Desde el 
6 de Diciembre de 1998 fecha en que se realizaron los comicios que le
dieron la victoria al exteniente 
coronel  Hugo Chávez, quien
ejerció la presidencia  de Venezuela durante
los  últimos quince años, hasta  las 
elecciones  municipales  del pasado domingo  8  de
diciembre,  se han  dado 
un total de 16 procesos electorales de diferente índole, entre
elecciones presidenciales, legislativas , estatales, municipales  y referéndums 
constitucionales, aunque de estos últimos algunos no lo sean  tanto. 
Un evento electoral por año, aunque sea de naturaleza consultivo, es una
de las fortalezas que el  chavismo
siempre ha asomado como una prueba de que aquí hay más democracia que en
ninguna otra parte.
Sin embargo, no por tener más elecciones, se
puede asegurar que  en un país hay  más democracia que en otro; en su contra
atentará  el hecho de que quien  las gane sea siempre la misma persona como
ocurre en Cuba, o la misma facción política, como sucedía en México, hasta no
hace mucho, y que el organismo encargado de coordinar, llevar a cabo todas la
fases del proceso electoral y dar los resultados esté conformado íntegramente
por miembros pertenecientes a la misma tendencia ideológica del Gobierno.
La oposición venezolana había venido
asegurando durante toda la primera década de este siglo, que se   habían dado irregularidades en los procesos
electorales, hasta el punto de que dejó de participar en las votaciones del año
2005 para elegir los miembros de la Asamblea 
Nacional. Este argumento pudo haber sido coherente  mientras duró, pero dejó de serlo  desde el 
momento en que  esta postura
cambio y la oposición, no importa las razones que la llevaron a éllo, decidió
asistir el 2 de diciembre del 2010 a las elecciones parlamentarias  de ese año, quedando electos como diputados
dirigentes que habían mantenido una contundente posición  contra el fraude electoral  llevado a cabo por el oficialismo.
Pero lo cierto es, que elección más, elección
menos, y aun habiendo tenido  éxito en
algunos de  los procesos  a que fue convocada por la agenda  electoral unas veces, del gobierno otras, a
la oposición no le ha servido de nada haber contado con el voto favorable de
los ciudadanos. Así ocurrió por ejemplo, 
con el referéndum  constitucional
del 2 de diciembre de 2007 mediante  el
cual se rechazó  en las urnas la
propuesta  inicial de Hugo Chávez,
ampliada luego por la Asamblea Nacional, con el objeto de modificar 69
artículos de la Constitución de 1999, entre los cuales estaba el de conformar a
Venezuela como Estado socialista. Los resultados de esta consulta  popular 
fueron  desconocidos  apenas 
un  año más tarde, 15 de febrero
del  2009, con otro referéndum  de similar contenido  y propósito. 
Lo mismo ocurrió con las elecciones
parlamentarias  del 26 de septiembre del
2010 donde la  oposición agrupada
alrededor  de la  Mesa de la Unidad, obtuvo 33 diputados menos
que el chavismo, aunque la diferencia en votos entre ambas fuerzas fue inferior
al 1%.  Representación en  la práctica que de nada le ha servido hasta
ahora, pues no puede aprobar ningún proyecto legislativo propio,  ni neutralizar y menos parar cualquier
iniciativa del gobierno.
Que se haya puesto la esperanza de algún
cambio político tangible, en la Venezuela actual, sobre las elecciones
municipales del domingo 8 pasado, siempre nos pareció desproporcionado,
más  allá de la importancia que puedan
tener los comicios municipales para designar a los alcaldes y al resto del  tren gubernamental municipal. Vistos los
resultados al día de hoy,  de esas
elecciones,  no hay razones para pensar
que la situación política del país vaya a transformar su realidad presente, pues
no se dieron cambios cualitativos significativos como para que tal cosa ocurra
y el argumento de que el país tiene dos mitades similares en tamaño e
importancia, no creo que a estas alturas tenga un sentido distinto al que ha
tenido hasta ahora para el oficialismo.
En el fondo, no se trata sino de una elección
más, de otra circunstancia comicial que servirá para aumentar la lista  y el record de eventos democráticos que
caracteriza al sistema político venezolano, en todo lo que va de siglo.
      xlmlf1@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
 

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.