BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 10 de enero de 2014

PEDRO R. GARCÍA, ¿LÓGICAS SOCIALES DOMINANTES?, PUNTO DE QUIEBRE

“El tiempo es muy lento para los que esperan,
Muy rápido para los que tienen miedo,
Muy largo para los que se lamentan
Muy corto para los que festejan,
Pero, para los que aman, 
el tiempo es
Eternidad” 
(William Shakespeare).

Ubicando algunas pistas…

En la actualidad las lógicas sociales aplican con un doble discurso que privilegian estructuras armadas en serie, rígidas con poco espacio para el hombre concreto. 
Así han proliferado los libros de autoayuda que pretenden explicar las formas de obtener un nuevo empleo, hasta la manera de hacer más grata la noche con una amante y se marginan las historias que proponen sumergirse en el alma humana, para encontrar respuestas desde la lógica particular de cada persona, no nos entusiasma la idea de un futuro en donde nos convirtamos en seres programados, para reír, deprimirse o excitarse ante estímulos previamente planificados.
Hace ya casi cuatro décadas, el pensador inglés Raymond Williams intuyó ese proceso y habló de la “oscuridad del futuro”.  Durante más de dos siglos, la humanidad vivió una etapa que se caracterizó por la idea de progreso.  La ciencia, la educación masiva, la industria, la democratización del poder, eran mecanismos que indicaban evolución constante. Pero por primera vez, estamos ante un mundo que se maneja por tendencias no centradas en el hombre y esto ha generado una incertidumbre que ensombrece el futuro.
El ser humano siempre construyó teorías que dieran sentido al mundo y nos dieran razones para existir. 
Durante mucho tiempo se privilegió la lógica religiosa. Dios puso al hombre sobre la tierra, y la felicidad y salvación última de cada persona estaba en correspondencia a la obediencia de los preceptos divinos. La fe era un estadio superior y la lucha por esos ideales proporcionaban lógica a la vida.  
Después unos cuatro siglos atrás, surgió la modernidad, una etapa donde se colocó a Dios en el ámbito de lo privado y se insistió en el estudio de las ciencias. A partir de esa línea de pensamiento dominante, al que se consideraba justo, se imaginó un progreso del ser humano permanente, sin fin. Se reemplazo el culto a Dios por el de la razón. Y se hizo sobre una base optimista y utópica. Se asumió como verdad revelada, que no sólo se alcanzaría el progreso sino también la perfección, la felicidad terrenal y el conocimiento absoluto tanto de la naturaleza exterior como la interior de cada ser humano. Incluso las injusticias, como la pobreza o los privilegios, eran etapas que se irían ineludiblemente superando, fuera por la creación de la inevitable mayor riqueza, como sentenciaba la burguesía o por un cambio radical en la forma de producir y distribuir esa riqueza, como sostenía en su tesis Carlos Marx.  
Lo importante de las dos cosmovisiones, tanto la religiosa como la de la modernidad, radicaba en su acento en el ser humano. Le aseguraban que si cumplía determinadas reglas y ritos, tenía junto a su felicidad un lugar en la comunidad. Cuatro siglos después, la posibilidad de quedar en el borde inferior de la sociedad refugiados y a la defensiva al margen de proyectos, donde solo aspira sobrevivir y poder drenar angustias con drogadicciones de diversos tipos, pareciera inevitable.
El drama no se centra en la exclusión sino que no existe ni idea ni voluntad política para combatirla. Por eso se dice que el hombre dejó de ser la medida de la ideología. En cambio hay temas como la productividad, que se convirtieron en los nuevos iconos de la sociedad, más allá de los efectos que puedan causar en el hombre. Citemos un ejemplo que además sucede con regularidad: una compañía trasnacional decide trasladar una fábrica porque consigue mano de obra más barata y mejores condiciones de producción en otra región. El problema de los desempleados que acarrea esta decisión no es para ellos la medida de nada, no se pensó en función de ellos. Tampoco los jefes de Estado ni los ministros de Economía piensan como afectaran a la gente  de su país, sino como ceñirse a la lógica económica imperante en las políticas de la burocracia financiera internacional. Los flujos de los mercados bursátiles desplazaron al hombre del centro de la escena.
Durante siglos dominó la lógica de la sociedad del trabajo, una persona podía ser muy pobre, analfabeta, mal remunerado pero tenía su ubicación como campesino como obrero no calificado en la sociedad. En la actualidad esto no sucede y se abren aterradoras interrogantes para el futuro. Hay cifras alarmantes: en Alemania calculan que en diez años habrá cuarenta por ciento menos de trabajadores industriales y en los Estados Unidos, deducen que en quince años el cuarenta por ciento de los estudiantes universitarios no van a obtener empleo al termino de sus estudios. Estos datos sistematizados por el investigador francés André Gorz, plantean la falta no sólo de oficio sino de identidad.  Un trabajador, sea un tornero, o un médico, se integra a la comunidad a partir de su lugar de producción, de sus saberes y de sus rutinas. Actualmente empiezan a quedar desclasados. 
¿Qué sucederá con las ciudades, el espacio urbano donde hay “personas de más”?
Los guionistas de los cómics, ya anticiparon este proceso tiempo atrás.  Es usual que en las historietas aparezca la lucha entre la ciudad del bien y la ciudad del mal. Ambas coexisten en lo geográfico pero se desconocen en la vida cotidiana. El temor a otro aparece reflejado en casi todas las conductas sociales: se pasea dentro del Shopping, que es como un dibujo del paisaje, y si se quiere vida natural, se opta por los barrios cerrados que protegen esa isla perteneciente a la ciudad del bien. El hecho de que la sociedad genere tantos excluidos, gesta un espacio urbano peligroso que simbólicamente, parece controlado por personas perversas de las cuales hay que resguardarse. Y algo que llama poderosamente la atención en Venezuela: está protección esta a cargo de empresas privadas que esta claro quienes las controlan.
Aquí surge la fragilidad del rol del Estado frente a estas nuevas lógicas sociales. Los servicios, aún y cuando sean básicos como la seguridad, frente a la ausencia de políticas de Estado se deben pagar en forma particular.
En un contexto tan amenazador de las condiciones de vida, lo primero que sucumbe es la actitud solidaria. Irrumpe en cambio, una acelerada condición de búsqueda de seguridad. Aunque no es cuestión de culpar a una persona en particular, sino a una lógica cultural que no brinda material ni ideológicamente, una forma de vida saludable. Hay que subrayar, sin embargo, que este tipo de insana convivencia no solo le resta sensibilidad a cada hombre, sino también crea complejidad en la comunicación con el otro: se liquida la compresión y surge la desconfianza.
En este nada tranquilizador contexto, habría que interrogarse por la institución de la sociedad. La familia: Existen distintas teorías. Una de ellas, defendida por el pensador Gilles Lipovetsky, asegura que se diluirá; que las personas serán cada vez más autónomas de los lazos familiares. Se piensa en su fragmentación y en su perdida como institución central y fundacional de la comunidad. Este proceso tiene algunas bases reales: en los países más desarrollados, los jóvenes abandonan el hogar a los diez y seis años, para ir a estudiar a distintas ciudades, no regresando nunca más a la casa paterna.  Mientras tanto, aumenta el número de personas que viven solas, pero con la variante en escena de otras formas de sociabilidad, como las parejas de un mismo sexo y la decisión de tener o adoptar hijos.  Desaparece la familia obligatoria, heredada, y emerge la posibilidad de que cada uno construya su propio núcleo de relaciones, a menudo sólo temporales.
Esta situación genera mayor sensación de soledad. En un mundo diseñado en función de hombres y mujeres aislados, donde la soledad ocupa un rol protagónico. Si nos fijamos en la estética de este modelo, emerge el loft como el tipo de casa ideal. ¿Y que es un loft? Un lugar sin paredes ni divisiones: no hacen falta porque sólo vive allí una persona, que de vez en cuando recibe a una pareja para un rato de sexo sin compromisos, algo más parecido a una conducta de higiene sexual que a una relación en sentido clásico. Es una forma de vida despojada de sentimientos, tal como la presenta la lógica dominante hollywoodense, que exhibe modelos exitosos a nivel económico. Se privilegia la realización profesional, la riqueza sin más y la alta competitividad, en parte para no fracasar y pasar a residir en aquella ciudad del Mal a la cual nos referíamos anteriormente.
El hombre necesita sentimientos para su estabilidad emocional. Pero si aceptamos la idea de que el mundo evoluciona hacia una lógica donde el hombre no es lo central ni lo esencial, sin duda se vaticina el problema de la incomunicación de este modelo. “Se puede estar conectado on-line con un chino que vive al otro lado del planeta y se interesa en temas parecidos a los que nosotros abordamos en nuestro entorno. Pero, paradójicamente, no se conoce a los vecinos que se esconden detrás de la puerta de enfrente”. Los sistemas de comunicación de última generación que rompen las barreras geográficas, brindan la ilusión de estar conectado con todo el mundo, es un hecho curioso, mientras la soledad se acentúa en lo cotidiano.
No obstante, llama escépticamente  la atención, que en muchas películas se intenta regresar a valorar el rol del hogar, de la comida casera y del espacio familiar.
Quizá sea la otra cara del mismo proceso. Pero no se sabe si esa representación, que no fluye en forma natural sino que se construye voluntariamente para encontrarse con el pasado perdido, va a perdurar o si se trata solo de una invocación pasajera.  Cuando existía la olla de hierro y la gente se reunía cerca del fuego, había un sistema social y productivo que lo permitía. En nuestros días debemos apostar por el logro y mantenimiento del mismo. Algo similar sucede con una serie de actitudes nostálgicas como el retorno de las cartas de amor o la recuperación de conductas platónicas que en años recientes solo producen hilaridad. 
Hay una lógica alarmante que ha aparecido en este ciclo. Tiene que ver con la relación del hombre con la pareja, con los hijos, con los padres y como manejarse frente al envejecimiento y ante la muerte. Estamos en una etapa complejizada para establecer vínculos. Los ancianos van al geriátrico porque es imposible cuidarlos en casa; los adolescentes drogadictos se internan en granjas de recuperación.  Mientras tanto, las enfermedades se detectan con anterioridad, lo que produce cierta inquietud convivir con el peligro de los infartos del corazón, el cáncer, el sida y la obesidad. Es una dinámica que nos envuelve. Pareciera existir una incapacidad del hombre para pensar el futuro en clave humana. De esta forma, muchas personas sienten que son victimas y no protagonistas de su vida e intuyen que el mundo les pasa por encima sin brindarle un lugar en donde aferrarse…
pgpgarcia5@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.