BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 6 de agosto de 2014

ANTONIO J. BENÍTEZ, LA INVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA

Un partido político es una entidad de interés público que en base a una ideología  promueve la participación de los ciudadanos en la vida democrática. 

Las personas que adhieren a sus planteamientos le dan vida al partido por lo que metafóricamente se le puede considerar como un ser viviente.  A la par con los seres vivientes reales, crece con la adhesión de más miembros, se fortalece y consolida y al final declina o perece por desviarse de su misión y principios.  

 En Venezuela luego de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez MPJ en 1958, se inicia un nuevo ensayo de retorno a la vida democrática el cual comienza con la formación de una plataforma organizativa, el Pacto de Punto Fijo, PPF, una coalición  de partidos, sin precedentes en Venezuela que salía de 150 años de caudillismo endémico, revueltas, golpes militares y experiencias tímidas de vida democrática. Tres grandes partidos, Acción Democrática, AD, COPEI y Unión Republicana Democrática, URD y en menor grado, el partido comunista venezolano PCV, canalizaron la euforia colectiva del fin de la dictadura.  Se comprometen a defender la constitución y el derecho a gobernar conforme a los resultados electorales. Pese a que el PCV había formado parte de la Junta Patriótica que había aglutinado las fuerzas contra MPJ, fue excluido del Pacto por la notoria  presión   de la Iglesia Católica. Los líderes de estos grandes partidos galvanizaron las masas.  A partir de esa fecha en sucesivas elecciones libres y dignas de un país civilizado, los electores se volcaron a las urnas ofreciéndole a su candidato preferido abrumadoras mayorías como muestra de irrestricta confianza a sus líderes para llevar a cabo el programa de gobierno propuesto en sus respectivas campañas.  Apenas diez años permaneció URD en la coalición. El partido amarillo se retiró del Pacto en 1968 y a partir de ahí fue perdiendo cohesión interna lo cual al   final lo llevó a su desintegración, dando lugar a varios micro partidos que no lograron gran transcendencia. 
Los primeros veinte años del PPF constituyeron su periodo estelar. Se preservó y se amplió la infraestructura vial, industrial y sanitaria. Se dio un gran paso hacia la modernización de la economía, de la sociedad y del Estado. Se llevó a cabo la descentralización y se oficializó la elección de gobernadores y alcaldes, resultado del inicio de la gran reforma confiada a la Comisión presidencial para la reforma del Estado, COPRE. Reinó el progreso y la paz social, pero pese a que las grandes mayorías abrazaron con entusiasmo el ideal democrático, existían sin embargo minorías enemigas de la democracia. Rómulo Betancourt se vio obligado a combatir una ofensiva de las guerrillas marxistas-leninistas, promovidas por el PCV y apoyadas  por Fidel Castro en contra de la democracia.  Al final la guerrilla  fue derrotada por nuestras Fuerzas Armadas. La oferta de lucha armada para acceder al poder no tuvo eco en el pueblo venezolano sediento de democracia.  Los planes  de desarrollo económico y social comenzaron a dar sus frutos.  Se construye la represa del Guri, el puente sobre el Río Orinoco y se crea la Corporación Venezolana de Guayana; se decreta el pago de la pensión por vejez del Seguro Social a todos los hombres con 60 años de edad y las mujeres con 55 años; se nacionaliza la industria petrolera, la industria de los minerales, y se promueve la industria petroquímica. Se promueve la fundación de la OPEP a la iniciativa del visionario Juan Pablo Pérez Alfonzo; se funda y consolida Petróleos de Venezuela, PDVSA hasta convertirla en una de las más grandes compañías petroleras del mundo; se desarrolla el parque industrial y se decreta el extraordinario plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho gracias al cual, muchos de nuestros estudiantes se siguen beneficiando. En fin, se veía que Venezuela contaba ya con la plataforma de despegue hacia el desarrollo. En el plano político, los dos grandes partidos siguen respetando la alternancia en el poder conforme a los resultados electorales certificados por el Consejo Supremo Electoral, CSE.
Pero no todo era color de rosa. Para 1983 el PPF ya mostraba señales de agotamiento. Los partidos entraron en una rutina de muchas promesas y pocas realizaciones y lo más notorio, la falta de alternativas reales para seguir gobernando al país.  Se hace patente el consecuente desgaste del sistema que ya desde 1983 parecía irremediable.  “Dentro de esa dinámica, en estas elecciones se da por primera vez el triunfo de un partido solo, sin pactos políticos con otros partidos, al margen del PPF.   Así, con Lusinchi, los dirigentes de los partidos comienzan a salirse del PPF. Es el fin del principio de hombre fuerte, del hombre providencial que siguió al caudillismo político lo que terminó por deshacer la gran coalición.
No hubo apertura a la renovación periódica del liderazgo.  En lugar de promover nuevos líderes, la vieja nomenclatura  hasta llegó a transgredir la democracia partidista interna para preservar su liderazgo, tal la deserción de Rafael Caldera en 1993 quien tuvo la osadía de no apoyar al candidato de su partido y de partir a postularse bajo la bandera de una agrupación improvisada,  Convergencia Nacional, una coalición de partidos políticos muy heterogénea en su mayoría de tendencia Izquierdista conocida como “El Chiripero”.  En ese mismo orden, en el campo de AD la última decisión tristemente célebre fue la del dedazo en 1998 para, en un acto desesperado, postular a Henrique Salas Romer a la presidencia de la república en sustitución de  Luis Alfaro Ucero.
Los grandes partidos se fragmentaron y se fueron debilitando por la deserción de sus miembros  que insatisfechos, comenzaron a formar nuevas agrupaciones políticas.  Los líderes no prestaron la debida atención a las señales de crisis que estaban ocurriendo en el sistema político y que los analistas reseñaban  con insistencia.  Precisamente, en las elecciones de 1993 el pueblo envía un mensaje claro de su  descontento que no fue oído por la clase dirigente.  Rafael Caldera ganó con un bajísimo porcentaje de votos, muy lejos  de las abrumadoras mayorías de los años 70-80.
 Pasada la euforia electoral el pueblo comenzó a sentir los efectos de la crisis política y económica  a la vez.  En este sentido, los analistas consideraban sorprendente que el pueblo permaneciera pasivo y no se revelara como lo hacían los pueblos en otros países latinoamericanos ante crisis similares. Atribuían esta actitud al hecho que la sociedad civil seguía siendo débil y a la costumbre tradicional de resignación del pueblo venezolano a soportar penurias ante la creencia que el Estado benefactor resolvería las cosas. 
 Pese a todo, todavía se creía que  Venezuela estaba lista para el despegue definitivo hacia el desarrollo pero al mismo tiempo se acentuaban las dudas respecto a la madurez del sistema político y de la buena salud de la economía.  Pero quienes osaban poner en duda la situación, no eran bienvenidos. Así, quienes sacaban a relucir el problema de la crisis y de los hechos que aparentemente la fundamentaban fueron calificados de pesimistas y de "profetas del desastre" (por ejemplo por el ex presidente de la República Luis Herrera Campíns durante su período de gobierno, 1979 a 1984).  La política de oídos sordos terminó por hacer fracasar un proyecto que tenía todo para hacerlo exitoso. El carisma fundacional de los partidos, impuesto sobre la base del prestigio de los fundadores, se truncó cuando el relevo no institucionalizó la democracia interna, ni recurrió como regla sino como excepción a las primarias para los cuerpos deliberantes. Con lo cual, ni se destacaba el reconocimiento de los líderes en función de sus méritos en la sociedad, ni se daba paso a la posibilidad de acceder de forma transparente a los distintos niveles. Se pregonaba la democracia, pero el caudillismo impedía su desarrollo.
Cuando la crisis económica golpeó con más fuerza a los más desprotegidos, estos que habían votado mayoritariamente por AD buscaron un cambio, que pareció encarnar en principio una fuerza como la Causa R, siendo a la postre Chávez, quien terminó capitalizándolos.
A pesar de los cuestionamientos, los partidos durante la llamada "republica civil" tuvieron un papel mucho más relevante que nunca antes en la historia venezolana, debido a que por primera vez, se sucedieron de manera pacífica y los venezolanos de manera libre y permanente eligieron por votación universal a sus presidentes, gobernadores, alcaldes y representantes .(Que pasó con los partidos. Oscar Arnal. EU 8 de mayo 2014)

Hugo Chávez HC llega al poder en 1999 cuando la gran experiencia del PPF había llegado a un callejón sin salida, pero a su llegada no todo se había perdido.  El sistema electoral era eficiente y confiable y se encontraba entre los más prestigiados de la región.  Así,  el triunfo de Chávez se llevó a cabo en una elección limpia, libre de toda sospecha o ventajismo y corroborada por árbitros electorales  respetados por todos.   

Aunque HC no contaba con el respaldo de un gran partido al estilo tradicional, su carisma le atrajo el apoyo de una miríada de pequeños partidos, que a la larga darían lugar a la formación de una súper estructura partidista,  el Partido Socialista Unido de Venezuela  PSUV que en ausencia de Chávez, sigue asegurando el apoyo ideológico al gobierno del Sr.  Maduro.

Por su lado, la oposición en medio del desmembramiento de los grandes partidos tradicionales, AD y COPEI,  se ha empantanado en la búsqueda de apoyo político capaz de aglutinar una nueva estructura política fuerte, capaz de competir con y ganarle al chavismo.  Y cuando en el 2005 tuvo la ocasión de oro de iniciar ese proceso,  optó por el suicidio. La mejor idea que tuvo fue la de boicotear las elecciones legislativas con lo cual le entregó al gobierno 165 escaños, todo el poder legislativo, alegando falta de confianza en el árbitro electoral.   Un simple análisis de las consecuencias con la teoría del Árbol hubiera rápidamente mostrado el precipicio al que estaban dirigiendo al electorado. Con esta jugada los otrora grandes partidos tradicionales perdieron lo poco de credibilidad que les quedaba y el resto de la oposición sin líderes carismáticos, perdieron el secreto de cómo formar partidos  de remplazo de envergadura nacional.

 Finalmente, es importante reconocer que el PUSV en poco tiempo se ha constituido en una fuerza política incontestable al igual que lo fue AD y COPEI en sus tiempos de gloria. Y como tal, debemos  entender que permanecerá por mucho tiempo en el espectro político.  Pero para asegurarse una larga vida, le será indispensable respetar los postulados que unen a los partidos con el pueblo, a saber, transparencia en su actuar y devoción al bien común,  aceptar convivir en condiciones de igualdad y respeto con las demás agrupaciones políticas y en particular, evitar el comportamiento que resultó fatal a los partidos tradicionales. 

Bibliografia
http://www.nuso.org/upload/articulos/1406_1.pdf    
NUEVA SOCIEDAD NRO. 84 JULIO-AGOSTO 1986, PP. 10-15
Venezuela. Un futuro incierto.  Heinz R. Sonntag
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1984461_9-13.pdf
Las eleciones de 1983.  Errores, aciertos y novedades. Arturo Sosa A.  
http://fr.slideshare.net/IgnacioMedina/elecciones-presidenciales-en-america-latina
http://www.aporrea.org/actualidad/a143430.html
http://carilisve.blogspot.fr/2008/05/legados-histricos.html
http://www.diariolacosta.com/detalles/Accion-Democratica-70-anos-haciendo--historia-politica-en-el-pueblo-venezolano/   
http://www.partidocopei.com/site/modules/content/print.php?id=32

Antonio J. Benítez
abenitezj@aol.com
@kuikense 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.