BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACCION. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

LEANDRO AREA, FLEXIÓN Y REFLEXIÓN

No sé cuál de las dos toma la iniciativa o gana la delantera en la aventura de estar vivos en la Venezuela de hoy. Lo cierto es que por encima de altas discusiones sobre quién es primero, si la flexión o la reflexión como sinónimos de acción y de pensamiento, ambas deberían al menos complementarse, transformándose mutuamente. 

Porque la acción no es sólo hacia adelante, desbocada cual caballo sin bridas, pues puede serlo también en retroceso, hacia los lados inclusive. Hasta omitir una acción es también una acción. Además no tiene que ser ella permanente, aunque lo sea constante, en el sentido de a cada instante, ya que también requiere del descanso, del respiro y de la reflexión para mirar lo andado y sacar cuentas. 

Porque la reflexión, el pensamiento, llamémosla teoría, no es tan solo memoria, orden, análisis, introspección, sino que también sirve para mirar hacia adelante, predecir escenarios, construir realidades. Porque eso sí tienen ambas en común, y es la decisión de alcanzar una meta. No sólo en el sentido material o pragmático, pues los ideales y los sueños requieren de las dos, y cómo, aunque no sepa bien si en ese orden. El pensamiento es siempre un constructor insatisfecho y a veces sobre todo en las disquisiciones más metafísicas, si así pueden llamarse a las elucubraciones sobre el ser y la nada o sobre la inmortalidad del cangrejo, temas ambos que tanto se parecen. El cerebro es siempre una máquina que desea; es órgano ambicioso y no descansa; trabaja hasta durmiendo.

Puede decirse además que existen variados tipos de flexiones y reflexiones, como por ejemplo aquellas que tienen que ver específicamente con la política, que es ciencia y arte al mismo tiempo, o contradicción entre ambas, o además, para colmo, quién sabe, adobada con los aliños de la intuición, el talante, la química personal, el olfato, el hígado y demás. Agreguemos a ello que hay condiciones y tiempos en los que se realiza la flexión y la reflexión políticas, donde unos dan más espacio, son proclives para la discusión, la tinta, el foro, el escritorio, mientras que en otros es necesaria la respuesta inmediata, la acción bajo la presión inclemente de los acontecimientos. 
Un capitán de barco debe estar siempre preparado para enfrentar, esquivar sería lo más sensato, tormentas y tifones, pero cuando éstas llegan de improviso, lo aprendido en manuales y charlas es insuficiente cuando no desastroso. En todo caso, hay alguien por allí que aconseja que no hay nada mejor que cargar una buena teoría en el bolsillo, por si acaso. Yo lo secundo.
Otra cosa es que la política puede hacerse en condiciones “normales”, es decir las que imperan en un sistema democrático, dentro y a través de los partidos políticos, los grupos de interés o de presión y órganos tanto privados como públicos. Igualmente puede elaborarse desde el gobierno o desde la oposición, o desde ambos ya que en democracia el oponente no es sinónimo de enemigo y además ella implica el principio de la alternancia en el ejercicio del poder. 
En dictadura todo cambia drásticamente, y la política y los que la practican son los primeros perseguidos políticos del ogro del que hablamos y se les llama de distintas maneras, existiendo todo un diccionario de insultos para cada ocasión, como por ejemplo, conspiradores, golpistas, traidores a la patria, fascistas, terroristas mediáticos y demás epítetos, insultantes todos, siempre groseros y oprobiosos. 
En el caso venezolano, ni se diga el rosario de descalificaciones, acusaciones y enjuiciamientos que cargamos encima los que pensamos distinto a los que mandan. Aquí el disenso es un delito. Y para colmo, esa realidad impuesta desde el chavismo  lo ha satanizado todo, implantando el maniqueísmo político, que ha invadido incluso a sectores de la llamada oposición democrática, que no aceptan matices sino radicalismo. Insultos como por ejemplo “vendido” y colaboracionista (véase twitter) se oyen decir contra quienes  osan abogar por el diálogo como salida a la crisis política.
Aparte, en circunstancias apremiantes como las actuales, el espacio, la “distancia” entre flexión y reflexión se achica. En tiempos democráticos esa relación es más “cómoda” y propicia a la natural maduración. En cambio en dictadura total, o en pérdida gradual o acelerada de las condiciones democráticas de existencia, esa distancia se acorta, lo que hace que ambas tiendan a yuxtaponerse, creando así un vacío de tiempo que hace inevitable su solapamiento, como lo demuestran por ejemplo, las típicas reacciones en situaciones de supervivencia que casi siempre son automáticas y desesperadas.
El tema es para largo, claro está, y en la Venezuela de hoy es difícil pero necesario pensar en estos problemas que la propia realidad política dificulta. Porque los tiempos de hoy son apabullantes, inmisericordes, y darán para la reflexión de largo aliento y el recogimiento necesario, cuando salgamos de este trance que, cual espina en la tráquea, nos mantiene al borde de un abismo, que no es sino una tenue línea que separa a la genuflexión que desean de nosotros los que gobiernan, de la libertad a la que aspiramos y por la que luchamos los demás. Sea como sea, esa es la disyuntiva de esta hora.
Leandro Area
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 30 de diciembre de 2013

PADRE ALBERTO: PRIORIDADES Y RESOLUCIONES PARA EL AÑO NUEVO, ANIMO PARA EL CAMINO

En estos días, la mayoría de nosotros empezamos a hablar -y a escuchar a otros hablar- de las famosas “resoluciones’’ para el Año Nuevo. Yo, por ejemplo, llevo más de 20 años pensando que una de mis resoluciones es perder las mismas 10 o 15 libras que tengo de más, pero muy pocas veces las llego a perder. Y creo que la solución a este problema está en pensar y hablar de otra manera. Quizás la palabra “resolución’’ no es la más adecuada; quizás lo que necesitamos es prestar más atención a nuestras prioridades.

El gran líder Mahatma Ghandi decía que “La acción expresa prioridades’’. ¡Qué razón tenía! Si queremos cambiar de rumbo o comenzar a mejorar en alguna área de nuestra vida, lo más importante es poner en práctica lo que nos pueda llevar al éxito. Solo si convertimos en “prioridad’’ aquello que queremos lograr, podremos alcanzarlo. Esto no implica que sea fácil, todo lo contrario. Si fuera fácil, quizás ya lo hubiéramos logrado. Todo lo que vale la pena requiere esfuerzo y por eso nuestras prioridades tienen que estar claras.

Lo cierto es que si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, solo podemos lograr lo que estamos logrando. Nada cambia. Pero, al establecer prioridades nuevas y claras, nuestra vida si puede cambiar y cada aspecto de nuestra existencia puede ser transformado por esa nueva serie de prioridades. Lo peor es estancarnos y pensar que lo que llevamos haciendo durante tanto tiempo es lo único que debemos y podemos hacer; con esta actitud y pensamiento muy pocas cosas de las que estudiamos a lo largo de la historia hubieran ocurrido. Darnos por vencidos no produce buenos resultados.

Muy a menudo, quienes rompen con la tradición y establecen nuevas prioridades causan grandes controversias, aunque a la larga la historia casi siempre les da la razón. Un ejemplo de esto en la historia reciente es del ingeniero francés Gustave Eiffel, el cual fue criticado duramente por construir su famosa y enigmática torre (originalmente conocida como la " Torre de 330 Metros") porque su prioridad era edificar algo que cautivara la atención del mundo entero para la Exposición Universal de París en el año 1889, cuya celebración conmemoraba el centenario de la revolución francesa. Hoy día nadie se imagina la gran ciudad de París sin la Torre Eiffel, pero sus críticos fueron tan severos que el proyecto casi lo archivan en varias ocasiones, antes de empezarlo. A pesar de las criticas, el señor Eiffel insistió tanto, que la torre se construyó en un poco más de dos años– un tiempo record de construcción en aquella época. Al pasar la exposición, muchos dentro de la comunidad política y cultural de París lucharon por derrumbarla, pero la salvaron los medios de comunicación, especialmente la radio, pues era el mejor lugar para colocar una antena de transmisión potente– uso que continua teniendo hasta nuestros tiempos.

Y ese es el ejemplo de una sola persona en la historia de nuestra humanidad con una prioridad y que insistió en cumplirla, a pesar de todo. Imagínense cuanto bien – personal y social - podemos lograr cada uno de nosotros si nuestras acciones expresan nuestras prioridades y luchamos por lo que nos sentimos llamados a lograr.

Que el 2014 este lleno de bendiciones y prioridades positivas que transformen nuestras vidas y las vidas de los que nos rodean.

Sacerdote de la Diócesis Episcopal del Sureste de la Florida y Rector de la Iglesia de la Resurrección en Biscayne Park - Miami

Twitter: @padrealberto

http://www.elnuevoherald.com/2013/12/28/1644322/padre-alberto-prioridades-y-resoluciones.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de noviembre de 2012

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, DE LA MUDEZ A LA ACCION, CON VOZ PROPIA,

         En la campaña electoral del pasado 7 de octubre, advertíamos a opositores postulados para gobernaciones que de ganar Henrique Capriles, podían ser afectados por una gran abstención, pues el objetivo era reconquistar la Presidencia. Y agregamos que de perder esa abstención sería mayor.

         Podríamos decir lo mismo con los comicios de abril del próximo año para escogencia de alcaldes y concejales, si es que el régimen los permite.

         En las recientes elecciones la consigna era votar para frenar al  candidato vitalicio. Y el llamado fue atendido: se dio la abstención más baja de la llamada V República (18,67%).  Entonces se impuso ventajismo y todos los demás vicios que en vez de fraude, vocablo que de manera obstinada se empeñan en erradicar, denominamos corrupción electoral. La historia se repite.

Primero la vergonzosa demostración de la cortesana mayoría del organismo electorero impuso migración en centros de votación de 108 adeptos al oficialismo, liderados por 6 candidatos y  el vicepresidente canciller Nicolás Maduro.

         Siguió con extemporánea modificación de la boleta electoral en Trujillo para incorporar la cara del impuesto ex ministro de Defensa, Henry Rangel. El plazo para eso venció el 15 de octubre. Se agrega el cambio del cronograma también absolutamente irregular.

         De nuevo el llamado a votar se intensifica, pero con la gravedad de avalar vicios, porque  ni siquiera se analizan los que impidieron la victoria del candidato de la unidad.

Razón damos a Antonio Ledezma: Coordinador de la Unidad de Apoyo a las Elecciones Regionales: "Hay que resolver el falso dilema de denunciar o callar las irregularidades del CNE"

         Nos Preocupa la abstención, al igual que el régimen que previene el rechazo de sus candidatos forasteros,  entre quienes se encuentran algunos con antecedentes penales y otros denunciados por figurar en la nómina del Capo Mackle.

         Pero lejos de evitar la abstención la Mesa Unitaria parece provocarla. Por ejemplo, cómo es posible que –entre otras faltas- aprobara en la selección de diputados para los Consejo Legislativos, la postulación de dirigentes que ya están en la Asamblea Nacional?
        
          Según su criterio, si se hacen los señalamientos de anomalías correspondientes, "la gente en vez de abstenerse, acudirá a votar bajo protesta". De la exigencia de  eliminar los filtros que complicaron el pasado proceso  solo se había ocupado el rector independiente.

         Sin que propiciemos  lo que calificarían de autosucidio, exponemos que la abstención no solo desfavorece a la oposición; de hacerlo la militancia roja, perjudicaría al régimen. 

            En referencia a lo que representa la fuerza electoral de la oposición recurrimos al  pensamiento del poeta estadounidense Robert Lee Frost:  La mitad del mundo tiene algo que decir, pero no puede; la otra mitad no tiene nada que decir, pero no calla.

NOTA AL MARGEN: Como diputado por Carabobo nada hizo por el estado el militar que quiere gobernarlo. Al presidir Asamblea Nacional, de 64 sesiones realizadas en el año solo asistió a 6. En primarias del Psuv compitió por candidatura pero lo derrotó el de la hojilla.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,