BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATES. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

DIEGO BAUTISTA URBANEJA, HORA OFENSIVA

Se requiere un lenguaje agresivo, asertivo, seguro de sí, que ataque al gobierno sin descanso

El gobierno quiere disimular su profunda debilidad y su desastrosa gestión, bajo el ropaje de una política de agresión, persecución y amedrentamiento. Quiere compensar el descontento social que hay en todo el país y la inconformidad que hay entre sus propias filas, con esos enviones con los que quiere arrinconar, amenazar y perseguir. Y sobre todo, quiere ocultar su debilidad y su temor. Como decía Jesús "Chuo" Torrealba, comentando la salida del aire de sus programas televisivos "Del dicho al hecho" y "El radar de los barrios", eso no revela un gobierno poderoso que saca del aire lo que quiera, sino un gobierno temeroso que no puede arriesgarse de que estén en el aire programas como esos. No podemos permitir que logre ese cometido. Ante la andanada de agresiones y amenazas oficialistas contra ella, la oposición democrática tiene que tomar la ofensiva. Atacar sin tregua al desastre gubernamental, usando palabras directas, que expresen lo que la gente siente en su vida cotidiana.

Los especialistas pueden ayudar. Sobre todo si logran dejar de lado el complicado lenguaje de sus disciplinas y emplean un lenguaje más cotidiano, penetrante y más en conexión con el habla con el que la gente dialoga consigo misma.

ASERTIVO, AGRESIVO

Pero en eso el peso principal cae sobre los hombros de la dirigencia política. Le corresponde a ella pasar a la ofensiva. Enviar al país, para empezar, el mensaje claro y sencillo de que el gobierno no puede acallar a la oposición y que ella está en capacidad de responder y poner al gobierno a la defensiva. En este momento se requiere un lenguaje agresivo, asertivo, seguro de sí, que ataque al gobierno sin descanso, sin edulcoramientos, sin concesiones, por los enormes boquetes que en todos los flancos ofrece la gestión de Maduro. Un gobierno como este tiene que ser puesto en jaque día tras día por una oposición que no le dé cuartel.

La meta es siempre la de convertirse en indudable mayoría. El ocho de diciembre es la próxima estación de la ruta que lleva a ese destino y hay grandes posibilidades que allí mismo esa meta se haya alcanzado. Para ello hay que poner en acción la dupla de atacar la gestión del gobierno de modo implacable, y ofrecer a la vez una alternativa superior. Hay que concentrarse en la meta de lograr esa mayoría y concentrar todas las energías en el uso de los dos instrumentos mencionados. Atacar duro a lo que es un pésimo gobierno y proponer soluciones: así es que se crece.

DEJAR DE LADO

Lo que menos conviene en tal sentido es complicar las cosas, añadiendo metas, temas y debates que enredan el mensaje y consumen energías. Todo eso tiene que ser dejado de lado.

Ya se resolvió el problema de las candidaturas unitarias para diciembre. Los candidatos entrarán en campaña. Cuentan con sus propias cualidades y conocimiento de los asuntos locales, y con cosas como las bases programáticas que la MUD ha elaborado para que los candidatos ofrezcan al electorado una propuesta a la altura de los problemas. Por ese lado de las cosas, tendremos una intensa campaña electoral que puede rendir muy buenos frutos.

Pero eso tiene que ser completado con esa ofensiva política nacional a la que me he estado refiriendo y cuya responsabilidad está sobre los dirigentes políticos nacionales. Ello enfrenta obstáculos prácticos que están a la vista. Para empezar, el uso abierto de la persecución. Luego está el cerco comunicacional, que ha privado a la oposición de algunos de sus más importantes canales de comunicación. Ello pone a la dirigencia política ante nuevos niveles de exigencia en cuanto a la sencillez y la garra del mensaje opositor, el uso de medios alternativos, la coordinación de la ofensiva por parte de los distintos dirigentes, el nivel en el que debe ubicarse Capriles, todo ello montado sobre la indomable realidad de unos problemas que a los ojos y experiencia de la maltratada mayoría del país se amontonan y se agravan. Es momento para que la dirigencia opositora reflexione con fuerza y tome decisiones reales sobre esa agenda que tiene entre manos.

Nadie ignora los riesgos que se corren, especialmente los que corren quienes están en la primera fila de la lucha política, ante un gobierno desesperado por hacerse aparecer como fuerte. Pero no es una actitud defensiva la que disminuirá esos riesgos. Al contrario. Ante un gobierno sin brújula, sin líderes, sin soluciones, es la hora de la ofensiva.

 dburbaneja@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 17 de abril de 2013

JOSÉ PONS BRIÑEZ, LA POLÍTICA MUNDIAL ANTE GRANDES DEBATES Y RETOS,

La crisis política de estas últimas décadas en el mundo y acentuado en Latinoamerica como el reflejo de las necesidades de cambios; siente su quiebre no solo en lo económico, sino, en los aspectos de la convivencia social de los pueblos y los niveles de exigencia que logran percibirse en la demanda y oferta de un estamento divorciado de la globalidad sociopolítica de finales de siglo XX e inicios del XXI.
Escarri señala con adecuada precisión en su referencia, cuando decía, “…en síntesis el profesor Mangabeira propone que la izquierda moderna, en la que me anoto, asuma el proyecto ambicioso, pero posible, de democratizar la economía de mercado y, al mismo tiempo profundizar la democracia política”. Si eso vale para encarar la crisis en todo el mundo, ¿por qué no lo intentamos los venezolanos bajo un debate respetuoso y un esfuerzo unitario?
En buena parte estamos de acuerdo con este dirigente socialdemócrata, el mundo sigue su curso, dando vueltas sin parar y como decíamos: Venezuela y las naciones, no se acaban en el devenir situacional del hoy. Apostemos entonces, por el diálogo doctrinario, programático y principista con todos los sectores de la vida nacional, de cara a un futuro con progreso.
Los tiempos exigen una adecuación básica de las ideologías y orientaciones políticas, a veces carente de potencialidades hoy por hoy, en su acción, pertinencia o adecuación. Se abren nuevas tesis que requieren una gran parte de eclecticismo práctico y una metodología que únicamente la pueden proporcionar las Ciencias de la Conducta Humana, ya que estas guardan profunda relación con el pensamiento, el deseo y la conducta  en los ciudadanos.
En el análisis somero de los procesos ideológicos y el debate de las posturas políticas, logra visualizarse un abismo que por décadas han venido cada vez más profundizándose en nuestras sociedades. A la suerte de eventos que en particular profundizan estas crisis, como la corrupción, la pérdida de libertades, derechos y ausencia de deberes que alejan a la gente de sus responsabilidades ciudadanas. El uso de modelos políticos inútiles y desechados por sus creadores y análisis pobres de imaginación en su dirigencia.
Autores como, Sartori, Cansino, Said, Pons, entre otros, aportamos la suficiente justificación de dar a esta discusión la seriedad y el fundamento de lograr un debate local, regional y hemisférico de esta actual discusión política que no proporciona respuestas contundentes en el quehacer social de las naciones. Es así, que desde pequeños programas de administración municipal hasta el manejo del Cambio Climático deberá estar engarzado en las nuevas tesis y redes políticas de los pueblos del mundo.
Asumiendo los nuevos “teoremas” políticos en la misma practica del ciudadano común, como en la dinámica social del complejo mundo empresarial, globalizado e interconectado de un lado a otro del Planeta, estas tesis deberán reingeniar satisfactoriamente no solo la demanda, sino, el nuevo ciudadano en el espectro del compromiso personal, familiar y social ante el escenarios de la ofertas y las demandas de estos y el Planeta Tierra.
@JosePonsB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 11 de octubre de 2012

GUILLERMO MARTÍNEZ, ELECCIONES EN EEUU ¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS?

Lo que los demócratas hoy hacen es quejarse de la validez de las encuestas realizadas después del debate y tratar de desprestigiar al Romney diciendo que todo lo que dijo en el mismo era una sarta de mentiras.
El candidato republicano a la presidencia de EEUU, Mitt Romney  el presidente y aspirante a la reelección, Barack Obama.

Por muchas semanas los republicanos se quejaron que las encuestas que mostraban que el presidente y candidato demócrata Barack Obama llevaba una pequeña pero creciente ventaja sobre el ex gobernador Mitt Romney, no eran un reflejo de la realidad política de las elecciones.

Decían que las encuestas estaban hechas a la medida para demostrar que el presidente ganaba y a la vez desanimar a los partidarios de Romney.

Esta semana son los demócratas los que se quejan de las encuestas. En una semana el promedio de las principales encuestas del país han ido de favorecer al presidente por 4.7 puntos a el martes al mediodía favorecer a Romney por 1.0 puntos.

Todo este, según los analistas se debe al resultado del debate del miércoles de la semana pasada en el cual un Romney agresivo venció con facilidad a un Obama cabizbajo, opacado y molesto. Nadie disputa que Romney ganó el debate. Hasta el mismo presidente ha bromeado que cualquiera tiene un mal día.

Lo que los demócratas hoy hacen es quejarse de la validez de las encuestas realizadas después del debate y tratar de desprestigiar al Romney diciendo que todo lo que dijo en el mismo era una sarta de mentiras.

Desafortunadamente para el presidente, los anuncios políticos pagados y los comentarios de sus partidarios así como sus discursos de campaña no han podido restarle impulso al candidato republicano. Ni siquiera las cifras del desempleo del viernes pasado que bajaron del 8.1 por ciento al 7.8 por ciento han podido impedir el creciente auge de Romney.

Los demócratas se aferran a que en muchos estados claves las encuestas todavía favorecen al presidente y le recuerdan a todo el mundo que las elecciones en Estados Unidos no son de voto directo; sino que gana el que obtenga 270 votos electorales. Ellos creen que a Romney le va a ser difícil vencer a Obama en los estados de Ohio, Virginia y Florida; y que sin estos las posibilidades que el candidato republicano gane son ínfimas.

Sin embargo, aún en estos estados las encuestas muestran que Romney ha ido ganando terreno y que está empatado o dentro del margen de error de las encuestas.

Esto no quiere decir que Romney va a ganar. Todavía quedan cuatro semanas antes de las elecciones del 6 de noviembre.

Si bien es cierto que Romney le ha dado un vuelco a las elecciones con su victoria en el primer debate, todavía queda el debate entre los candidatos a la vicepresidente, el republicano Paul Ryan y el actual vicepresidente Joe Biden. Ese debate tendrá lugar este jueves.

Los debates vicepresidenciales no son tan importantes como  los que ponen frente a frente a los candidatos a la presidencia. Pero en una elección tan cerrada como esta, hay que tener todo en consideración.

Además todavía quedan dos debates presidenciales más. Nadie duda que Obama estará más preparado para ripostar los ataques de Romney y defender sus casi cuatro años en la Casa Blanca. Y Romney tiene que volver a repetir su victoria si es que quiere ganar.

Ambos lados tienen municiones para atacar a su contrincante. Lo que falta es ver quien hace uso más efectivo de las mismas.


.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de julio de 2012

GISELA KOZAK ROVERO, DEBATES Y LIDERAZGO CIVIL.

Cuando veo debates entre candidatos presidenciales en otros países me pregunto por qué entre nosotros no es costumbre que los aspirantes a la primera magistratura debatan entre sí con reglas claras y turnos de participación. Hubo dos debates en la campaña por la candidatura de la unidad y, más allá de sus defectos, fue gratificante ver a contrincantes ejerciendo la civilidad, respetando las reglas, con los mismos derechos y limitaciones que los demás. El arte de la política en democracia implica precisamente respetar a quien adversamos y compartir los espacios políticos.

Esa burda actitud machista de que candidato que se respete no discute con el contrario es una manifestación más de la época de los caudillos y las montoneras.

Nadie se imagina a Cipriano Castro debatiendo con Juan Vicente Gómez sobre si la planta insolente del extranjero era más o menos insolente, con el escritor y periodista José Rafael Pocaterra de moderador. Si a Juan Vicente Gómez le llevó la contraria alguna de sus innumerables amantes o su hermana mayor, no se sabe mayor cosa.

No me extraña que sea así.

En Venezuela debate puede sonar para los eternos chéveres que quieren estar de buenas con todo el mundo a riña. También podría ser propio de gente fina confundir debate con riña; mi abuela decía que en las familias bien de Cumaná era muy corriente el "mijito, no vayas a discutir" o "háblalo solo conmigo".

Entre mis estudiantes debate no es argumentación, investigación, preparación previa, intercambio con reglas claras, sino enfrentarse con sus compañeros, sobre todo si se trata de temas que rozan la política... Qué va. Algunos envalentonados, sobre todo en redes sociales o en la Asamblea Nacional, piensan que debate es decirle al contrario hasta el mal del que se va a morir o lo inservible y falto de moral que es, por no hablar de la mención de la orientación sexual, la clase social o el color de piel. En una asamblea en la Sala de Conciertos de la UCV, recuerdo a un estudiante que dijo: ¬Esta universidad es oligarca, pirata, burguesa, clasista, odia a los negros y los profesores ganan sueldos multimillonarios.

Profesores, yo los invito a debatir...

Puede que efectivamente Chávez desprecie a Capriles y piense que no es interlocutor para él, que águila no caza moscas y ya tiene ganada la elección e, incluso, que si no hay costumbre de debate no hay por qué empezar. Pero creo que el asunto va por otro lado. Chávez no quiere debatir con su oponente porque es como un niño que no comprende la existencia de límites: ¿hablar cinco minutos para responder una interrogante? ¿Callarse y darle la palabra a otra persona en igualdad de condiciones con él? ¿No poder descalificar al oponente con los insultos que acostumbra? ¿Darle la mano a Capriles? ¿Alguien se imagina al presidente en estas circunstancias? Henrique Capriles Radonski tiene que volver a abrir la senda de Rómulo Gallegos, el hombre de ideas y de leyes, el líder civil por excelencia.

@giselakozak
gisela.kozak@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO