BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO NICARAGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO NICARAGUA. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., EL DESPERTAR, CASO NICARAGUA,

El mal sueño del pueblo nicaragüense, como lo definió acertadamente el magistral escritor Sergio Ramírez, había terminado. Después de 42 años ejerciendo el poder absoluto, la dinastía de la familia Somoza llegaba a su fin con la renuncia y posterior huida del último de sus representantes. El 17 de julio Somoza huía a los Estados Unidos, quedando encargado de la presidencia Francisco Urcuyo, quien pese a los deseos de permanecer en el cargo, vio como el movimiento democrático lo desplazaba del poder dos días después.

El caso nicaragüense resulta emblemático por diversas razones. En primer lugar la comunidad internacional condenó de manera tajante la represión y el deseo de Somoza Debayle de recurrir a cualquier medida para mantenerse en el gobierno, llegando incluso a establecer contactos secretos con las dictaduras militares de Guatemala, Honduras y El Salvador para que le ayudaran a enfrentar al sandinismo. Mientras tanto, los países latinoamericanos, fundamentalmente los del Pacto Andino y Costa Rica, exigían a la dictadura la entrega del gobierno y colaboraban con la iniciativa sandinista de una transición.

Por otra parte, la dictadura somocista fue atacada a través de una campaña en la que se denunciaban sus excesos y abusos. Mientras en Nicaragua el atraso era palpable, la familia presidencial disfrutaba de cuantiosos lujos y favores, aprovechando el país como si de su posesión particular se tratase y contando con la anuencia de la institucionalidad postrada a sus deseos.

El 19 de julio Francisco Urcuyo escapaba, siguiendo de esta manera el ejemplo de su predecesor. La revolución democrática había triunfado y con ella los sueños de los miles de "Quincho Barrilete" sobre los que cantaba Carlos Mejía Godoy. Se hacía memoria a la valentía de "Las Campesinas del Cuá" y se reivindicaban los poemas de Ernesto Cardenal.

Con el apoyo, entre otros, del canciller venezolano, el nuevo gobierno de instalaba en Managua para edificar la nueva Nicaragua y propiciar el despertar de una nación, después de una larga pesadilla dinástica. A 36 años del regreso de la libertad a Nicaragua, son muchas las reflexiones que surgen. Muchos pueblos, incluso el nicaragüense, pasan por tenebrosos períodos de personalismos y represión que en nada se diferencian de las aplicadas por Somoza. Sin embargo, siempre queda la esperanza de una comunidad internacional fuerte y de un grupo de soñadores que harán (un recurso es a través del voto) que los dictadores terminen huyendo y quedando sometidos al juicio de la historia. Después de tres décadas de la caída de Somoza y luego de ocho años de autoritarismo de Daniel Ortega, sólo basta repetir, como dice la canción, ¡ay Nicaragua, Nicaragüita!

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 2 de marzo de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., HAY QUE VOTAR, CASO NICARAGUA

Los periódicos del 27 de febrero de 1990 publicaron una noticia a la que nadie daba crédito e incluso resultaba absurda tomando en consideración que el Gobierno había hecho todo lo que podía para dar una sensación de superioridad: ¡La oposición derrota a los sandinistas en las urnas! Lo más llamativo fue un apoteósico cierre de campaña que el sandinismo organizó en la capital en el que lograron congregar más de 250 mil personas, muchas de las cuales, vale la pena acotarlo, fueron conminadas a participar por ser empleados públicos y otros lo hicieron bajo promesas de campaña que se habían hecho comunes desde hacía años.

A lo largo de la desigual campaña el Frente Sandinista de Liberación Nacional empleó los recursos del Estado para tratar de imponerse, recurrió a las descalificaciones de sus adversarios y orquestó un discurso en el que dejaba a sus contendores como simples agentes de Estados Unidos y factores al servicio de los gobiernos anteriores.

Al abusivo uso del aparato gubernamental para las elecciones del 25 de febrero, puede unirse la siembra del terror, además de una constante prédica que decía que desde el poder se cambiarían las condiciones de inequidad del país y que se requería más tiempo para adelantar las transformaciones. Todo ello se aderezó con unos sondeos que antes de las elecciones daban por sentado que se mantendría Daniel Ortega en la Presidencia.

Sin embargo, doña Violeta Barrios de Chamorro obtuvo una ventaja considerable que la llevó a conquistar la presidencia de la República. Supo la candidata representar a una oposición variopinta que comprendió que en lo común radicaba su fortaleza, además de haber presentado una propuesta de gobierno conjunta y lograr incentivar la votación. No importaron las calumnias que desde la prensa oficial se profirieron, pues con gran claridad siguió adelante con su mensaje de necesidad de alternancia y cese de la violencia.

Las ventajas con las que contaba el sandinismo eran apabullantes. Sin embargo, lejos de cruzarse de brazos o de recurrir a acciones violentas, miles de nicaragüenses comprendieron que en el voto radicaba la posibilidad de cambiar a Nicaragua y que la abstención no era más que una estrategia que beneficiaba al Gobierno.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,