BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONFORMISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONFORMISMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

RICHARD CASANOVA, EL SIGNO DE LAS PARLAMENTARIAS

Pensar que los venezolanos nos estamos acostumbrando a esta pesadilla “roja rojita” o culpar a los bachaqueros de la escasez, son algunas ideas inducidas por el hamponato gubernamental. 

Al gobierno le complacería que el conformismo minara el espíritu de lucha del pueblo venezolano y que está tragedia se hiciera hábito, pero otra es la realidad: nadie se acostumbrará jamás a la escasez, al alto costo de la vida, a los apagones o en general, a los pésimos servicios públicos. Nadie puede acostumbrarse a perder a sus seres queridos a manos del hampa, ni a sentir amenazada su propia vida en cualquier calle o en un hospital.  

Aquí nadie se acostumbra, la procesión va por dentro.   Por otra parte, el gobierno ha optado por echar la culpa de la escasez a los bachaqueros, o sea al pueblo que -ante la crisis- busca sobrevivir revendiendo productos que no se consiguen en el mercado. Los bachaqueros aprovechan la oportunidad que brinda la escasez, no la generan. La crisis es una responsabilidad exclusiva de este gobierno fracasado, inepto y corrupto.

La idea de estarnos acostumbrando está asociada a la aparente apatía de la población ante los desmanes del gobierno. Deseosos de una reacción popular, muchos confunden con conformismo la serenidad de la gente al hacer largas colas sin protestar, obviando los centenares de videos que circulan en las redes sociales con saqueos y golpizas entre compradores.   

En todo caso, si usted no tiene más alternativa que hacer la cola porque necesita el producto para su familia o porque necesita subsistir “bachaqueando”, sabrá que expresar su rabia no es una solución.  

Para decirlo en criollo, su “arrechera” en la cola de hoy será inútil, sobre todo si sabe que tendrá que hacer otra mañana y que el gobierno es incapaz de superar la crisis.  

Por supuesto, si después de una larguísima cola y sortear otros obstáculos, usted consigue el producto que necesitaba, es lógico que sienta cierta satisfacción.  

En revolución, comprar un pote de leche o un kilo de harina puede ser un gran logro. Sin embrago, será una alegría pasajera, la realidad es dura y recurrente: muy pronto estará ansioso porque le faltan muchas cosas por comprar y no se consiguen; frustrado porque no le alcanza el dinero; angustiado porque la inseguridad sigue galopante; aterrado cuando vaya a un hospital o exasperado cuando deba comprar una medicina o algún repuesto. Lo que crece día a día es la indignación.

Siempre se ha dicho que el venezolano “es muy vivo”.  La viveza criolla es parte de nuestra tragedia como sociedad pero ella tiene otra dimensión esencial que en estos momentos debe valorarse: el sentido de oportunidad.  

La gente sabe que no gana mucho cerrando una calle o quemando cauchos, aprovecha el tiempo para sobrevivir pero espera un momento para pasar la factura.  

Se siente humillado en una cola que antes no tenía que hacer, agredido constantemente pero sabe que vendrá un momento para cobrársela sin ponerse en riesgo. De pronto, tal como sucedió con Hugo Chávez, un líder se convierte en vengador o unas elecciones en la oportunidad esperada, quizás el voto castigo sea el signo en las parlamentarias.  

En fin, que el gobierno sepa que nadie se acostumbra, ni le cree los cuentos y que todo el mundo lo “espera en la bajadita”.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 18 de enero de 2015

JOSÉ DOMINGO BLANCO (MINGO), CONFORMISMO Y COBARDÍA

JOSÉ DOMINGO BLANCO 
Luego de unos días, alejado de mis actividades laborales cotidianas, retomo poco a poco el ritmo, sorprendido al ver como la lentitud que caracteriza a enero, se ha recrudecido y empañado con muchísima tristeza y altas dosis de preocupación. Pero es que incluso, las fiestas decembrinas no fueron muy distintas. Ni remotamente se acercaron a lo que conocimos en otras épocas. Claro que vi hallacas y no faltó el pan de jamón; pero, la alegría, esa que se acompañaba con cohetones y fuegos artificiales, se vio mermada, según algunos amigos, por los altísimos costos, la escasez de productos y el panorama desolador de un 2015 que amenaza con ser muy cruento. Caracas, como suele pasar en los asuetos, quedó vacía; pero, en todos los aspectos. Sin tráfico, sin gente, sin comida y sin ánimos de fiesta. Así, vi transcurrir los días de navidad y así veo que transcurren estos primeros días del mes.

Recibo con entusiasmo a la familia y a la gente querida que logró pasar las navidades fuera del país –una hazaña que en estos tiempos, no es muy fácil de lograr. Escucho los cuentos y me sorprendo al comprobar cómo los regalos y recuerdos que ahora se traen del extranjero pasaron de llaveros, franelas o perfumes a medicinas, champú o afeitadoras. Incluso, algunos amigos, muy osados ellos, relatan entusiasmados que trajeron aceite, lavaplatos y leche, a pesar del riesgo que corrían porque en el aeropuerto de Maiquetía suelen desvalijar las maletas. ¡Así de distintas están las cosas! Esos son los nuevos hábitos del viajero venezolano. Una colega, que estuvo reunida con su familia en México, me dice que lo primero que quiso visitar no fue la Basílica de la Guadalupe, ni el Paseo Reforma, mucho menos la Plaza Garibaldi para escuchar mariachis y tomar tequila. Lo primero que visitó fue una farmacia porque desde hacía rato, aquí en Venezuela, no encontraba la pastilla que toma para regularse la tensión. Sus relatos están cargados de descripciones; pero, de lo repleto de los anaqueles, de la variedad de productos, de la libertad para comprar lo que se desea y cuando se desea –ah, eso sí y sólo si Cadivi, lo permitía. Pasar la tarjeta de crédito en el extranjero, encierra unos segundos aciagos, de oración silente, donde se ruega al cielo no pasar la pena de que el cajero de la tienda diga que la transacción fue rechazada. Historias de viajes que esconden la añoranza por una Venezuela que alguna vez también fue así: repleta, libre y abundante. Una Venezuela sin colas, sin escasez y sin tristeza colectiva. Porque, definitivamente, la melancolía es contagiosa. Pero qué difícil evitar el contagio. Hasta nuestros jóvenes están dejando de reír y los embarga la preocupación de un futuro incierto que amenaza con hundirlos en el fracaso.

Pues mi familia, mis amigos y mis colegas que lograron viajar –un privilegio, sin duda alguna- todos, sin excepción, regresaron con las maletas cargadas de pastillas, jabones, comida y detergentes. ¡Y esos fueron los recuerdos que recibí de cada uno de ellos! Por demás, muy agradecido por tan preciados (valiosos y escasos) obsequios. ¿Quién lo diría, no? Pareciéndonos cada vez más a los cubanos.

En estos primeros días de enero en los que, por lo general, se desea un feliz año nuevo, me cuesta mucho ser optimista; porque, la sensación predominante que percibo en todas partes no es de júbilo ni de entusiasmo. Hoy, como nunca, todo es tan incierto que siento aires de pésame. En Venezuela, la gente hace cola buscando su país. Pero, también hay otros que, resignados, hacen horas y horas de cola sólo para comprar un paquetico de papel toilette. ¿A eso queremos quedar reducidos? ¿A ciudadanos vejados, preocupados sólo por limpiarnos el trasero? La gran plasta no la hemos puesto nosotros, sino unos incapaces empeñados en un modelo fracasado que nos transformó en una sociedad cada vez más pobre y miserable.

Recientemente, recibí un audio en el que se escucha a un sacerdote en su sermón dominical clasificar a los venezolanos de hoy en dos tipos: los conformistas y los cobardes. Conformistas a aquellos que se acostumbraron a las colas y las justifican; y cobardes a quienes se esconden en sus casas a esperar que en las redes sociales anuncien que Maduro renunció. Y remataba sus palabras invitándonos a reaccionar. Pero, lo que me sorprendió no fue su calificación sino que, casualmente, en un discurso que escribiera Jorge Olavarría en 1999, éste nos alertara sobre lo que le esperaba al país en manos de Chávez y se preguntase–y cito textual sus palabras- 

“¿Qué más se puede decir para sacudir a los venezolanos que me escuchan y sacarlos de su apatía, de su conformismo, de su cobardía cívica? ¿Para alertarlos de lo que puede suceder y va a suceder si se deja pasar lo que se está diciendo y haciendo?”… ¡qué no sean el conformismo ni la cobardía los nuevos atributos que nos caractericen a los venezolanos!

José Domingo Blanco (Mingo)
mingo.blanco@gmail.com
@mingo_1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de septiembre de 2014

CARLOS GUYON CELIS, TOCAR FONDO

Un saludo amigo(a), mi amiga Isa Dobles opinaba que en Venezuela no habíamos tocado fondo; creo que esto lo opinaba tomando como punto de comparación a Cuba, donde ella vivió varios años y conoció y sintió los niveles de destrucción y miseria que existen allá y de lo que son capaces quienes hoy dirigen y monitorean el proceso de instalación del comunismo en el país.

Particularmente considero que millones de venezolanos ya hemos tocado fondo; hemos tocado fondo a quienes nos arrebataron nuestras propiedades, pero los empleados y obreros que quedaron desempleados también, tocaron fondo las empresas que cerraron, los comercios que quebraron, los estacionamientos que se robaron, las agencias de viajes que cerraron pero los empleados y obreros que trabajaban en ellas también; tocaron fondo los dueños de miles de concesionarias de los vehiculos norteamericanos, europeos y japoneses que han cerrado, las ensambladoras que producían esos vehiculos pero los cientos de miles de empleados y obreros que trabajaban allí y quienes teníamos ese tipo de carros también; tocaron fondo los miles de venezolanos muertos a manos del hampa promovida desde el Estado y sus familiares también; tocaron fondo los miles de venezolanos que padecen enfermedades y por incompetencia de este régimen no las consiguen para curarse, tocaron fondo los miles de venezolanos que han perdido sus viviendas por las políticas ejercidas por el régimen; tocaron fondo los miles de jóvenes que han emigrado por miedo a perder su futuro o su vida en esta jungla de violencia desatada por el régimen.

Pareciera que esto no tiene solución, pareciera como si la mayoría de los venezolanos estuviéramos conformes con esta situación anómala que estamos viviendo, pareciera imposible derrotar a este pequeño grupo de apátridas que nos tienen acabado el país y hasta nuestra forma de ser; pues si hay solución y si vamos a escribir una historia bonita del país. Lo primero es deponer ambiciones personales en función del bienestar del país, luego unificar a todos los venezolanos con el UNICO propósito: Recuperar la Democracia y las Libertades Constitucionales y trabajar en las estrategias que nos llevaran a conseguir este objetivo. Si se puede,

Carlos Guyon Celis
valientes2007@gmail.com
@CarlosGuyonCeli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 31 de agosto de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “SOMOS ARTÍFICES DE NUESTRO PROPIO DESTINO”

A veces los días transcurren apáticos, indiferentes, displicentes, fríos, lluviosos y faltos de motivación para muchas  personas. Y la gente se hunde en una suerte de decaimiento, si no abismo, precipicio, barranco, despeñadero. Pero debemos tratar de estar alegres, contentos y satisfechos. 

Pienso yo Zenair, deslastrándome de mi profesión de psicóloga, una persona como usted que me lee en estos momentos, que la sociedad venezolana como la esencia del ambiente en el que nos desenvolvemos, con sus terribles condiciones y sus abstractos, nos llama a estar contentos a pesar de todo lo triste y doloroso que acontece en nuestra Venezuela.
Sí. Procedentes. Aún a costa del mal carácter que muchos deben ir puliendo, con sabiduría, con perseverancia, con paciencia y tenacidad. Es una imposición de la razón buscar el lado positivo de las cosas que se desplazan, que fluyen, en nuestro entorno. Contentos debemos estar a pesar que a veces la salud nos falla en algún sitio del cuerpo.
Es bien sabido que la maquinaria que es nuestro organismo ha de ir desgastándose con el transcurrir del tiempo. Debemos apostar -entonces- a nuestra salud espiritual y emocional, a aquellas flores expectantes y hermosas como las rosas y los tulipanes, que se abren en nuestra alma para darnos luz y reposo.
Modulando mentalmente alguna estrofa pegadiza d nuestro cantante favorito a la vuelta de la calle, trabajando en lo que debemos trabajar, levantándonos más  temprano para ganarle la despedida al sol, es como muchos hombres y mujeres encontramos alegría y ganas de celebrar la existencia.
Es cierto y no lo niego; que a veces hay situaciones en las cuales no podemos estar alegres. Pero estamos conformes con la situación del día, porque sabemos, porque estamos enterados de nuestra capacidad para revertir un momento de crisis económica o anímica del país en una oportuna ocasión, para saldar cuentas y apuntar a mejores faenas. Debemos ser los grandes transformadores de nosotros mismos.
Que atrás se queden las personas desalentadas, acobardadas, gruñonas y ásperas que fueron o son aun, y que tanto daño hicieron y hacen a familiares, amigos y compañeros de trabajo. En último caso, que sean menos gruñones, menos buscadores de razones, motivos y causas para señalar con el dedo a los demás y para dar por torcidas las esperanzas. Busquemos estar menos disconformes con el entorno. Eso sí tiene real sentido.
El trabajo es nuestra herramienta de sostén y de triunfo. Nuestra mente está sujeta a una enramada de células. Cuántas enfermedades psicosomáticas solemos inventar con nuestra mente. Si aprendiéramos a tener más control sobre nuestras emociones y entendiéramos que la dicha está a nuestro alcance cuando nuestra actitud ante la vida y ante las demás personas mejora, otro sería nuestro cantar.
Un individuo pesimista o tóxico es en sí mismo una mala noticia. Espantamos su nombre. Sus quejas tienen el poder de soplar un viento malo sobre nuestras cabezas. Nuestra salud progresa considerablemente si decimos que sí, que estamos bien. Pero usted ya sabe... están los eternos enfermos.
Los que parecieran deleitarse quejándose de sus juanetes, de sus callos, de aquella gripe contraída sin saber cómo, de la úlcera gástrica, de esa reuma que está manifestándose, de la migraña, de la colitis permanente. Y luego están los otros, los descontentos crónicos. Y también aquellos que convierten su boca en un basural o estercolero, hablando negativamente de los demás.
Ah... entonces amigos lectores a entrar en razón. Entender que somos artífices de nuestro propio destino. Superarnos a nosotros mismos. Pelear siempre la buena batalla o darnos nunca por vencidos. A mal tiempo buena cara, porque si no dele la bienvenida a la temida depresión.

Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de abril de 2014

JOSE ERNESTO PONS B., ¿POR QUÉ NO REACCIONAMOS ANTE LA INJUSTICIA?

La indefensión aprendida es un término utilizado para ofrecer una explicación técnica de este fenómeno y hace referencia a la condición de un ser humano o animal que ha aprendido a comportarse pasivamente, sin poder hacer nada y que no responde a pesar de que existan oportunidades para ayudarse a sí mismo, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas.

Técnicamente se ha descrito como una expectativa que produce tres efectos: a) déficit motivacional para emitir nuevas respuestas, b) déficit cognitivo para aprender que las respuestas controlan los resultados y c) reacciones afectivas de miedo y depresión. Es posible inducir indefensión aprendida a un grupo de persona en tan sólo cinco minutos de una forma deliberada.

La indefensión aprendida fue postulada por el psicólogo Martin Seligman en los años setenta. No obstante en los ochenta el psicólogo social Martín Baró, indicó que la indefensión que se experimenta a nivel social no constituye solamente una consecuencia tanto de discursos o prácticas de socialización que fomentan la inacción política sino que, más bien, tanto la indefensión como el fatalismo subsecuente a la misma, serían el resultado de una experiencia reiterada de fracaso en los esfuerzos dirigidos a controlar el entorno.

Según otros psicólogos sociales (como, De la Corte, Blanco y Sabucedo), el fatalismo sería, por tanto, una actitud que tendría un enorme poder a la hora de favorecer la desmovilización política y, por tanto, para el mantenimiento de la situación actual o statu quo.

Así, los factores claves que definen el fatalismo, según estos psicólogos sociales, serían: en primer lugar, el conformismo y la sumisión; en segundo lugar, una tendencia a no realizar esfuerzos y a mostrarse pasivo y, en tercer lugar, una excesiva focalización en el presente a la que denominan “presentismo”, el cual implicaría una falta de memoria del pasado y una ausencia de planificación del futuro.

¿Cómo se puede luchar contra la indefensión social aprendida? Según Martín Baró (quié desarrolló su trabajo en Latinoamérica) sugiere: la recuperación de la memoria histórica, la organización popular y la acción en beneficio de los intereses populares. Grandes debilidades de nuestro estamento político venezolano del sector de oposición. Es por ello, que el aporte de los factores tradicionales es importante resaltarlos, sin mezquindad, ya que, con la historia no se puede discutir.

Es vano tapar el Sol con un dedo, las democracias como su historia en cada país tienen su nombre y su apellido, en el caso venezolano,  Acción Democrática, Copei y el Movimiento al Socialismo siempre tendrán un lugar preferencial dentro de este espectro, lo cual indica que superarlo por el reconocimiento sería un asunto de madures política, por las tendencias ideológicas y la honestidad en la labor política. Esta fórmula es básica, y con ella lograremos ver que el adversario no es tan temible como pensamos.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ANGÉLICA MORA, CHILE SIN LIDERAZGO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, NUEVA YORK

La falta de liderazgo de la derecha y la incorformidad del chileno se reflejó visiblemente en los resultados de las elecciones presidenciales de este domingo en el país andino.

La disciplina de la izquierda, una vez más, demostró que un trabajo largo e intenso da resultados.

Si se analiza, a Michelle Bachelet la "trabajaron" desde el momento mismo en que le entregó el poder, en  el 2010, a Sebastían Piñera.
  
Los errores de la ex presidenta, especialmente durante el terremoto de febrero de ese año, -asegurando equivocadamente que no habría sunami y que costó la vida a decenas de habitantes- había que borrarlos de la memoria de los chilenos con el alejamiento de la Bachelet del país.
  
Se le consiguió un puesto en Naciones Unidas y sólo se le llamó de vuelta  al inicio de la campaña en la búsqueda de una figura que aglutinara, como en el pasado con la Concertación. a los grupos de centro izquierda de la nación.
  
"Nadie mejor que la Mammy", fue la consigna al recibirla de vuelta a Chile e integrarse a la campaña de La Nueva Mayoría.
La estrategia fue positiva y ahí la tenemos hoy, favorita para ser la nueva presidenta.

La prensa chilena ayudó estos años a poner de relieve los errores de Piñera y sepultar al mismo tiempo, su labor como presidente.
(Como ejemplo -y estando yo de vacaciones en Chile- hubo un gigantesco incendio en el puerto de Valparaiso. Piñera acudió, con varios ministros, a evaluar los daños y prometió la reconstrucción de toda la zona afectada. En los noticieros -que duraron horas relatando la tragedia- no se mencionó la presencia del Presidente en el lugar, ni su promesa de ayuda. Sólo en una ráfaga de imágenes se le pudo ver de espaldas... y nada más. Las entrevistas a las víctimas llenaron los diarios y espacios de televisión donde no hubo ninguna mención de la presencia de Piñera en el lugar).  

En la misma  derecha hay un enorme fatalismo y resignación , incluso antes de llevarse a cabo las elecciones del 17 de noviembre: " La Gordi" es imparable", se comentaba a lo largo y ancho de la angosta franja del país.

No ayudó en nada la presentación de 9 candidatos, quienes polarizaron los votos del electorado. Hoy los 7 que quedaron fuera, posiblemente se inclinen a volcar sus fuerzas en la candidata de la izquierda Michelle Bachelet, como ya lo ha hecho Marco Enriquez. Ominami.

De aquí al 15 de diciembre, hay poco tiempo para crear alianzas entre los grupos restantes.

La resignación en los votantes de la derecha llega a tanto que ya se está hablando de que "cuatro años pasan volando".

Sin embargo, existe el temor, bien fundado, que "La Mammy" no haya cambiado y siga con sus visibles simpatías hacia el régimen cubano.

Por su parte, La Habana desde hace tiempo que está cultivando la figura de Camila Vallejo para el 2017. Esto si es que no ha cambiado la Constitución chilena y la Bachelet se pueda quedar en el poder eternamente, como sus admirados hermanos Castro.

angelica morabeals 
angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de noviembre de 2013

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI UNA ILUSIÓN: LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

La estrategia de comunicación y propaganda que ahora se pretende implementar en Venezuela mediante el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social parece inspirada en el famoso libro El Mundo Feliz, en este libro visionario escrito en 1932, Aldous Huxley imagina una sociedad que utilizaría el desarrollo del método científico para el control de la mente humana  que luego condujo a descubrir en la propaganda el vehiculo ideal para tales fines.  - En ese tiempo no se avizoraba el desarrollo de los medios de comunicación de masas que hoy gracias a la revolución de la microelectrónica permite con mayor intensidad condicionar y manipular  el comportamiento humano mediante la propaganda a los fines de lograr el control social y político de los pueblos-. 

"El Mundo Feliz" describe también lo que seria una dictadura perfecta que tendría la apariencia de una democracia, una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no soñarían en evadirse, en protestar, en estar descontentos ya que sentirán que sus necesidades están ya satisfechas. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento, los esclavos "tendrían el amor de ser esclavos y dependientes de un órgano superior administrador de la felicidad”,  -  esclavos de un régimen paternal proveedor de todo y para todos -, donde las personas estarían conformes sin aspiraciones más allá de las instintivas, en si en un estado de suprema felicidad”.

 En “El Mundo Feliz” Aldous Huxley imagina un lugar del futuro, una utopía, en el que se controla y lava el cerebro a todas las personas, para que piensen igual sin contradicciones con una visión unidimensional del mundo, todos viven de manera igualitaria, ósea en las mismas condiciones.  A la gente se le enseña a pensar de cierta forma cuando son jóvenes y los programan para ser felices y disfrutar la vida. No se le permiten la política, ni el arte ni la religión para evitar  la formación de la  conciencia critica. Este libro tiene un punto de vista futurista que se lleva al extremo para mostrar lo peligroso que puede ser el control y la falta de individualidad frente al colectivismo.

Desde 1932 los propagandistas de los regimenes totalitarios han bebido de las fuentes de Aldous Huxley para manipular y condicionar a la sociedad en la búsqueda de  lograr el conformismo colectivo y adormecimiento del pueblo, - la dictadura perfecta sin descontento y sin protestas, para crear la sensación de un mundo feliz -. Algunos estudiosos de la propaganda como arma política afirman  que Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi y Georgi Fiódorovich Aleksándrov   su par soviético estuvieron influenciados y fascinado  por Huxley.

Recordemos, en este sentido, que la propaganda política nace como arma ideológica con la Revolución Rusa, el nuevo Estado comunista recurrió a ésta de forma sistemática con la intención de controlar y guiar a las masas. Los nazis trataron de aunar las aportaciones de uno y otro y convirtieron la propaganda en una "nueva arma" para convencer y dominar al pueblo, para llegar a él, para imponer su visión del mundo y el Estado. “La construcción de una sociedad hipnotizada que idolatraba al líder y su proyecto político”.

La llamada revolución venezolana del Socialismo del Siglo XXI, como régimen totalitario,  no escapa de esa tentación del control social mediante una abusiva y  abrumadora propaganda oficial. La estrategia del modelo de propaganda cubano-venezolano se concreta en el Plan Nacional Simon Bolívar 2007-2013  donde se  define la suprema felicidad social como el Primer Motor del Desarrollo de la Revolución: “La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social”.

En este sentido, recordamos que el anunciado  Plan Nacional Simon Bolívar que citamos, ratifica las políticas sociales que derivan en  las misiones que le han  permitido al régimen  desde el 2002 apaciguar  el descontento ante los fracasos continuos y permanentes del  nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno del Socialismo del Siglo XXI. Estas acciones de gobierno  han  convertido al Estado Venezolano  en un gigantesco instrumento paternalista donde se desarrolla un exacerbado populismo que por el carácter improductivo de la inversión agigantan el gasto público llevando a secar las arcas del tesoro nacional y endeudando a la Nación a niveles escandalosos.

El anuncio de Nicolás Maduro  de decretar un Viceministerio de la Suprema Felicidad Social  a los fines de redimensionar las misiones sociales y darle un contenido más efectivo a estos programas que han decaído por el burocratismo, la ineficiencia y la corrupción han derivado en guasas y sarcasmos por parte de la oposición venezolana y por analistas nacionales e internacionales que sostienen que este es un anuncio cínico ante la terrible crisis que vive la sociedad venezolana caracterizada por la  ineficiencia, la corrupción gubernamental y por una terrible crisis económica que deriva en un empobrecimiento colectivo.

La creación de este órgano ministerial para promover y administrar la felicidad del pueblo hay que verlo más allá de la superficialidad de la guasa o el chiste cotidiano, hay que analizarlo partiendo de dos elementos fundamentales, el primero, es que no estamos en presencia de un Estado democrático, lo que implica que vivimos en una falsa democracia con fuertes tendencias  al totalitarismo y al autoritarismo donde las actuaciones frente a la sociedad no son claras, no son transparentes, y siempre con la presencia de manipulaciones para distorsionar y esconder  la realidad a su favor; y segundo, en que en el régimen  conocen el grado de fracaso de las misiones sociales y los niveles de insatisfacción y desconfianza colectiva que han ido derivado en descontento creciente en los sectores sociales donde se centra su apoyo político, situación  que pone en peligro la misma continuidad del modelo que inicio Chávez bajo el tutelaje de  los hermanos Castro. El régimen esta pasando por el momento más difícil en estos 15 años. 

Estos dos elementos obligan  a que el régimen rediseñe  y desarrolle una estrategia de propaganda masiva e intensiva para romper de manera virtual los nudos de la insatisfacción, en consecuencia, con el descontento, mediante métodos de comunicación estratégica sofisticados muy usados en regimenes como el nazi, el soviético y el chino e inspirados en Aldous Huxley y perfeccionados por Joseph Goebbels. No hay fondos públicos disponibles para seguir alimentando el populismo exacerbado,  porque el país está en la bancarrota, solo les queda la propaganda centrada en construir una ilusión de satisfacción y de sacrificio por la revolución y por el ideal del Comandante Eterno. El discurso y los mensajes de la suprema felicidad están dirigidos a sus seguidores, sobre todo, a los sectores descontentos ante un posible deslave electoral en las elecciones municipales del 8D.   

 Ya el régimen ha probado con estrategias de control de la mente humana de los venezolanos centradas en la  manipulación y propaganda como es el uso de  la transferencia de la culpa a la oposición de sus fracasos, a culpar a un enemigo externo (adversario fabulado) que desde el imperio desarrolla una guerra económica para justificar el fracaso del modelo económico y político. Estrategias propagandistas sin resultados satisfactorios ya que la realidad le explota en la cara. Ahora, con desesperación, tratan con los propagandistas criollos y extranjeros experimentar con la estrategia de construir  la sensación del “Mundo Feliz”, la Venezuela  Feliz, cuyos fines es crear la impresión virtual y psíquica de satisfacción mediante el desarrollo del conformismo y la justificación colectiva “aprendida” como respuestas a  las situaciones criticas que se viven en el país,  hacer de la sociedad venezolana una  sociedad hipnotizada y porque no idiotizada. Aquí se cumple el adagio popular: “desde que me conforme y no tuve más aspiraciones comencé a ser feliz”.

juancdula@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de noviembre de 2012

CÉSAR TINOCO, ¿ ES PERFECTO EL TIEMPO DE DIOS ?

La frase que titula el artículo pretende cuestionar el impacto de un tipo de consejo que los escépticos como yo llamamos conformismos contemporáneos. Algunos ejemplos de los mismos son: "el tiempo de Dios es perfecto", "todo tiene su razón de ser", "lo mejor es lo que sucede", etcétera.
Cuando enfrentamos situaciones difíciles en nuestras vidas, siempre encontramos a alguien cuyo apoyo y empatía vienen rematados con alguno de los conformismos contemporáneos mencionados. El caso es que nos es mucho más fácil aceptar que la circunstancia adversa por la que atraviesa nuestras vida tiene una razón de ser enmarcada en lo "divino", que aceptar que lo que nos afecta tan terrible y penosamente es producto de una relación causa-efecto (cadena causal), del azar o meramente de un accidente.
De acuerdo con Paul Thagard, profesor de Filosofía (Ph.D en Filosofía, 1977) y Director del Programa de Ciencia Cognitiva en la Universidad de Waterloo, Canadá y autor del libro "El cerebro y el significado de la vida" (The Brain and the Meaning of Life, 2010), los mencionados conformismos son la versión "New Age" del viejo dicho religioso "es la voluntad de Dios" y aceptado el dicho no queda otra acción que la resignación: la aceptación de la voluntad divina contra la cual no podemos hacer nada los mortales neuróticos normales como usted y como yo.
El problema aquí es que con la resignación nos privamos de como mínimo dos cosas. En primer lugar de poner en acción los dos activos más importantes que tenemos como seres humanos: la capacidad de soñar y la capacidad de materializar lo soñado. En segundo lugar, nos privamos de todas aquellas opciones que la ciencia coloca a nuestro alcance y que seguramente nos sacarían de la miserable autocondena de pensar y vivir resignados abandonados a la voluntad de un "Dios" sinusoidal que unas veces es bueno y misericordioso y otras sádico y castigador.
Sea que las cosas suceden por cadenas causales cuyas variables y cuya verosimilitud no nos son transparentes, o sea que las cosas suceden por azar o por accidente, este último definido por Thagard como el resultado improbable de una intersección de cadenas causales independientes, el caso es que la psicología moderna pone a nuestra disposición un arsenal de recursos que ciertamente nos permitirán enfrentar y superar esas circunstancias adversas: desde estrategias cognitivas para generar explicaciones y soluciones hasta estrategias emocionales (e incluso farmacológicas) para gerenciar el miedo, la ansiedad y la rabia que acompañan a toda tragedia humana.
Tal y como afirma Daniel Gilbert (Ph.D en Psicología Social, Universidad de Princeton, 1985), profesor de Psicología en la Universidad de Harvard e investigador en el área de pronóstico afectivo (affective forecasting) y autor del libro "Tropezando con la felicidad" (Stumbling on Happiness, 2006) pero en palabras de Simón Díaz: 
"No llores más nube de agua, silencia tanta amargura, que toda leche da queso, y toda pena se cura, Lucerito, Nube de Agua".
De modo que ya lo sabe: no se resigne ni se abandone y aléjese de quien así se lo recomiende. Ayúdese, búsquese amigos verdaderamente inteligentes y pida cita con un psicólogo.
c.e.tinoco.g@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de abril de 2012

SUSANA MORFFE / RIGIDEZ Y CONFORMISMO (ENTRE CIELO Y TIERRA)


Cuando el mundo avanza a pasos indetenibles hacia nuevas y mejores formas de vida, todavía estamos en el país con servicios de las repúblicas remotas, esas mismas que no le agradan al gobierno porque no corresponden con sus ideas “socialistas”.

En Margarita se habla de turismo sustentable sin tener la estructura adecuada para brindar una feliz estancia a los turistas en la Perla del Caribe. Tenemos a modo de ejemplo el servicio de agua deficiente a la par del sistema de recolección de basura que forman parte de los dolores de cabeza de los neoespartanos, sin descuidar la  atrofiante  prestación de la luz eléctrica que ha dejado a muchos insulares sin aparatos eléctricos, entre las innumerables consecuencias de vida o muerte.

Se habla de un conformismo  al que hemos llegado en el país, incluida Nueva Esparta, pero ciertamente el hecho ocurre porque la preeminencia de lo personal priva las necesidades colectivas. Se van quedando a la zaga los que menos tienen acceso al poder (donde se toman las decisiones) también aquellos que van desmejorando su vida por falta de trabajo y por no simpatizar con determinada corriente política. Bajo ese esquema es necesario trabajar y transformar.

En la isla de Margarita, el terruño que se ha convertido en la “tabla de salvación” para muchos venezolanos que han sufrido las barbaridades por una  delincuencia desatada en otros estados, incluida la capital de la república, no se cuenta con una red de servicio de gas; sin embargo, las inversiones se dirigen fuera de las fronteras del país petrolero. El ciudadano que no tiene acceso a las líneas de mando se queda perplejo, pero qué hace la dirigencia política para cambiar el estado en que se encuentra el país. De la queja, la denuncia y el reclamo no salimos, mientras la población espera impaciente medidas contundentes.

Tenemos todo los sectores de producción  en niveles de retazos, turismo, agricultura, industrias básicas y el resto de las áreas específicas que mueven a un país hacia su completo desarrollo. La solución podría sustentarse en valientes  decisiones que promuevan o empujen a los factores claves para la distribución de los recursos y avanzar para derrumbar la rigideces y limitaciones que impiden la renovación de la economía. No es posible que las regiones tengan que exigir los recursos que les pertenecen porque están represados en el poder central, debido a la condición física del mandatario nacional.

Tenemos que dejar de ser importadores para convertirnos en productores de dinero con las exportaciones.  El talento, la mano de obra de origen ha sido suficientemente probada, de tal manera que si la balanza se inclina hacia un cambio de timón, la nueva gestión gubernamental debería enrumbarse hacia el camino de la economía dominada por todos los venezolanos que deseamos dejar el patriotismo y rescatar la nacionalidad.

susana.morffe@gmail.com
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA