"La Venezuela en que yo nací era esencialmente libre...Mi infancia y mi adolescencia transcurrieron sin miedos ni reservas, entre montañas, musica, playas y campos de béisbol..."
Por años he sido estudioso de nuestra cultura
política y de nuestro comportamiento grupal. Crítico y amante a la vez de
nuestras deficiencias y nuestras noblezas. He bendecido cada milímetro de
nuestra humanidad, decencia y talento, y he bendecido por igual, nuestra
capacidad para superar calamidades y atavismos. A nadie le quede la menor duda
que saldremos de este laberinto, tanto en lo espiritual como en lo material,
político y social. La pregunta no es con qué o con quién. Sobran. El tema es
cómo y cuándo... Y la respuesta es: al tiempo de reconocer lo que somos, y
sobre todo, lo que-no-somos, porque en mucho nos saboteamos a nosotros mismos.
La Venezuela en que yo nací y me crié, era
esencialmente libre. Mi infancia y mi adolescencia transcurrieron sin miedos ni
reservas, entre montañas, playas, musica y campos de béisbol. Eso es Venezuela:
clima y buena tierra. Nunca caminé con mirada sigilosa, atenuada o ansiosa,
temeroso que algo malo podía suceder, por lo que abordar un autobús, comer un
perraco en Plaza Venezuela o salir tarde de estudiar en cualquier zona de
Caracas, era vivir viendo . El Ávila -de Petare a La Pastora- ha sido testigo
de todos los avances y todos los retrocesos, por lo que en esencia los
venezolanos somos como nuestra montaña madre: veedores heridos de una historia
que sabremos sobrevivir. Cuántas cicatrices comporta este gran macedonio del
olimpo caraqueño. Cuántos atentados incendiarios superados por la virtud de su
inmensa vitalidad, su irreverente vegetación, su potente ecosistema y la
superioridad de sus raíces ancestrales. Así somos. No sólo como la pasión
libertaria de Bolívar; como el estilismo de Miranda o la sabiduría de Bello,
sino como la tenacidad de Arichuna o Baruta, la contumacia de Catia o
Conopoima; o la rebeldía de Tamanaco o Guaicaipuro. Va por nuestra sangre la
gallardía de los Cumanagotos, los Quiriquires, Maiquetía o Mariches. Somos un
matriarcado como lo registra la encomienda a Baruta, hijo de Guaicaipuro y
Urquía, cuando su madre le dijo, al recibir el penacho de plumas..."Sean
estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo
derramadas por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas
con honor". Y así vamos desde tiempos de indias, librando guerras
triunfalmente, por lo que ésta es una más, donde hay que alertar, el adversario,
somos nosotros mismos.
La Venezuela en la que yo crecí al extranjero
se le invitaba a pasar adelante... No se tocaba la puerta para secuestrar a
nadie, cargar con una vida u ofrecer sacrificios por venganza o hechicería. En
la Venezuela que yo crecí, mi padre visitaba sus pacientes en los barrios y
recorríamos el país parándonos en cualquier posada a medianoche, porque de
pronto el viejo quería ver un cotejo de Betulio González, peleando contra un
nipón a horario inverso... En la Venezuela que yo crecí, no había odio ni sed
de venganza.
De pronto indiferencia y banalidad pero no
diferencias suficientes para justificar ofensas, persecuciones y muertes.
Porque esto de "patria, socialismo o muerte" no se corresponde con
nuestro culto a la vida, a la libertad y por la fe. La patria para los
venezolanos no consiste en un aguijón igualitario donde la cultura, lo social o
la justicia sean utilizados como justificativos de la propia desviación
cultural, social y de justicia, en el mar de la violencia (no de la felicidad).
Para los venezolanos que hemos transitado todas las montoneras, las
revoluciones son un instrumento vetusto, anacrónico, vegetativo y peligroso,
que sabemos a lo que nos conduce y a lo que-no-nos conduce, porque es la
negación de la paz, de la hermandad, de la belleza, de la alegría y de la vida.
En la Venezuela que yo crecí un maestro o un magistrado no decían improperios,
ni pública ni privadamente. No nos íbamos a las manos por defender al Che o a
Fidel, y menos por un paquete de harina
pan. Se deseaban los buenos días, se trajeaba decentemente y había buena
disposición a compartir mesa improvisadamente. En la Venezuela que yo crecí, la
bondad de Billos era proporcional a la de sus guaracheros y la de su público;
el amor de Frank Quintero por su San Agustín natal, se sentía en la "dama
de la ciudad"; el sabor llanero de "Caballo viejo" era la
representación de la sabiduría coplera del tío Simón; la Onda Nueva de Aldemaro
era un de repente de un país moderno y cosmopolita, o la dulzura de María
Teresa Chacín o la potencia de la bravía Soledad, bañaban nuestro linaje como
lo hace el Churún Merú sobre la Amazonia, todo lo cual da fe de nuestro corazón
indómito. Como diría el positivista, Hipólito Taine: "Somos tierra fecunda
a la que vale la pena traer a los amigos ¡para compartir la cosecha!".
La Venezuela de hoy no es mi Venezuela, por lo cual es un accidente, un mal momento, cuyas reservas históricas sabrán acrisolar. Y los accidentes ocurren, pero también sanan y se superan, volviendo a ser, como siempre hemos sido: como Tamanaco, como Soledad, como mamá y papá... Falta poco y ahí nos volveremos a ver pronto, en el Ávila, de Petare rumbo a La Pastora... No nos agredamos más.
Oando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.