Sin productividad no se puede crecer y sin innovación la productividad permanece estancada. José Tomas Esteves Arria (Economista- Analista)
¿Hasta  cuándo puede un país aguantar para  declararse 
en quiebra, si cada día   van
destrozando más y más  su  economía?, es 
esta la pregunta  que  hay 
que hacerse  en el caso de
Venezuela, donde hemos presenciado en estos 16 años  de 
régimen castro-comunista  han
ido  desapareciendo casi todos  los 
medios  de producción, muchos  por 
ese afán criminal e irracional de 
ilegales  expropiaciones  y otros 
por  el estrangulamiento  al negárseles 
las  divisas necesarias para la
obtención de materias primas, empresas 
en  su mayor auge  de producción arrebatadas  a  sus
legítimos  propietarios, para  que  al
poco tiempo se hayan ido  convirtiendo en
fantasmas   de lo  que fueron, en el caso  agro pecuario, haciendas  en plena 
producción hoy  abandonadas, de la
mayoría  de las grandes polleras no
quedan ni los galpones, la pesca  
destruida en su casi totalidad, de 
allí la  gran escasez  de toda clase 
de productos  de la cesta  alimentaria, fuimos  grandes 
exportadores  de pollos, huevos,
plátanos, café  y  azúcar 
por  mencionar algunos rubros,
hoy  somos  grandes importadores  de los mismos, desde  Pertigalete, 
La vela  de Coro y Maracaibo
salían   semanalmente  grande 
buques  cargados  de 
cementos   de exportación y nunca
faltó este para cubrir  el total consumo
nacional, ahora se  está importando  por que las cementeras  todas expropiadas no están produciendo ni el
50% para  el  consumo nacional. Miles  de 
empresas destruidas, las 
zonas  industriales
existentes  en todos  los 
estados,  hoy  son espacios  
ruinosos  en  su 
mayoría.
En
cuando  a las  industrias básicas  de Guayana, las  cifras  sobre las 
pérdidas  en estas empresas  en un tiempo no muy lejano  florecientes son escalofriantes,  hasta 
el  año 2008 cuando Sidor  fue  de
nuevo estatizada  a través  de una muy mala  expropiación, 
a la empresa 
franco-argentina  Termium, la
producción de cabillas  estaba  en el orden de las 390.000 toneladas al año y
la  de Sidetur  en 350.000 
toneladas,  lo que  llevaba  
la producción a 740.000  toneladas
de cabillas, ahora bajo  este  régimen 
castro-comunista, dizque 
socialista, tenemos  que  en este primer  semestre 
del año 2015  la producción de
Sidor  apenas fue  de 
63.000  toneladas  y  la
de  Sidetur , pomposamente  rebautizada “complejo siderúrgico, socialista
nacional”, 15.000  toneladas, lo  que se traduce que  en un semestre  apenas 78.000 toneladas  se hayan producido, cuando lo normal  era  
370.000 toneladas  semestral, para  este primer 
semestre  el déficit de
cabillas   es  de 
292.000 toneladas, lo  que no
alcanza  para  cubrir 
la gigantesca  nómina y los  centenares 
de gerentes, asesores y comisionados que 
en realidad nada saben  del
negocio. Para  el  año 2014 
el faltante  de cabillas  alcanzó 
a la cifra  de 30 millones  de unidades.
Hojalata,
producto  siderúrgico  de vital importancia   de 
ella  dependen las  industrias 
de  enlatados de todo tipo  así 
como  de tapas  para botellas,  la hojalata 
como tal  es  el lomito 
de la  siderúrgica  la que le proporciona mayores  ganancias,  
es la que genera  mayor valor  agregado, para  el 2008 
se producían  alrededor  de 300.000 toneladas    anual, ahora  para 
este  primer  semestre 
del 2015  apenas  se han 
producido 4.000 toneladas, lo  que  significa  
que  para  este 
semestre  el déficit está  en 146.000 
toneladas.
Acero
líquido, en el  año 2008  la 
siderúrgica  producía  alrededor 
de 358.000 toneladas  de  acero líquido 
al mes, ahora  en este año la
producción  apenas  alcanza la 
cifra  de 100.000 toneladas  mensual lo 
que  significa  que hay un déficit  de producción de  TRES MILLONES 
DE TONELADAS ANUALES. La cruel realidad es  que todas las 
empresas  pertenecientes  a las industrias básicas  de Guayana 
están en rojo, todas  están
arrojando pérdidas.
PDVSA.
Para  el 
año 2000 esta  empresa  aún regida por la meritocracia tenía una
producción de  3.700.000 barriles  de 
crudo diarios. La petroquímica 
tenía  una producción de cuatro
millones de toneladas de productos  al
año. La industria  del carbón producía
cinco millones   de toneladas al año, la
producción  de orimulsión ( una  mezcla inventada  por 
los  técnicos  de INTEVEP a base  de 
petróleo extra pesado y agua entre otros 
componentes y  cuya  exportación no  afectaba 
las cuotas  de  crudo de la OPEP), estaba  en el orden de las  4.800 
millones  de toneladas  al año. (para 
comenzar no hay  ahora producción
de orimulsión, el golpista  asesino hoy
fallecido, la  eliminó e incluso le
regaló la formula  propiedad  del patrimonio venezolano a  China, quienes  si están haciendo  muy buen uso de  ella). Se habían creado  asociaciones 
con empresas multinacionales que ya funcionaban para  el mejoramiento del  crudo extra pesado  de la faja 
del Orinoco con tecnología 
desconocida  para  ese momento 
aquí y  así liberar  estos 
crudos  de la gran cantidad
de  azufre y vanadio  que poseían haciéndolos  comerciales.
Se
tenía uno  de los  complejos refinadores  más 
grande  del mundo, en cuanto  a la capacidad de refinación,  con las refinerías  de Bajo Grande, Amuay, Punta Cardón, El
Palito, Puerto La Cruz, y San Roque, había 
entre las mismas una gran y leal 
competencia  en relación  a la 
seguridad, era punto de honor  los
millones  de horas hombres
trabajadas  sin accidentes en las mismas,
en el nivel internacional se poseía la red 
de refinerías  en USA, tales  como Lake Charles, Paulsboro, Corpus Cristi,
Liondelle, Chalmette,  Sweney, Saint  Croix, Lemon y Savannah. 4 refinerías  compartidas 
en Alemania con la Ruhr Oel, 3 también 
compartidas  en Bélgica,
Suecia  e Inglaterra con la NYNAS, la
refinería  Isla  de Curazao 
en arrendamiento, una flota  de modernos  súper tanqueros  y buque 
gaseros de muy alta tecnología, ( en el 2005  el golpista 
asesino  anunció la compra  de  58
modernos  súper tanqueros  que 
estarían en operaciones  para el
2012, aun no ha llegado ninguno), conjuntamente 
con todo esto  se poseía una gran
red  de oleoductos  en USA y 15.000 estaciones  de gasolina abanderadas  con la marca CITGO, propiedad  cien por 
ciento  de PDVSA, controlándose  el 10% 
del mercado interno  de  combustibles 
en USA.
Ya
hoy  casi nada  se tiene, las 
participaciones   en las  refinerías 
de Europa, ya no existen, de las 
de USA  casi todas han sido
vendidas, la  ultima   fue 
la de Chalmette, nuestras 
refinerías  en estado caótico, con
constantes   paradas  por falta 
de mantenimiento y graves  accidentes,
trabajando todas  quizás al 60 por  ciento 
de  su capacidad refinadora al
punto que  se ha  venido 
comprando   gasolina  a USA y petróleo liviano a Rusia  y Argelia por 
estar paralizada  la extracción
del mismo  de la Costa Oriental del Lago
de Maracaibo, la producción de 
crudo   apenas llega  en los 
actuales  momentos  a 2.200.000 barriles  diarios, 
las  deudas de PDVSA  llegan 
a los  160.000 millones  de dólares 
y no se  está  incluyendo 
la famosa y nunca satisfecha 
deuda  China que  se paga 
con petróleo  al precio promedio
de 40 dólares  el barril. Sin dejar  de incluir 
la incuantificable   deuda  que PDVSA tiene  con 
los  23.000 petroleros  botados 
en el  año 2002, prestaciones  sociales, cesantía, antigüedad, fidecomiso,
cajas  de ahorros  y fondo de pensiones entre otras  deudas para con ellos.
PDVSA
la  empresa  de todos 
los venezolanos desde hace 
años  dejo de generar renta
positiva y en su lugar acumula un gran déficit reiterativo, Siendo  esta la razón principal  para 
que las  reservas
internacionales  del Banco Central
estén  ahora  en su más 
bajo nivel, lo que hace  que  el régimen carezca  de 
divisas para la  total importación
de  alimentos y medicinas y por lo tanto
se ve imposibilitado para 
garantizar  los  inventarios de tres meses  que ordena La Ley Orgánica  de Seguridad y Soberanía  Agro-alimentaria.
BCV,
este  organismo  que siempre 
había sido desde  su
nacimiento  autónomo, hoy es una oficina
más  con dependencia total de Miraflores,
de  hecho 
en los medios   financieros 
lo  apodan “la bodega  de Merentes” apellido de su presidente, es  un hecho 
conocido  que  el BCV 
se ha convertido  en la gran
fábrica  de miles  de millones 
de bolívares inorgánicos (sin respaldo financiero) en su mayoría  para 
apalancar el flujo de caja  de
PDVSA, ocasionando  con ello  cada 
día  una mayor  inflación, a la  que  se
une la gigantesca escasez de  todo lo
imaginado, que le ha  trastornado
por  completo  la vida  
a la  mayoría  de los venezolanos.
La  deuda 
actual  de Venezuela entre la  externa y la 
interna, se calcula  que  llega 
a los 300.000 millones  de
dólares, (miles  de  educadores 
y otros  empleados públicos  que 
han  sido jubilados  desde hace 
diez años y aún no cobran  sus
prestaciones  sociales. A  esto hay 
que  sumarle  las 19 demandas internacionales  que 
Venezuela  tiene en el CIADI,  casi todas por  expropiaciones  y  que  con toda 
seguridad  los fallos  serán a favor 
de los  demandantes. Según
los  analistas  económicos 
Venezuela requiere  para  este 
segundo semestre la cantidad de 20.000 millones  de dólares y apenas  dispone 
de 5.000 millones, así mismo  para
este  semestre  debe 
cancelar por intereses y servicio 
de la deuda  la cantidad de 6.300
millones    de dólares y por la  misma razón para  el  año
2016  son 10.300 millones  de dólares.
Según
CENDES el organismo  de  seguimiento y estudios  sociales 
de la FVM, para  este mes  la cesta 
alimentaria  alcanzó  el valor 
de 32.023 bolívares, lo  que  significa 
que  para  obtenerla 
hay  que  devengar cinco  salarios mínimos, a esto le unimos el
ultimo  despegue  del dólar libre  que 
coloca ese  salario mínimo de los
venezolanos  en 12 dólares  mensuales, mientras  los panameños 
tienen 450 dólares  de salario
mínimo.
Cuando  el 
ilegítimo  e ilegal
detentador  de la presidencia, habla  de guerra 
económica, bueno  aquí  está 
la guerra  económica, pero la
misma  quien la ha propiciado y la
lleva  adelante  con sus 
erradas políticas  económicas  es  el
propio  régimen, busque  los 
culpables  de toda esta  gran debacle, que rindan cuenta  ante la justicia por todo  el daño 
que  se le ha hecho  al 
país, daño  que necesitara muchos  años y un gran  afán de trabajo para irlo  solventando, pero  no 
solamente  hay  que pedirle 
cuentas  a todos  los personeros  del régimen, ¿Dónde han estado los  que  se
han auto nombrado representantes  de la
oposición, los  directivos  de la MUD 
y de los partidos políticos  que
hacen vida en la misma? Se mantienen 
silenciosos, temen enfadar  a
los  personeros  de 
este corrupto régimen, se hacen cómplices  con 
su  silencio, la única
preocupación  que  demuestran es la electoral. ¿Dónde  han estado, que han estado haciendo por  sus representados  los 60 y tantos  diputados 
de la oposición en la  Asamblea
Nacional?, parece  que lo  que  si
hacen es  cobrar religiosamente.
Humberto
Marcano Rodríguez
hjmrodriguez@gmail.com   
@Hmarcanor
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR  ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA,   DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA,  LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL,  VENEZUELA,  NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, 

No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.