BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 4 de mayo de 2013

PEDRO PAUL BELLO, REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA DE GENE SHARP. (VI) EL DASAFÍO POLÍTICO.

EL DASAFÍO POLÍTICO.
Franqueza, clandestinidad y comportamiento intachable.
“La clandestinidad, el engaño y la conspiración subterránea le plantean problemas muy graves a un movimiento que emplee la acción no violenta. A menudo, es prácticamente imposible impedir que los agentes de la policía o de la inteligencia se enteren de las intenciones y los planes.”
De manera que, según lo antes expresado por nuestro autor, es necesario rechazar todo pensamiento sobre clandestinidad, conspiración y engaño. Sus profundos estudios y su experiencia en esta materia obligan a seguir sus consejos cuando se está en resistencia civil pacífica pero no pasiva. Es menester, entonces, actuar de manera abierta, clara y verdadera. “La verdad nos hará libres”.
Añade Sharp que la actuación clandestina no sólo deriva del miedo sino que lo aumenta. Su consecuencia es que ablanda el estado de ánimo de quienes resisten y hace que menos personas participen cuando secretamente se conspira. Por eso se debe actuar bajo la luz y, de manera franca y limpia, rechazar la violencia. El secreto y el escondite actúan en contra de la no violencia y, por tanto, en contra de la paz que es el objetivo principal de la lucha. Al actuar bajo la luz se está mostrando el poder de la resistencia.
Sin embargo, ello no significa que se deban decir, públicamente, quienes actúan como factores guías de la resistencia pacífica; no se deben dar a conocer sus planes, movimientos y objetivos y, además, se deben conocer muy exactamente los métodos, procedimientos y movimientos de las dictaduras, así como mantener vigilancias muy constantes y seguras sobre sus acciones,  diligencias o planes. El mismo cuidado debe garantizar publicaciones que no sean para todos, tanto en su distribución e impresión, así como sobre ciertas transmisiones por los medios que sean sobre asuntos de alcances limitados.
“En todas las etapas del conflicto es necesario mantener un comportamiento intachable en la acción no violenta. Factores como el no tener miedo y el mantener la disciplina no violenta deben estar siempre presentes. Es importante tener en cuenta que va a necesitarse un gran número de gente para efectuar grandes cambios. Esa cantidad de participantes confiables sólo se puede obtener manteniendo el más alto nivel de comportamiento.”
Cambios en las relaciones de poder.
Los estrategas de la lucha pacífica deben ser antes que nada estáticos: el desafío político se desarrolla en campos siempre cambiantes, con situaciones continuas de ataques y contraataques, porque así son las relaciones de poder pero que, a pesar de la represión, la resistencia debe continuar de manera tenaz.  En efecto, “las variaciones de poder en los bandos contendientes, tienden a ser más extremas que en los conflictos violentos, y tienen una gama más variada de consecuencias significativas en lo político.” Por ello, en las acciones específicas de los de la resistencia, por lo general, hay consecuencias que, frecuentemente, “van más allá del lugar o el momento en que ocurren…y   fortalecerán o debilitarán a un grupo u otro.”  Además, el grupo no violento, por sus acciones, puede influir en modificar mayor o menormente la fuerza del contrario. Así, si la resistencia no violenta, aunque no armada, “se muestre disciplinada y valiente frente a la brutalidad de los dictadores puede producir desazón, descontento o desconfianza y, en situaciones extremas, hasta el amotinamiento entre los propios soldados y el personal al servicio de la dictadura.” También puede hacer “que aumente la condena internacional de la dictadura.”
Por otra parte, el desafío político cuando es disciplinado, persistente y bien adiestrado, hace que más gente, que apoya tácitamente a los dictadores o son neutrales, tome parte en la resistencia.
Cuatro mecanismos de cambio.
La no violencia de la lucha da lugar a cuatro mecanismos de cambio:
1º. Se le llama de la “conversión” pero ocurre con menos probabilidades que las de los otros tres. Consiste en que el grupo oponente, que apoya a la dictadura, se conmueva ante la valiente resistencia de los demócratas que luchan de manera pacífica, sea porque le ocurra emocionalmente o porque, de manera racional, se den cuenta de que la causa de los demócratas es justa y, así convencidos, la aceptan o se sumen a ella.
2º. Cuando cambia la realidad del conflicto, cosa que si es frecuente, porque la Sociedad en general se manifiesta, más clara y mayoritariamente en apoyo de los demócratas, la dictadura se ve limitada y sin poder hacer lo que le viene en gana. Este cambio, precisamente, es el que origina que los otros mecanismos –acomodación, coerción no violenta y desintegración--  ocurran. Ello va a depender del grado en el que las relaciones de poder hayan favorecido a los demócratas. A este respecto, expresa Sharp que: “Si las cuestiones a debatir no son fundamentales, las exigencias de la oposición en una campaña limitada no se consideran amenazantes, y la confrontación de fuerzas ha alterado las relaciones de poder en alguna medida, el conflicto inmediato puede terminar por medio de un arreglo al que se llegue cediendo cada parte algo, contemporizando.” Este mecanismo se le llama “acomodación.”
Podría ser que con este cambio se resuelvan huelgas laborales; que una supuesta “equidad” del gobierno mejore relaciones y disminuya presiones internacionales; etc.  En todo caso, advierte el autor: “Es importante, por lo tanto, que se tenga gran cuidado al seleccionar los puntos por los cuales el arreglo por acomodación resulte aceptable. La lucha por derribar la dictadura no es uno de ésos.” Es así, evidentemente, porque la dictadura conserva el poder y puede volver por sus anteriores fueros y atropellos. Por eso, Sharp prosigue:
3º. “La lucha no violenta puede ser mucho más poderosa de lo que indican los mecanismos de conversión o acomodación. La no cooperación masiva y el desafío pueden cambiar la situación política o social, especialmente las relaciones de poder, de tal manera que los dictadores pierden la capacidad de controlar los procesos económicos, sociales y políticos del gobierno y la sociedad. Las fuerzas militares del adversario pueden volverse tan poco confiables que ya simplemente no obedezcan las órdenes de reprimir a los de la resistencia. Aunque los dirigentes del gobierno permanezcan en sus posiciones y sigan firmes en cuanto a sus objetivos originales, han perdido la capacidad de actuar con efectividad.” Este mecanismo se llama “coerción no violenta.”
4º. Hay “situaciones extremas” cuando las condiciones producidas por la coerción no violenta van más lejos, pues la dirigencia dictatorial ha perdido su capacidad para actuar. Entonces, se viene abajo su estructura de poder.
La auto-conducción, la no cooperación y el desafío de la resistencia son ahora tan buenos que los adversarios ya carecen de posibilidades de control sobre los demócratas.
La burocracia gubernamental ya no le obedece a su dirigencia. Sus tropas y su policía se amotinan. Sus simpatizantes y colaboradores ahora repudian a sus antiguos dirigentes y le niegan el derecho a mandar. La obediencia y colaboración entonces desaparecen. “El cuarto mecanismo de cambio, la desintegración del sistema del adversario, es tan completo que éste no tiene siquiera poder suficiente para rendirse. El régimen se ha desintegrado.” Este mecanismo se llama “desintegración.”
Al planificar las estrategias democráticas, los dirigentes deben tener en cuenta los cuatro mecanismos mencionados. Algunas veces operan por casualidad. Sin embargo, la selección de uno o más de éstos, como el mecanismo de cambio escogido para que obre en el conflicto, hará posible que se formulen estrategias específicas que se refuercen mutuamente. La selección de uno o más mecanismos dependerá de numerosos factores, inclusive del poder absoluto y relativo de los grupos contendientes y de las actitudes y objetivos del grupo no violento.


Pedro Paul Bello ‏
@PedroPaulBello


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.