BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACAPARAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACAPARAMIENTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

EDDY BARRIOS, ENEMIGO CONVENIENTE, PILDORITAS DE IGNORANCIA

El acaparamiento es el enemigo perfecto, el “Sitting duck” o  “Pato sentado”,  del que nos habla la jerga popular inglesa, la coartada ideal para todo aquel que no teniendo enemigos, sino adversarios políticos perfectamente legítimos, cuya opinión adversa está amparada en la constitución que nos habla del pluralismo en un estado democrático de derecho y de justicia y la cual nos garantiza el derecho a la disidencia, o a expresar nuestro pensamiento en cualquier escenario y por cualquier medio, entonces se fabrica o inventa uno de conveniencia, para atacarlo aprovechando su vulnerabilidad y dependencia del  supremo factor de poder del sistema. 
Ante la destrucción del aparato productivo y la incapacidad de resolver el suministro de bienes y servicios, en este caso que hoy trato el de los alimentos para suplir la Canasta Alimentaria que ya va por los 11.000 bolívares, de una Canasta Básica que pasó de los 21.000 bolos, se ha dado a la innoble tarea de perseguir y acosar a los comerciantes, quienes guardan un inventario de productos para la familia y para sus pequeños negocios complementarios, donde utilizan esos productos como insumos, para transformarlos en alimentos cocinados.
Me referiré al caso de un famoso supermercado ubicado en la avenida Juan José Flores de Puerto Cabello, denominado “La Portuguesa” en el cual se suplen todas las familias del casco urbano y visitantes de fin de semana. En este negocio se expenden víveres y, de paso, unas sabrosas empanadas y sus correspondientes jugos naturales, entre otras sabrosas preparaciones, como ya es una costumbre en comercios como el PG Supermarket,  El Excélsior Gama o el mismo súper de San Diego, de nuestra ciudad. Son iniciativas privadas instaladas en cumplimiento de la libertad de comercio e industria que nos garantiza nuestra constitución, en el titulo correspondiente a los derechos económicos. Vender víveres para el mercado familiar y, de paso, cocinar algunos para que las familias consigan platos pre o totalmente preparados para llevar a sus casas o a paseos con los niños o para los trabajadores para llevar a sus empresas, para aprovechar la media hora de almuerzo, es solamente una buena idea que tiene éxito entre sus clientes que les respaldan con su visita diaria.
El caso es, que entraron y encontraron unos 20 bultos de harina pre cocida, que son unos 400 paqueticos de harina de un kilo, porque cada bulto trae 20. De inmediato lo consideraron ACAPARAMIENTO y, obedeciendo la lógica militar de las estrategias y tácticas de una presunta GUERRA ECONÓMICA, será de sexta generación (el enemigo conveniente), se llevaron presos a tres de los hijos de la pujante lusitana, quien viene sirviendo a la comunidad durante muchos años. Leímos en noticias de diarios locales que les imputarán y llevarán a cárceles, como la de Coro, donde se encontrarán con presos comunes de alta peligrosidad, quienes harán su agosto con ellos. 
La Teoría de Inventarios de las Ciencias Sociales Administrativas, nos enseña y demuestra el proceso gerencial del cálculo necesario para dar respuestas a preguntas esenciales de todo comerciante, grande o pequeño, como son: ¿Cuánto almacenar? ¿Cuándo y cuánto y de cuáles  ítem  pedir? Así como las normas y procedimientos para administrar los almacenes; para soportar las ventas y protegerse de los momentos de escasez, como el que hoy no se reconoce que existe y menos se reconoce que la gente se mata en las colas para comprar pañales (mostrando la partida de nacimiento del bebe), harina, mantequilla, aceite y la cosa ya llega a las toallas sanitarias femeninas, jabones y champús, como en la isla de la suprema felicidad, del mar de maravillas. Por ello, se disfraza la actividad privada de crimen para, precisamente, criminalizarla, a la cual se asocia con el enemigo, o actor principal de la derecha y del capitalismo salvaje y otras menudencias con las que se crea la matriz de opinión para apoyar la guerra  a ese satánico enemigo conveniente.
Los empresarios de los supermercados no almacenan de más,  porque - entre otras cosas - almacenar cuesta dinero, los productos se envejecen y dañan, y no se cuenta con capital ni infraestructura para soportar grandes cantidades más allá de las necesarias, porque eso significa buscar almacenes distintos a los que  se tienen  y con eso se corre el riesgo adicional de grandes multas.
El economista y premio nobel de economía, el Dr. Paul A. Samuelson nos dice en su obra, SAMUELSON ECONOMICS 11ª. Edición, que incluso adquirir grandes lotes de productos, bien sea por los comerciantes o por los particulares o familias (asunto común en estos tiempos) es la respuesta sensata y eficiente de la racionalidad económica de cualquier ciudadano, para protegerse de la escasez.
En tal sentido, pienso que el gobierno debe desistir de estas maniobras y ponerse a producir o dejar que quienes sí saben porque eso es su especialidad, y ya tienen comprobado “Know How” desde década de trabajo, lo hagan, que es la solución a la inflación y a la escasez y el desabastecimiento. Esto se los demostró el empresario Lorenzo Mendoza, cuando en su cita para el dialogo-show gobierno-oposición, les respondió a las acusaciones de acaparador y de no estar produciendo lo suficiente y estar acaparando para  enriquecerse, que él sólo tiene, y es responsable del 42 % del mercado y que está produciendo a tope, que nunca ha producido y  ganado tanto, que le entreguen el 52 % que no está siendo producido por el estado que él lo pone a producir y se acaba la vaina. Más recientemente les volvió a meter los dedos en los ojos al responder a la creación del sistema biométrico y a las acusaciones de contrabando, lo siguiente, cito completo, para cerrar mi escrito de Pildoritas de Ignorancia 2:
 “El jueves 28 de agosto, el Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, ofreció una rueda de prensa desde Chivacoa, en el estado Yaracuy, desde las instalaciones de la planta productora de esta empresa, las cuales fueron ampliadas para aumentar la producción. El empresario aprovechó la oportunidad para fijar la posición del grupo industrial que encabeza ante la actual coyuntura económica del país. Éstas fueron sus principales declaraciones y anuncios:
1. “Esta empresa está absolutamente a favor de cualquier iniciativa que evite el contrabando por parte de terceros. [...] El sistema biométrico no ayuda al consumidor final. No estoy de acuerdo con que se perjudique a 28 millones de venezolanos”, aseveró el empresario.
2. Mendoza remarcó que la solución al problema del contrabando pasa porque el sector público y el privado “trabajen de la mano”.
3. El presidente de Alimentos Polar agregó que el control de todo lo que produce esta empresa está absolutamente supervisado por organismos del Estado y que el contrabando “no ocurre con los transportes de la compañía”.
4. “En nuestro sistema, desde que recibimos la materia prima hasta que la vendemos [...] al cliente, todo está controlado con guías. Todo. Absolutamente todo. Todo va en un control estricto y allí termina [...] nuestra labor”, apuntó.
5. También hizo saber en su intervención la necesidad de que el Ejecutivo Nacional revise los precios de los productos cada tres meses, de acuerdo con las estructuras de costos, para que haya un precio que sea rentable para las empresas y que permitan invertir en mejoras a la producción.
6. Explicó que el reciente ajuste al precio de la harina pre cocida de maíz, de Bs 12,40 por kilo, que permitió el Gobierno recientemente, cubre los costos de producción y deja un margen de utilidad aceptable. Considera que una rentabilidad de 20% y 30% es lo ideal para la industria de alimentos.
7. “Hemos tenido un rezago muy importante durante 12 años, con pérdidas importantes. No podía seguir así y por eso sacamos el comunicado. Nos atendieron como debe ser. Esperamos que haya un aumento (del precio) del maíz al productor y del producto terminado también”, expresó Mendoza.
8. Con la ampliación en la producción de harina de maíz de la Planta Chivacoa se producirán 41.200 toneladas, lo que representaría un incremento de 21% en la producción de Harina P.A.N. Además, se generan setenta nuevos puestos de trabajo y más de 3.500 empleos indirectos. En total, Empresas Polar atenderá el 49% del mercado.
9. Alimentos Polar producirá al año 605 mil toneladas de harina pre cocida de maíz. La inversión en la ampliación de la planta fue de 212 millones de bolívares, lo que abarca la ampliación de la Planta Industrial Valencia y la incorporación de nuevas capacidades de molienda de maíz en Chivacoa. Además, se instaló una línea de empacado adicional.
10. El empresario también anunció que tienen proyectos para seguir ampliando su capacidad productiva: “Todavía estamos esperando la aprobación de unos códigos de reembolso para ampliar la capacidad de producción de harina de REMAVENCA, en Turmero”. Explicó que están a la espera de que el Gobierno genere soluciones a los 12 puntos que obstaculizan la producción y que ya fueron planteados en las mesas de trabajo”.
Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de octubre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, LA ESPECULACION, EL ACAPARAMIENTO, LA INFLACION Y LA GUERRA ECONOMICA

El Gobierno Nacional sigue insistiendo en señalar  como principal causa de la inflación a la especulación y el acaparamiento, con la novedad de que ahora estas forman las armas principales de una “Guerra Económica. Esto obliga a tocar una vez más este tema (ya analizado en marzo de 2009) a fin de que el lector comprenda que el único culpable de la inflación es el gobierno y su insistencia en tratar de implementar un modelo fracasado.

  
Gente de la mal llamada “Izquierda”, siguen insistiendo (con desconocimiento de la materia) en definir, la especulación como sinónimo de robo, apropiación y delito. Si no lo creen, vean el comentario que escribió en mi blog un partidario de la intervención estatal: “Hermano, me disculpa la expresión, pero no sea cara de tabla. Decir que "en economía, especular es simplemente tratar de generar un beneficio al realizar una transacción comercial" es el ardid más utilizado y gastado de todo capitalista, de aquél que oculta adrede el verdadero origen de toda ganancia, para hablar de que se hizo rico "a través del mero esfuerzo y dedicación individual", cuando que toda ganancia es producto de la plusvalía, y el precio es precisamente el valor agregado que el capitalista hace a un producto; y para que tenga sentido para el capitalista producir, necesariamente tiene que producir plusvalía, si quiere obtener alguna ganancia. Haya control de precios o no el capitalista siempre va a ganar porque toda producción dentro del sistema capitalista se basa en la generación la plusvalía por parte del trabajador y el robo de la misma por parte del capitalista

            Como, se puede leer, el comentario repite las mismas sandeces que repiten los socialistas Marxistas-leninistas. Analicemos algunas de ellas: En primer lugar, la definición no es de nosotros. Especulación es un término tomado de las Finanzas. En el Diccionario de la RAE, se puede leer, en su acepción No 4, que especular es: “Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios”. Igualmente, la enciclopedia virtual Wikipedia, señala al respecto: “En economía, la especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje. En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o medio plazo. La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro. El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.

            Esta definición es importante para entender la acción especulativa al resaltar dos hechos. En primer lugar se destaca la fluctuación de los precios. Teóricamente si hay  precios regulados  no debería existir la especulación. Pero la hay, es decir hay presencia, o los agentes económicos así lo perciben, de que hay un diferencial de precios que permite una ganancia a corto plazo. El otro punto a destacar es que la especulación implica riesgo. Como se puede ganar, se puede perder ¿Será que el amigo que me envío el cometario, nos puede asegurar que todo especulador (en el buen sentido de la palabra) se  hace rico? Si lo hubiera sabido antes, ¿por qué no monté mi empresa? hace años que me hubiera vuelto millonario. Las personas vinculadas al emprendimiento coinciden en que el 80% de las pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años ¿no parece tan fácil verdad?

No hay duda que el acaparamiento, es una violación en contra el buen desempeño de la economía productiva. En eso no hay discusión. Ahora bien, ¿Quién acapara? Para responder a esta pregunta hay que distinguir entre dos tipos de acaparamientos: el que busca afectar los precios y el doméstico precautalativo. Comencemos por el segundo. Es innegable que en los últimos mees se ha registrado un aumento en las compras de ciertos productos, que no pueden ser atribuibles a un aumento al consumo. Los hogares están realizando compras nerviosas dada la escases de varios productos de la dieta diaria y la cual bastante notoria en los anaqueles de los supermercados ¿Cómo puede usted criticar a un padre o madre de familia de estar nervioso si no tiene suficiente leche para sus hijos, o alimentos en general ¿No fue el propio presidente Chávez quien comentó que no era delito robar para alimentarse? En este caso no  es robar sino adquirir los bienes necesarios con un dinero que cada vez rinde menos. Recordemos que la escases genera inflación, nunca al revés.

¿Quién acapara, el que quiere o el que puede? El acaparamiento involucra una serie de costos que no es realista que un pequeño comerciante incurra en ellos, almacenaje, seguridad, transporte, etc. Aparte de que el volumen que pudiera guardar no puede modificar el precio del producto. De tal forma que solo una empresa grande con una participación importante en el mercado pudiera obtener un beneficio del acaparamiento..

En un libro de reciente publicación: “La quiebra moral de un país”,  la socióloga Isabel Pereira, nos presenta un cuadro cuya fuente es el economista Moises Naím  y cálculos realizados por su equipo de investigación. En el mismo se puede ver que en el período 1998-2011 el parque industrial venezolano paso de 14.000 industrias a  9.000, lo que representa una reducción de 36%. Así mismo más de 100 empras han sido expropiadas, algunas de las cuales son monopolios en su área, como lo son: Agropatria, monopolio en el suministro de insumos agrícolas, La cementeras, las procesadoras de harina de maíz, en la actualidad una sola marca a quedado en manos del sector privado (harina Pan del grupo Polar). Como se puede observar, el Gobierno es el que tiene mayor capacidad de acaparar (esto no quiere decir que lo haga). Para el mes de septiembre de 2013 la el aumento acumulado en los precios de los BIENES REGULADOS es de 38,2%, alrededor de 8 puntos superior a la variación general.

Los voceros gubernamentales han agregado un nuevo componente, la existencia de una guerra económica basados fundamentalmente en la experiencia Chilena, cuando la CIA intervino en el gobierno del presidente Allende. A este respecto resulta muy  esclarecedor el artículo del periodista Vladimir Villlegas de fecha 08/10/13, en el cual podemos leer: “… Pero tampoco se puede, en nombre de lo que pasó en Chile, establecer paralelismos mecánicos. El presidente Allende tenía minoría en el Congreso, no contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas, y de hecho es derrocado, y ni siquiera habían transcurrido tres años de su gobierno. Es decir, era un presidente rehén de las circunstancias históricas. Por una parte la ultraderecha sembrando la ingobernabilidad y la violencia, y también por la otra una ultraizquierda desesperada por calcar escenarios de otros procesos, para lo cual promovían acciones que terminaban por apoyar indirectamente los planes de los factores de poder que no aceptaban los cambios en la sociedad chilena.”

Para concluir debemos afirmar que en Venezuela, el proceso inflacionario es explicado fundamentalmente por el rotundo fracaso de un modelo económico basado en la regulación de precios y de la economía en general. Es decir el fracaso del Socialismo del siglo XXI como  modelo económico-social.

Narciso Guaramato Parra
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,