavorable en el caso de alcaldías y consejos legislativos regionales.

Aún sin iniciarse oficialmente, la campaña está planteada otra vez en términos de plebiscito ante la propuesta de Chávez de impulsar la opción socialista y la oposición –sin propuestas concretas- centrada en la crítica a la gestión oficial.

Sin embargo, es evidente la influencia que tendrán los candidatos en cada región, para unas elecciones tradicionalmente con poca afluencia de votantes, que en las pasadas regionales llegó al 49,3 por ciento de participación.

En zonas de pronóstico difícil podrá decidir la existencia de figuras capaces de atraer al sector tradicionalmente abstencionista, un factor en el que también lleva ventaja el PSUV, al elegir a sus candidatos mediante elecciones internas del partido.

Para la oposición, pese a la firma de pacto unitario el pasado 23 de enero, ha resultado cuesta arriba unificar candidatos, aunque es probable esperar más acuerdos de este tipo ante el empuje de los seguidores de Chávez.

El propio presidente venezolano denunció la acción de la embajada de Estados Unidos en la búsqueda de estos pactos, a partir de la influencia que ejerce sobre la oposición a la cual entrega cuantiosos recursos financieros.


acl/ml PL-61