MENSAJE CON DESTINO
AL PRESIDENTE OBAMA.
En
esta azarosa y convulsionada etapa revolucionaria de México,, nació el Partido
Comunista Mexicano, 1919, y otras organizaciones izquierdistas de tinte
marxista leninista , el primero de ellos decano y el primer partido comunista
fuera de la Unión Soviética, que tuvo hondas repercusiones en toda el área
hemisférica, y que incorporó cientos de intelectuales, militares, artistas
y  luchadores sociales dejando una  profunda impronta en la vida institucional
mexicana, con el aprobación de la Constitución de Querétaro en 1917, y  creaición de los Estados Unidos
Mexicanos  de corte federal, soberanía
popular, garantías individuales y sociales del ciudadano,  la división de los tres poderes clásicos, la
no reelección presidencial, separación del Estado y de la Iglesia, libertad de
la enseñanza , propiedad privada, reforma agraria y regulación de las tierras
agrícolas e indígenas , libertad de culto y de asociación, libertad de
expresión, en fin una magnífica propuesta de Estado  moderno sobreviviente hasta el presente pese
a la conflictividad mundial del siglo XX y de la propia nación azteca. Lázaro
Cárdenas, 19334-40,  segundo presidente
electo dentro de este esquema institucional, agregó avances  significativos con medidas altamente
radicales de  la nacionalización de
petróleo  y los ferrocarriles, la
reactivación de la propiedades ancestral ejidal de los indígenas, la expulsión
de las trasnacionales y la implantación de la educación socialista estatal,
entre otras tantas, con el apoyo del Partido Nacional Revolucionario que
posteriormente suaviza su s ejecutorias con su transformación en el Partido
Revolucionario Institucional, PRI que gobierna y domina el espectro, político
mexicano hasta 1999, cuando el candidato del PAN,  pro estadunidense, lo desplaza  del poder con Vicente Fox, generando cambios
significativos  en su desarrollo
posterior hasta nuestros días.
El
PCM nunca dejó de influenciar en la nación azteca y no  ha podido 
controlar las principales magistraturas del Estado mexicano por el  gran divisionismo de los grupos izquierdistas
a pesar  de que en la legislatura federal
de 1979, obtuvo 18 diputados,  junto
a   las del Partido Popular Socialista(
12 ), Partido Socialista de los Trabajadores,(12)  y el 
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ( 10), al triunfo del
castrismo en 1959 y al colaboracionismo oficial,, cultural, universitario y
juvenil  de una parte importante de la
sociedad mexicana. No es difícil  predecir 
cambios importantes en las relaciones comerciales, políticas,
diplomáticas e institucionales cubano-mexicanos en los tiempos hodiernos y por
venir.
Desde
su estabilización como estado democrático, en la segunda mitad del siglo XX,  México se ha caracterizado por practicar a
ultranza  los principios de No Intervención y Autodeterminación  que, según algunos estudiosos reconocidos, se
fundamentó en    la 
ocupación territorial norteamericana, 1846-48, con la pérdida del 55% de
su territorio y  de  dos ocupaciones francesas ( 1938-39, y la de
1861-67,  lo que he denominado el Síndrome de la Ocupación que
posiblemente ha generado su  apego a los
antes citados principios de derecho internacional que han aplicado a rajatablas
hasta el presente. 
En  más de medio siglo de evolución política,
económica, social e ideológica mexicana, desde el gobierno revolucionario de
Cárdenas, se han venido creando, favorecidos por  el vínculo de cercanía y vecindad entre Cuba
y México  ( insular y  centroamericano,) sólidos  e imperecederos lazos culturales,
universitarios, intelectuales,  políticos
y económicos  que han fortalecidos los
principios mutuos  de  la no intervención y autodeterminación
respetados recíprocamente por ambos y , 
fortalecidos, a pesar de que en 
la Revolución Cubana castrista de enero de 1959, se han violado  flagrantemente , desde sus inicios,  los derechos humanos  de los funcionarios y militares del
régimen  dictatorial batistero y de los
disidentes contra la adopción  de los principios
marxista-leninista y la  incorporación al
bloque pro soviético de la Isla.
La  expulsión de Cuba de la Organización de
Estados Americanos, OEA, y en consecuencia 
del sistema interamericano, en 1961, con la  aplicación de la  Doctrina Betancourt a los regímenes  ilegítimos y 
por su  declarada y manifiesta  política de estado de Exportar la Revolución Cubana a los países centro y suramericanos,
afectó al gobierno venezolano después de la dictadura perejimenista, en 1958,
con su apoyo a los grupos subversivos y en  dos intentos de invasión de su  territorio nacional, lo que no fue óbice para
México se plegara al aislacionismo impuesto al régimen cubano ni al bloqueo
económico adoptado por Estados Unidos en 1960, recrudecido   en febrero de 1962 con un embargo casi total
y posteriormente ampliado con la Ley Helms-Burton Acta en 1966, que impedía las
relaciones comerciales de los ciudadanos norteamericanos así  como ayudas 
tanto públicas como privadas con el régimen cubano, por las
expropiaciones y confiscaciones de compañías y derechos económicos del país
norteño. La política restrictiva del Tío Sam acercó más  a Cuba y México  y la hizo absolutamente dependiente del Rusia
y del bloque comunista soviético  con una
cuantiosa ayuda financiera, tecnológica, militar y comercial hasta 1991 en que
la disolución de URSS y su crisis total 
cerró la caudalosa beneficencia soviética, poniendo al descubierto las
grandes debilidades y el  fracaso del
modelo económico revolucionario martiano-cubano.
Ante
estas circunstancias  todavía México
mantenía en pié,   no solo sus relaciones
diplomáticas  y comerciales con Cuba,  sino que 
también le prestaba todo su apoyo en las relaciones internacionales
hemisféricas, en los  foros interamericanos
y la misma comisión de Derechos Humanos de la ONU en que se acusaba
reiteradamente al régimen castrista    de violación de estos  derechos y de ser el causante de cruentas
guerras civiles en todo el  Centroamérica
 y en Sudamérica con su apoyo logístico,
doctrinario y militar a los movimientos de liberación nacional esparcidos como
pólvora.
Cuba
también respondió con creces  ante la
actitud y hechos concretos de lealtad mexicana ante los acontecimientos  represivos del movimiento estudiantil  de  1968
y de 1972, absteniéndose de intervenir 
ni fomentar las guerrillas, al considerar  que 
era más importante preservar la 
histórica relación mutua de respeto y 
no interferencia en un país 
que  había demostrado
fehacientemente  su amistad,  cooperación económica,  y  diplomática
con el gobierno castrista,  con el pueblo
y con su sistema político marxista-leninista. Cuba estrechó fuertes vínculos
con el PRI y los intelectuales mexicanos. 
Pero
la constancia de la política norteamericana de 
no interferencia, al menos  muy
cautelosamente, en  las  buenas relaciones mexicano- cubanas, comenzó
a dar resultado  con  la firma del Tratado de Libre Comercio con
América del Norte, TLCAN, incluyendo a Canadá,1993,  en el oportuno momento en que el país  azteca atravesaba  algunos problemas económicos de consideración
y que la migración de los Espaldas Mojadas mexicanos, eran  cuestiones  que no podía resolver aisladamente sin la
cooperación del gobierno estadunidense. Actualmente hay millones de  mexicanos en todas las áreas de influencia
social, política, económica y cultural de la vida estadunidense.
La
decadencia del PRI,   las acusaciones de
corrupción de algunos de sus liderazgos preeminentes y el narcotráfico fueron
los ingredientes necesarios para que el candidato Vicente Fox, pronorteamericano,
asumiera la presidencia de la  primera
magistratura del Estado en el 2000 poniendo fin a una  permanencia 
de más de siete  décadas  del PRI en el poder, erosionando las  relaciones diplomáticas y bilaterales con el
castrismo a tal punto de retirar sus delegaciones diplomáticas y propiciar la
salida abrupta de Fidel de México, en la crisis de 1982-84.  Ni siquiera el surgimiento de  la guerrilla indigenista del Subcomandante
Marcos, en  1994, fundamentado en  el 
ideario cambiante de zapatismo, 
maoísmo, guevarismo  (
estalinista), y posteriormente revisionista italiano, había torcido la voluntad
castrista de no intervención en México, limitando  al Ejército de Liberación Zapatista de
Liberación Nacional, en  Chiapas, aunque
sus ambiciones eran de índole nacional, pero 
no obtuvieron cooperación efectiva del castrismo. El respaldo del
castro-chavismo en las campañas  presidenciales del candidato izquierdista
López Obrador en el 2006 y 2012 son una muestra de que  ya estos regímenes habían penetrado e
infiltrado  la política interna mexicana
en forma efectiva resquebrajándose la neutralidad  y la 
no intervención cubana en este país.
Ya
prácticamente se observaba una ruptura 
de estas relaciones históricas y objetivamente  los Castros se ven obligados a cambiar su
estrategia con el país azteca y , según estudiosos  y de  medios mexicanos muy autorizados,  se plantean en el 2010 un maquiavélico
plan  concebido por  Fidel para penetrar, desde el territorio
azteca, los estados sureños estadunidenses, ( Arizona)con las migraciones de
niños ,madres centroamericanas , y con la colaboración de los carteles  de drogas, para crear una crisis  humanitaria y el desconcierto del status quo norteamericano,
incluyendo a congresistas demócratas  y
conservadores y al mismo presidente Obama que no logran ponerse de acuerdo ante
la grave situación que se ha prolongado con mayor gravedad  hasta nuestros días. Para tales efectos
incorporamos la esencia del  artículo
de  Feliz Luis Viera ( Cuba encuentro
opinión, 06/01/2010, El Castrismo en Cuba), en que pone de manifiesto el gran
apoyo que recibe este régimen castrista 
del Movimiento de Solidaridad con Cuba, que  realiza 
una intensa  campaña mediática
(  actividades divulgativas, eventos, por
internet, ,Etc.) en el  Distrito Federal
, con el eslogan de que “  Cuba no es una dictadura”.
Pero
lo más sobresaliente del tema es que  la
DETENCIÓN  DEL CANDIDATO A
GOBERNATURA  DEL ESTADO DE QUINTANA ROO,
(Cuba out,  Carlos Ramírez jcediciones,
3/junio, 2010), ha puesto al descubierto a Gregorio Sánchez, con nexos con el servicio
de inteligencia cubana, en que están implicados familiares directos de Fidel y
del Cnel.  Sergio del Valle,  integrantes de Los Zetas y policías de
Cancún, para  infiltrar  ilegales cubanos , chinos, y rusos  desde México    al 
territorio estadunidense de Arizona, particularmente, incitando a las
protestas y promoviendo disturbios en contra de la denominada LEY ARIZONA CONTRA LAS EMIGRACIONES ILEGALES. El tramado complot es mucho más
complejo porque el detenido ha sido imputado por la Procuraduría General de la
República por delitos de lavado de dinero, tráfico de indocumentados, entre
otros delitos, poniendo en evidencia sus nexos con la inteligencia cubana que
opera con mucha libertad en ese país, según 
lo testimonia el prestigioso columnista e y experto  en inteligencia   José Antonio Pérez Stuart, citado en este
artículo. La trama tiene numerosas facetas que ponen  al descubierto la  liberalidad con se  ha tratado históricamente a funcionarios de
inteligencia y autoridades consulares y diplomáticas cubanas en el país azteca.
De Fidel y Raúl no es difícil creer  esta
nueva patraña de odio visceral y enfermizo contra los Unidos   que
según,  algunos  medios mexicanos, implica al gobierno
venezolano cuando se realiza una intensa campaña por todos nuestros medios
comunicacionales contra el Imperialismo
Yanqui.
La
visita reciente del Presidente Peña Nieto con motivo de la celebración de la
reunión del CELAC en La Habana, en enero pasado,  en  la
que le ha prodigado  pleitesía  y reconocimientos a Fidel, ha sido muy
criticado por los medios mexicanos ,  además de que el  canciller  mexicano, 
José Antonio Meale,  en una
entrevista concedida al diario español El País , confesó que  Peña 
Nieto ha dicho en varias ocasiones 
que HABRÁ DE CONSTRUIR  CON CUBA LA PRESENCIA DE MÉXICO EN SU PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
DEL MODELO. A  este respecto el
versado comentarista Leo Suckerman, con motivo de esa visita  del presidente mexicano , en esa ocasión se
preguntó:   ¿POR QUÉ PEÑA NIETO LEGITIMA
A CASTRO ?Éll responde que no hay ninguna razón para hacerlo porque son muy
insignificantes las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, a
menos que hayan otros razones .Actualmente existe una gran confusión
hemisférica con respecto al papel de Cuba y los HNOS. Castro que  de acusados de crímenes de LESA HUMANIDAD cometidos en su país, en el  subcontinente americano y en África se han
convertido de la noche  a la mañana en
los Héroes de la Liberación Nacional de nuestros pueblos, mediante una campaña
mediática que  los mismos norteamericanos
y  ni presidente Obama advierten poniendo
en juego el futuro de la democracia en Colombia, Venezuela, México y gran parte
de nuestros países cuyo futuro inmediato está en peligro. El comunismo internacional, hoy más que nunca, ni siquiera en la  época
de los 30 y 60 del siglo pasado, acecha como hoy nuestro hemisferio.    
Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr
 

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.