BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 18 de octubre de 2014

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, CUANDO EL CAIMÁN SE MUERDA LA COLA, NUESTRA OPTICA

En las primeras 48 horas de haber transcurrido el asesinato del diputado oficialista, Robert Serra, ocurrido el 3 de este mes, el presidente Nicolás Maduro estuvo muy activo acusando a paramilitares, sicarios, extrema derecha y hasta el expresidente colombiano, Alvaro Uribe Velez, recibió su dosis de acusación como autor intelectual del crimen. 

El presidente hizo énfasis en que estos grupos buscaban desestabilizar al país y al mismo tiempo prometió contar toda la verdad sobre el asesinato. Doce días después, Maduro hizo una rueda prensa, no encadenó, donde presentó videos borrosos de los presuntos autores materiales del crimen, que solo él los identificaba, dijo nombres y repitió lo mismo de paramilitares, extrema derecha y Alvaro Uribe, pero sin aportar pruebas.

En la columna de la semana pasada, por la forma y el escenario como asesinaron al diputado, alertamos que era un  poco difícil que hubiese sido ejecutado por sicarios, ya que estos por lo general actúan en motos, disparan certeramente y siguen. El diputado fue asesinado a puñaladas en su propia vivienda y era protegido por guardaespaldas, por lo que era muy extraño que los asesinos entraran a la vivienda con facilidad. Además, al parecer los asesinos se habrían llevado algunos fusiles de guerra, que solo pueden estar resguardados por la Fuerza Armada Nacional, por ser la Institución que de acuerdo a la Constitución Nacional tiene el monopolio de las armas, por lo que es inconcebible que esas armas estén en manos de un civil, por mas diputado oficialista que sea.     
Como era tan evidente que el crimen había sido cometido por el entorno, el CICPC a los pocos días, después que se enfrió el discurso sobre los sicarios, paramilitares, la derecha fascista y Alvaro Uribe Vélez, iniciaron las investigaciones por donde cualquier cuerpo de investigación serio hubiese comenzado desde el principio, y mandar bien largo a quienes con un discurso político siempre quieren empañar y contaminar los escenarios de crímenes como ese. Esas investigaciones arrojaron hasta los momentos dos de los guardaespaldas detenidos como autores materiales, lo cual no significa que no haya autores intelectuales, entre quienes pudieran estar aquellas personas a quienes el diputado Serra les estaría haciendo competencia políticamente.
En ese mismo contexto en la Asamblea Nacional, con un discurso mas duro y mas radical, sin ninguna prueba que lo soporte, pero  con mucha carga de impunidad para decir lo que les da la gana, Diosdado Cabello y Freddy Bernal, acusan al diputado Carlos Berrizbeitia, de estar implicado en el asesinato del Robert Serra, será que piensan decir que los policías detenidos como autores materiales del crimen, eran unos infiltrados que colocó la derecha fascista comandada por Alvaro Uribe Vélez. En ese sentido es importante que se sepa, que los dos detenidos viven en un apartamento construido por la gran Misión Vivienda Venezuela y entregado por el gobierno de Nicolás Maduro.
Por cierto, si Juan Manuel Santos actuara como un verdadero estadista y no como intermediario de los comerciantes colombianos que hacen grandes negocios vendiéndole a Venezuela, ya hubiese pedido explicación diplomática por la acusación de asesino por parte del presidente venezolano Nicolás Maduro, contra un expresidente y senador activo de ese país, como es Alvaro Uribe Vélez. Como dicen en criollo, así paga el diablo. Alvaro Uribe hizo a Juan Manuel Santos ministro de su gobierno, luego candidato y después presidente de Colombia. Además se resteo con él cuando Rafael Correa la abrió juicio por el asalto contra el campamento guerrillero que funcionaba en Ecuador y donde murió Raul Reyes, numero dos de la FARC.
En pocas palabras, cuando CICPC investigó el crimen por el entorno del diputado, y apresó a los culpables que habrían actuado en función del robo, las palabras sobre los paramilitares, sicarios, extrema derecha y Alvaro Uribe como autor intelectual, se vuelven nada, y es como si el caimán se mordiera la cola.
Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo  
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de octubre de 2014

ALEXANDER CAMBERO, 39 PUÑALADAS…

Al brutal asesinato del parlamentario Robert Serra y de su asistente María Herrera lo envuelve el misterio. Un drama que nos recuerda las trepidantes andanzas cinematográficas de Alfred Hitchcock. Al emergente líder lo liquidaron de 39 puñaladas sin forzar la puerta y con la huérfana presencia de sus 4 escoltas. Se tejen muchas teorías y un sinfín de intrigas que solo tienen respuesta en aquel que jamás volverá a hablar. Los hechos son dramáticos, pero con la posibilidad de encontrar pistas. Claro: si el verdadero interés es descubrir a los culpables y no lograr rédito político imputando a adversarios ideológicos solo para lograr desviar la atención. Sutil manipulación de los hechos para ocultar verdades en la conducta particular del occiso. Al ser ultimado de 39 puñaladas se desprende que se buscaba hacerlo sufrir hasta el desangre.

El caso pareciera tener un trasfondo de perversión o de alguien profundamente celoso: no descarten una relación sodomita que termina entre virulentas caricias de puñal. Los celos multiplicados a la enésima potencia son un cóctel letal. La escena indica que quienes lo hicieron se ensañaron de manera feroz; destilando el más profundo de los desprecios por el líder político. Fue una brutal arremetida en la cual el rencor incontenible cobró. La forma horrenda de ultimarlo no la hace un profesional al que le encargan liquidar a un rival político que estorba. Si hubiese sido un sicario ejecuta limpio y rápido sin construir un escenario donde se muestra un profundo odio. Mata por pago sin dejar rastro. No le interesa demostrar aversión por su víctima. Es un trabajo de cerebro frío y pulso certero, nada de involucrar emociones que delaten su intencionalidad. Es la precisión del cirujano para tratar de hacer un trabajo que se acerque a la perfección. Nada de convertir al objetivo en una masa sanguinolenta en donde sobra la impericia. Es un patrón de conducta que no concuerda con este caso. Aquí existe el prototipo del ritual. Tan parecido al sacrificio con animales que practica la religión yoruba de la cual era adepto Robert Serra.

Ajusticiado en el área donde pululan los colectivos fanáticos que comandaba, sin violentar su casa, es algo sumamente sospechoso. Liquidado en un sitio en donde se supone estaba rodeado de muchos amigos, o por lo menos de conocidos, crea dudas sobre la versión oficial. ¿Cómo no se percataron de la presencia de algún extraño en la zona? ¿O será que el parlamentario conocía a sus victimarios, y por eso se justifica que no forzaran la puerta ni se llevaran nada? ¿Será cierto lo de varios hombres vestidos como santeros, en su casa y a la hora crimen?

La investigación tiene que comenzar por su amplio entorno político y religioso. ¿Quiénes eran sus amigos íntimos?, qué tipo de relación mantenía con ellos. Los vecinos cuentan de muchas visitas de extraños personajes masculinos que se retiraban en la madrugada causando algunos escándalos. Seguramente si profundizaran con la honradez de encontrar la verdad, lograrían llegar al fondo de este asunto. El régimen buscó enlodar a todo el mundo. Desde el imperio norteamericano pasando por el senador Álvaro Uribe. Toda una cortina de humo en donde todo se torna confuso. La lucha de alacranes con sus ponzoñas preparándose para la refriega existencial, nada de buscar la verdad, solo lograr que el tiempo actúe y de paso se lleve en los cuernos a la oposición. Son los recursos del totalitarismo para distraer y lograr que sus seguidores crean en la guerra de las galaxias. Quizás el fogoso líder sabía demasiado y eso le costó la vida. Todo puede suceder en los oscuros escondrijos de las miserias del poder

Alexander Cambero
alexandercambero@hotmail.com
@alexandercamber

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

R@f@el, RAFAEL RIOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES,



 

 




R@f@el
Rafael Rios
rariga2@gmail.com
@rariga

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, MADURO NO ES RAÚL CASTRO

En Cuba el eje del poder se desplazó desde Fidel Castro a su hermano Raúl, sin que se destruyera la poderosa estructura montada por el decano de los dictadores latinoamericanos, el más longevo de cuantos tiranos han traído desgracia al continente. Es cierto que Raúl Castro ha acompañado a su hermano mayor desde los tiempos del Cuartel Moncada. Viajó con él en la expedición del Granma y luego vivió la experiencia de la Sierra Maestra. Pero, siempre estuvo bajo la sombra del ego kilométrico Fidel. En Dulces guerreros cubanos, Norberto Fuentes cuenta cómo este último disfrutaba insultado y humillando a Raúl, especialmente cuando se pasaba de tragos, cosa que era muy frecuente porque le gustaba en exceso empinar el codo. 

El irresistible magnetismo de Fidel llevó a pensar a muchos analistas del proceso cubano, que una vez salido del podio el anciano dictador, el comunismo entraría en una severa crisis y la apertura o la guerra interna serían inevitables. Suponían que el discreto Raúl no podría afrontar con éxito el reto de preservar el sistema.

Nada de eso pasó. La isla sigue viviendo en una suerte de falansterio, solo que no es Charles Fourier quien lo dirige, sino la dupla formada por los vetustos hermanos Castro. Las reformas políticas y económicas en la isla antillana siguen a la velocidad de los cambios geológicos. Todo es lento y parsimonioso, como cuando Fidel estaba en el centro del escenario.
En Venezuela, otro es el cantar. El chavismo está fracturado en numerosos pedazos. Nicolás Maduro no ha podido mantener cohesionado el chavismo a pesar de la hegemonía comunicacional y del rígido control que posee de los medios de información, sobre todo en el interior, donde el gasto público es la energía que mueve todas las máquinas. El atroz asesinato de Robert Serra y el posterior aniquilamiento de José Odreman y sus compañeros mostraron las fisuras del oficialismo. Los intentos de involucrar al Imperialismo, a Uribe y los paramilitares, a la oposición residente en Miami y hasta a los marcianos, fracasaron. Los rastros dejados por los asesinos fueron demasiado evidentes. El régimen ha tenido que ir revelando la podredumbre que rodea el crimen del joven diputado acuchillado. A Odreman le levantaron un prontuario con el vano propósito de justificar el ajusticiamiento. La operación escamoteo no ha funcionado. A ese triste personaje el oficialismo lo había entronizado como héroe cuando los colectivos, entre ellos el 5 de Marzo que él dirigía, hostigaban y reprimían a los estudiantes durante las revueltas que hubo en el primer semestre del año. Era la época en que se fotografiaba con Serra y con otros importantes personajes del régimen. De titán pasó a convertirse de pronto en villano, todo gracias a los conflictos internos que existen dentro del oficialismo. A las disputas sórdidas existentes entre corrientes encontradas. A la incapacidad del Gobierno de ponerles coto a las bandas terroristas que armaron porque el comandante fallecido desconfiaba de manera enfermiza del Ejército regular y quería armar su propia guardia pretoriana con la que se sentía más seguro.
Maduro no ha podido preservar la cohesión en el plano político del movimiento y, para colmo de males, se desplomaron los precios del crudo en un ambiente en el cual el socialismo petrolero mostró su fatiga. Ahora está pasando fractura la destrucción del aparato productivo nacional y la dependencia total de las importaciones. Gobernar el país era fácil con el precio del barril por encima de $100 y especulando con la popularidad del difunto Presidente. El cuadro cambió: de ese carisma va quedando el recuerdo, y los precios estratosféricos están regresando a la Tierra. Todas las encuestas muestran el desplome vertiginoso e indetenible de Maduro. A su lado todo está derrumbándose. Como llegó allí por casualidad y sin que lo esperara, no sabe que hacer, ni puede introducir un giro que lo saque del atolladero. No se atreve a formar un Gobierno con sectores distintos a los grupos que están arrastrándolo por el precipicio. Es un rehén de Cabello, Rodríguez Torres, Jaua, Ramírez, Padrino López.
                                                                                             
Está claro: Maduro no es Raúl Castro.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, EL TERREMOTO BRASILERO

Aécio Neves, economista, como la presidente, pero una generación más joven y mucho más carismático, puede derrotar a Dilma Rousseff en el ballotage del 26 de octubre. Al menos dos encuestadoras (Instituto Veritá y el Instituto Paraná de Pesquisas) le dan prácticamente 10 puntos de ventaja al candidato del Partido Social Demócrata Brasilero.          

Serán menos. Esa diferencia puede reducirse sustancialmente, e incluso desaparecer, en la medida en que se intensifiquen los ataques del Partido de los Trabajadores, con Lula da Silva a la cabeza del pelotón de fusileros. Neves hoy goza la ventaja de cuatro días de gloria publicitaria positiva tras los sorprendentes resultados de la primera vuelta, así que tendrá que defenderse y atacar para poder prevalecer el día de las elecciones.

¿Por qué la popularidad de Rousseff ha caído en picado? Por una combinación de tres factores:

·      La economía. El país entra en recesión. El aparato productivo no crece y las exportaciones disminuyen debido al enfriamiento de la economía China. Todo era una un espejismo. Brasil no estaba haciendo bien su trabajo. Eran los chinos. Bastaba que China redujera uno o dos puntos su crecimiento para que se estancara el de Brasil. Con apenas $12,100 dólares de PIB per cápita anual, el país creaba menos riqueza por habitante que otras seis naciones latinoamericanas, incluidos los vecinos Argentina, Uruguay y Chile. Es verdad que, por su volumen, es la 8va economía del mundo, pero, por su per cápita es la 105, y por su crecimiento la 137. La productividad brasilera es el 50% de la mexicana y el 18% de la norteamericana. Una birria, debido al proteccionismo y a la enorme burocracia. El país ocupa el lugar número 100 en el Índice de Libertad Económica, entre Gabón y Benín, dos atrasados países africanos. No en balde los pobres resultados.

·      La corrupción. La percepción general es que los gobiernos del Partido de los Trabajadores han sido los más corruptos de la historia reciente de Brasil. Cuando comenzó Lula, según Transparencia Internacional, estaba en el lugar 69 del planeta. En la medición más reciente de deslizó al 72. El último escándalo involucra a la (ex) prestigiosa Petrobrás. La empresa es otra alcantarilla. Según las revelaciones de Pablo Roberto Costa, Petrobrás le entregaba al PT el 3% de todos los contratos. Esa es una inmensa cantidad de dinero. El conflicto es mayor que el mensalao que sacudió al gobierno de Lula, y culminó con la condena de una veintena de funcionarios del gobierno, incluida su mano derecha, José Dirceu, Ministro de la Presidencia, hombre formado por los servicios de inteligencia de Cuba.

·      El tercermundismo. Los brasileros, no obstante la disparidad entre el sur desarrollado y el nordeste pobre, la Belindia –combinación de Bélgica y la India—que describió el economista Edmar Lisboa, siempre han jugado la carta occidental. Fue el único país de América Latina que participó en la Primera Guerra frente alemanes y austriacos, aunque de manera modesta. En la Segunda, sin embargo, envió 30,000 hombres a pelear junto a Estados Unidos por la conquista de Italia. A muchos brasileros no les gusta la estrecha relación del PT con Irán, Rusia, Cuba o el chavismo, así como el patrocinio del Foro de Sao Paulo, una especie de Internacional radical antioccidental, antimercado y antiamericana. No entienden muy bien por qué enquistarse en el Mercosur o en BRICS, cuando al país le iría mucho mejor trenzando alianzas abiertas con el Primer Mundo.

Pero hay más en el terreno internacional: si Neves ganara las elecciones, su victoria sería una pésima señal para los países del llamado Socialismo del Siglo XXI y una clara advertencia de que se agota esa estridente tendencia ideológica neopopulista que ya arruinó a Venezuela.

Probablemente, por ejemplo, influiría en los comicios de Uruguay, impulsando la candidatura de Luis Lacalle Pou, joven y enérgico político de centroderecha, frente a Tabaré Vázquez, un expresidente de 74 años que encabeza la fórmula del Frente Amplio, donde militan comunistas y tupamaros, desgastado personaje mucho menos atractivo para la nueva generación de votantes uruguayos decididos a buscar un cambio.

La ola también llegaría a la Argentina en las elecciones del año próximo y contribuiría a barrer al kirchnerismo, así como a Bolivia, donde Evo Morales perderá un aliado al que no le importaba que la cocaína de su país llegara por toneladas a Brasil.

Será un verdadero terremoto. Pero antes Aécio Neves tiene que ganar.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JULIO BELISARIO, ¿SUSTITUIR REFORMAR LA CONSTITUCION?.

Este debate, es quizá, el mas importante de los últimos 200 años, tiempo suficiente en que no solo en Venezuela, sino en toda Iberoamérica desde México a la Patagonia a la luz de los  miserables indicadores de calidad de vida  de los países de la región en comparación con los países al norte del Rio Grande;  ha llegado la hora de abrir un gran debate sobre la influencia que han ejercido a cada orilla del rio Grande los dos modelos contrapuestos de Estado con que  se organizan y gobiernan desde el siglo XVIII los países de estas vastas regiones: al norte, el Modelo de Estado federal de poder descentralizado(EFD) y al sur, el modelo de Estado federal  de poder centralizado(EFC).

En 2012 dos prestigiosos economistas, Daron Acemoglu y James Robinson del MIT y Harvard respectivamente  han realizado una extensa investigación sobre el rol de las instituciones políticas  en el desarrollo de los países  en su obra “Por qué fracasan los países; los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”.

La prensa, académicos reconocidos y autores de prestigio como Niall Ferguson, Charles C. Mann y Francis Fukuyama, así como al menos una media docena de premios Nobel de Economía –Kenneth J. Arrow (1972), Robert Solow (1987), Gary Becker (1992), Michael Spence (2001), George Akerloff (2001) y Peter Diamond (2010)–, han expresado las más positivas opiniones acerca de las casi 600 páginas que tiene el trabajo, al menos en su versión para el mundo hispanoparlante.

Daron Acemoglu y James Robinson contribuyen al debate con una tesis que refuerza estudios anteriores:  la diferencia está en las instituciones políticas y económicas que se van forjando en una sociedad.

por que fracasan los paises-daron acemoglu-james a. robinson-9788423412662

Para Acemoglu y Robinson, las teorías del desarrollo han sido incapaces de explicar las diferencias que existen entre la prosperidad de unas naciones y la miseria de otras, entre la estabilidad institucional de las democracias avanzadas primermundistas  y la crónica inestabilidad de las democracias tercermundistas.

Van rebatiendo los argumentos que explicaban las diferencias de desarrollo por motivos geográficos, culturales y religiosos, o incluso por origen de colonización. Citan ejemplos de países que comparten una misma geografía, como México y Estados Unidos, o una misma cultura como Corea del Norte y Corea del Sur, o que fueron colonizados por la misma potencia, como Canadá y varios países africanos. Se obtienen resultados muy distintos en la búsqueda de la prosperidad.

Según Acemoglu y Robinson, la explicación se encuentra en los distintos incentivos que generan las instituciones políticas y económicas de una sociedad. Las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos para educarse, ahorrar, invertir, innovar y adoptar nuevas tecnologías; las instituciones políticas, a su vez, determinan a aquellas.

La diferencia se origina en el carácter extractivo o inclusivo de las instituciones políticas y económicas.

Las  instituciones políticas y económicas extractivas están concebidas para extraer los recursos de la mayoría a fin de garantizar el poder político de un grupo reducido. Pueden lograr periodos de relativo crecimiento económico, como la Venezuela de los años  70 o la Argentina entre 1853 y 1930;  pero en el largo plazo se estancarán y declinarán.

Lo que no dicen Acemoglu y Robinson de manera taxativa, pero se deduce de su importante trabajo,  es que el carácter  extractivo o inclusivo de las instituciones  políticas y económicas las determina uno de los dos únicos modelos de Estado que existen: El Estado federal de poder Centralizado(EFC) y el modelo de Estado federal  de poder descentralizado(EFD) que contiene la Constitución Política  de cada país, o, como Inglaterra e Israel, las leyes que hagan de tal.

Las instituciones políticas y económicas del modelo de Estado federal de poder centralizado(EFC) son extractivas debido a la propia estructura y modo de funcionamiento de su gobierno que  tiene un poder ilimitado, político, económico, administrativo, judicial, educativo, fiscal, militar, etc; centralizado en el Presidente   de la República con el cual, a pesar de la completa y hermosa letra de la Constitución y las leyes, cumple con su razón de ser: extraer los recursos que produce la mayoría de los ciudadanos que habitan en  las  regiones para entregarlo a una minoría de gobernantes apoltronados en la Capital a fin de garantizar el poder político de los mismos; a cambio del atraso sempiterno  del país al cual le ofrecen un eterno progreso que nunca llega.

Las instituciones políticas y económicas del EFD son inclusivas debido a la propia estructura, modo de funcionamiento y del modelo de Estado federal de poder descentralizado(EFD) cuyo gobierno tiene poder limitado y descentralizado para cumplir con su razón de ser: distribuir el poder político, económico, fiscal, militar educacional, judicial etc, entre el Presidente de la República (jefe del Estado) con atribuciones importantes pero limitadas, un Primer Ministro (jefe del Gobierno) electo por el Parlamento nacional; los Gobernadores  de las entidades federales autónomas, los alcaldes, la SC organizada y ciudadanos en general, para evitar el  uso discrecional del poder por parte del Gobierno Central,  garantizar los derechos de propiedad y generar incentivos para el desarrollo económico, creando igualdad de oportunidades y fomentando la inversión en la capacidad de la gente, con base en el desarrollo de la educación  convencional y politécnica  y el  uso masivo de las tecnologías agroindustriales y administrativas.

DA  y J R demuestran que para invertir y prosperar, la gente necesita saber que si trabajan duro, se puede ganar dinero y, sobre todo, conservarlo. Ahí es donde entran en juego unas instituciones sanas y en las que poder confiar. Esas instituciones las ofrece el EFD. No las ofrece,  ni las ha podido garantizar en la práctica  en 200 años el EFC.

DA y JR  mezclan en este libro economía, política, historia y temas de actualidad para ofrecer una forma nueva, poderosa y persuasiva de entender todos los porqués de la riqueza y la pobreza.

(https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_2014-41.pdf).

http://sociedadlibertaria.cl/politica/resena-del-libro-por-que-fracasan-los-paises-de-daron-acemoglu-y-james-robinson/

http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/11/04/resena-por-que-fracasan-los-paises-daron-acemoglu-y-james-a-robinson/

Lo interesante es que mucho antes, el Movimiento Independiente Democrático del Táchira ( MID Táchira) llegó a las mismas conclusiones respecto a Venezuela, y encima, suministró la solución de la crisis y del fracaso,  en dos libros:

A.CRISIS VENEZOLANA. Causas y Soluciones estructurales
B.  Proyecto País VENEZUELA RECONCILIADA…Vía Constituyente
  (https://t.co/futoyfWWXt) y (https://t.co/5R1Es9WEqH) respectivamente.

RESUMEN Powerpoint  en: https://ssl.gstatic.com/docs/doclist/images/icon_10_generic_list.png PRESENTACION DEFINITIVA AA.pptx

La oposición oficial y sus intelectuales y algunos comunicadores  sociales tratan inútilmente de  ignorar la propuesta del MID Táchira. Hacen caso omiso de las  encuestas de Keller; e IVAD ( 68 por ciento de encuestados apoya la convocatoria a una Constituyente pero solo el 41,2 por ciento estaría dispuesto a firmar para activar este mecanismo – desmentido esto último por la recolección de 200.000 – doscientos mil - firmas  en dos semanas,  por el partido político  Voluntad Popular).

En vista de la importancia del tema Constituyente íntimamente ligado a la crisis en  que el EFC  sumergió a Venezuela en el mas lamentable e inmerecido fracaso, sugiero que la MUD, además de las acciones de calle que está promoviendo, si de verdad desea pulsar la opinión de la sociedad venezolana ante la que tiene que justificar y  revalidar su vigencia, hacer en cada uno de los 23 estados con participación de la MUD estadal, representantes de las Universidades, Gremios, Sindicatos, organismos paraeclesiásticos,   SC organizada,  militares retirados, y personalidades unas  Jornadas de Análisis de las causas y soluciones estructurales  de la crisis donde se revisen, por ejemplo cada segundo sábado de cada mes-  propuestas como la del MID Táchira, y las que vayan apareciendo - y se transmitan sus conclusiones a través de las redes sociales.

Sugiero que cada sábado se invite una figura relevante y políticamente beligerante. Para la inauguración, el Dr  Asdrubal Agiar, autor de un libro titulado HISTORIA INCONSTITUCIONAL DE VENEZUELA;  para que reponga la conferencia:  https://soundcloud.com/laguana-1/intervencion-del-dr-asdrubal-aguiar-foro-el-nacional-21-07-2014;).
Luego la Dra Blanca Rosa Mármol de Leon(del Grupo Venezuela Constituyente); después,  Enrique Colmenarez Finol del MID Táchira; y así sucesivamente.

Las universidades, sindicatos, Gremios etc deberían ayudar prestando sus auditorios con sonido y Powerbean. De lo contrario ¿Cómo y cual será el aporte de la SC al análisis y concepción de la solución de la crisis y la indispensable  retroalimentación que debe mantener con la MUD que  en manera alguna es clarividente e infalible?

DELENDA EST CENTRALISMUS

Julio Belisario
jbelisar789@gmail.com
@jbelisariom

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, ¿UNA LEY RESOLVERÁ EL ÉXODO JUVENIL?

Se ha hecho costumbre desde la tribuna presidencial en la última década, anunciar faraónicos planes para atender el desempleo, la promoción de misiones, el otorgamiento de cientos de millones de bs. para crear fuentes de trabajo, siendo la mas reciente la propuesta en 2012 la Misión Trabajo, en el contexto de la promesa electoral de los comicios adelantados de octubre de ese año. En esa oportunidad el Candidato Presidente Hugo Chávez prometió crear 3.000.000 de empleos entre 2012 y 2015 en el contexto de la revolución económica y en el impulso del Plan de la Patria 2013-2019.

La respuesta en cifras a esa oferta electoral incumplida no puede ser más contundente, con la inmensa diáspora de venezolanos en el mundo entero citada en diversos estudios “cerca de millón y medio de venezolanos se han ido del país a hacer vida en otras naciones, llevando consigo su conocimiento, capacidades y experiencias en las distintas carreras que se formaron y en diferentes niveles académicos. Se estima que más del 90% tiene grado universitario y de ellos, un 40% tiene maestrías y un 12% con doctorados y postdoctorados”. Otras investigaciones indican que la cantidad es mayor hasta de 2.000.000 repartidos en todos los continentes.

Observamos otro reportaje titulado “Venezuela se queda sin jóvenes” ante una realidad dramática, el 80% del éxodo nacional está compuesto por jóvenes entre 18 y 30 años quienes manifiestan “Estamos en un país donde desapareció el 40% del parque industrial junto al 12% del parque empresarial, lo que implica menos fuentes de empleo privado y la imposibilidad para el venezolano de percibir un salario que le permita acceder a un vehículo o a una casa. Vivimos con uno de los índices de inseguridad mas altos del mundo, con una fuerte escasez de productos básicos y desabastecimiento que empeora cuando se espanta a los inversionistas”.

Por tanto creer que con una ley habilitante se decreta el empleo por arte de magia, es ignorar la economía, si no vayamos a los fracasados planes quinquenales de la URSS donde se establecía el pleno empleo mediante diktaks del politburó del PCUS, o los decretos del PC cubano estableciendo el anuncio de desempleo cero, para hoy preparar el despido de 1.000.000 de funcionarios públicos ante la ineficiencia del Estado de prestar servicios públicos decentes.

Cuando el Presidente Maduro firma la Ley del Primer Empleo vía Habilitante para atender la demanda de trabajo de 358.000 jóvenes, juega con la ilusión de cientos de miles de muchachos, formados precariamente en universidades donde prevalece la alienante ideología gobernante, preparados para ofertarse en un cada vez mas reducido mercado de trabajo privado y en un escenario de empleo precario del sector público.

En realidad nuestro país se ha convertido en un cementerio del empleo decente, donde los jóvenes no ven futuro alguno, justificadas razones por las cuales se han ido con  su música a otra parte.

Froilan Barrios
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CIPRIANO HEREDIA S., VENEZUELA QUIERE UN CAMBIO, PERO…

En los últimos meses, todas las encuestadoras independientes han coincidido en algunos aspectos cruciales, que ayudan a entender y analizar la situación exacta y la profundidad de la crisis que atravesamos en la Venezuela de hoy. Por ejemplo, todas coinciden en que los asuntos económicos (escasez e inflación) han alcanzado tal nivel de gravedad, que son identificados como los principales problemas que agobian a los venezolanos, incluso por encima de la terrible inseguridad que padecemos. 

De igual forma, todas demuestran que para la mayor parte de la población el Gobierno es el principal culpable de estos problemas, que Maduro no es capaz de resolverlos, que en consecuencia su popularidad viene en caída, y que por todas estas razones la mayoría de la población estaría dispuesta a apoyar un cambio de gobierno antes de la fecha de culminación del período constitucional (2019), siempre y cuando esto se haga dentro de la Constitución.

En este sentido, y apoyándonos ahora en la más reciente de las encuestas que tenemos a la mano (IVAD septiembre 2014), podemos ver claramente la severidad de la crisis y la estrepitosa caída del gobierno. Así, por ejemplo, 78% de la población piensa que la situación del país es mala, 75% que vamos en la dirección equivocada, 84% que vivimos una crisis económica y 81% una política, 60% que el Gobierno se está convirtiendo en una dictadura, 65% desaprueba la gestión de Maduro, 70% no cree que él y su equipo puedan resolver los problemas del país, y la guinda de la torta: por primera vez la oposición supera al gobierno como bloque en identificación política por 20 puntos (53% a 33%).
Todo esto indica que la mesa está servida para que se produzca ese cambio que se asoma con nitidez ante semejante nivel de deterioro y desaprobación de un gobierno que ha hundido al país en su más grave crisis histórica. De hecho, pensamos que sólo como consecuencia de una perversa combinación de factores que han sido auspiciados por el propio régimen, tales como la “hegemonía comunicacional” en construcción, el control institucional, el miedo colectivo producido por la represión que a su vez alimenta la desmovilización, la política de dominación en marcha, y la falta de articulación y consenso de todas las fuerzas opositoras en torno a un objetivo único y una sola estrategia para lograrlo, es que se puede explicar por qué no termina de producirse un desplome definitivo.
Esto último representa, precisamente, el principal reto de los demócratas venezolanos y especialmente de la MUD, la cual constituye la más importante expresión orgánica de la Unidad. Para asumirlo con fuerza y lograr resultados, debemos todos respondernos pronto y con sinceridad lo siguiente: ¿Es la ruta electoral con próxima parada en las elecciones parlamentarias la única agenda posible? ¿Qué estamos dispuestos a hacer todos más allá de participar en elecciones? ¿No es acaso válido hacer presión de calle para lograr que un presidente tan nefasto, mediocre, corrupto y arbitrario, renuncie? ¿Es o no legítimo, pertinente y necesario propiciar y participar en protestas pacíficas, pero firmes y permanentes, en ejercicio de nuestro derecho a manifestar ante los gravísimos problemas que sufre el país? Y sean cuales sean las respuestas a todas estas preguntas, es indispensable luchar no sólo por unas condiciones electorales equilibradas, sino por un CNE fiable que las garantice. De lo contrario, cualquier resultado, por más favorable que parezca que va a ser, estará comprometido de antemano.
Venezuela quiere y necesita un cambio, pero sin una estrategia de consenso para lograrlo, se hará más difícil alcanzarlo aunque el gobierno se esté desmoronando. Esta indefinición política, podría también servir como excusa para que otros factores actúen para “salvar al país del desastre”, aunque en realidad sólo busquen salvaguardar sus intereses y no hundirse con Maduro. Sin duda el momento es grave y nos exige a todos estar a la altura de las circunstancias.

Cipriano Heredia S
cipriano.heredia@gmail.com    
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, EL PUEBLO Y LA DICTADURA

Quienes critican al pueblo venezolano por su presunta indiferencia ante la actual situación, y supuestamente por no hacer nada para librarnos del peor gobierno de toda la historia, parecen olvidar o desconocer la realidad de nuestro país .

¿Cuál ha sido la actitud del pueblo venezolano frente a los gobiernos que ha padecido, unos, incipientes democracias con diversos grados de eficiencia administrativa, otros, regímenes cada vez menos apegados a la verdadera democracia, hasta desembocar unos pocos en la clásica dictadura? ¿Ha combatido   el pueblo venezolano a los dictadores surgidos a lo largo de su historia, hasta derrocarlos?

Las armas del pueblo para combatir los malos gobiernos son muy limitadas. En realidad, solo cuenta con el voto y con el ímpetu insurreccional. Ambos recursos  requieren, cada uno, determinadas circunstancias. El voto solo puede ejercerse en procesos electorales. La insurrección popular requiere que haya condiciones para ello. Si no están dadas esas condiciones, será inevitable que el ímpetu insurreccional fracase, y antes que producir el derrocamiento del mal gobierno, mas bien acabe fortaleciéndolo.

Fuera de la actividad electoral y de la acción insurreccional, ambas en su momento oportuno, el pueblo no puede hacer masivamente nada para combatir al  gobierno. Este tiene todos los recursos del poder, principalmente el económico y el control de las fuerzas armadas. Entonces al pueblo solo le queda esperar y resistir,  manifestando, claro está, su inconformidad cada vez que sea posible, lo cual  siempre será más simbólico que efectivo, aunque de todos modos útil. Nada de esto significa que el pueblo esté conforme con la situación, ni siquiera que se haya acostumbrado a ella. El pueblo jamás se acostumbrará a la represión, a la pérdida de su libertad ni al hambre y la miseria. Mucho menos puede pretenderse que se haya adoptado una actitud  colaboracionista.

La lucha contra las dictaduras es necesariamente clandestina, librada por pequeños grupos organizados. La historia lo comprueba. ¿Quiénes combatieron realmente los regímenes despóticos del siglo XIX venezolano? ¿Cuáles fueron las batallas del pueblo contra la dictadura de Cipriano Castro? ¿Y las libradas contra la larga tiranía de Juan Vicente Gómez? El  movimiento antigomecista de 1928 no fue un acto de masas.

Cuando, el 1 de enero de 1958, la Fuerza Aérea se alzó contra la dictadura de Pérez Jiménez, todo el mundo lo celebró en sus casas, pero nadie salió a respaldarlos. Mas unos días después, el 21 de enero, el pueblo de Caracas se lanzó  a las calles, se declaró en insurrección y obligó a as Fuerzas Armadas a derrocar  al dictador.

Gregorio Alexis Márquez Rodríguez.
sabanaguan@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 16 de octubre de 2014

GIOCONDA SAN BLAS, NOBEL 2014 CON SABOR TROPICAL, AL COMPÁS DE LA CIENCIA

Cada octubre desde 1901, la Fundación Nobel nos brinda su cosecha de afamados premios. 2014 no es la excepción.

El Nobel de Medicina o Fisiología recayó en M-B. y E. Moser, y J. O'Keefe, por descubrir células de ubicación y red en el cerebro, que como un GPS memorizan datos para orientarnos en el entorno, cualidad perdida en pacientes con Alzheimer. De allí la falta de memoria histórica y la errática ubicación del régimen en la realidad, por daño al hipocampo del plan de la patria donde las células de marras se alojan.

El eficiente diodo que emite luz azul y genera fuentes brillantes ahorradoras de energía (bombillos, pantallas LED) es la razón del Nobel de Física a I. Akasaki, H. Amano y S. Nakamura. "Una nueva luz ilumina el mundo", según la Fundación Nobel, que eleva la calidad de vida y el ahorro energético. Vale destacar el color azul de la emisión del diodo; la roja no ahorra energía ni aporta a la salvación del planeta.

E. Betzig, S.W. Hell y W.E. Moerner, Nobel de Química, desarrollaron la microscopía fluorescente de altísima resolución, nanoscopía. Con ella se ven moléculas actuando dentro de células vivas y se ahonda el saber sobre males de Parkinson, Alzheimer y más. Con nanoscopía veremos los diminutos presupuestos universitarios asignados por un régimen empeñado en izar la bandera de la ignorancia como política de Estado.

Los textos de P. Modiano, Nobel de Literatura, hablan de la activa participación francesa en la miseria del colaboracionismo nazi. "Fueron los tiempos en que disipé mi herencia venezolana...", es la frase inicial de su primera novela, La Place de L’Étoile, tal vez en alusión a la estancia de su abuelo en nuestras tierras, a fines del siglo XIX. Otra frase, esta vez presidencial, "Todos los territorios del ALBA están libres de ’alfabetismo’ " (31-1-14) nos excluyó de cualquier pretensión Nobel.

El Nobel de la Paz se otorgó a K. Satyarthi por su cruzada contra el trabajo esclavo infantil, y Malala Yousafzay por su compromiso con la educación, especialmente de niñas. Pakistaní y musulmana ella (la más joven laureada, 17 años), indio e hindú él, encarnan la lucha común por la educación, lejos de extremismos o diferencias religiosas y culturales. No prosperó la propuesta (10-4-14) de postular para ese premio al presidente por las "gestas" de marzo.

¡Qué vileza! El Nobel de Economía le fue negado al régimen, desconociéndose así sus aportes en arruinar un país milmillonario y llevarlo al último puesto mundial en libertades económicas (Instituto Fraser, Canadá). En su lugar, el premio fue concedido a J. Tirole, por sus análisis sobre regulación de los mercados, cerrando así la zafra 2014.

TUITEANDO: Al no autorizar compra de papel, el régimen fuerza a
@DiarioTalCual a reducir sus páginas a 16 para estirarse sólo hasta el 22-10. Mordaza siglo XXI, censura al nuevo estilo. #apoyoatalcual

Gioconda San Blas
gioconda.sanblas@gmail.com
@daVinci1412

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

REINALDO POLEO, ENTRE SENSACIONES, ZANCUDOS Y CHIKUNGUNYA ESTA LA INEGURIDAD, 1 de 4,


Lo más interesante de los cuentos y las historias, es que forman parte de un hilo mayor de cosas que venían sucediendo, así como de otras que sucederán, sin hablar de todos aquellos fragmentos que se suceden simultáneamente en innumerables espacios colaterales. Al menos en mi caso, después de una película o libro, mi mente siempre queda llenando los antes y los después del relato; nunca he sido bueno para las despedidas, y debo confesarles que me cuesta despedirme de los personajes y de su historia.
Hoy en día me siento menos solo en lo que parecía una locura, gracias a mi estimado amigo, desde el final de mi infancia hasta hoy, George Lucas (¡Saludos Georgito! Besos a Mellody y a los niños), imagínense, a George le conozco “unilateralmente”, desde que tenía 11 años y me puso a alucinar y vestir de bata blanca, luego de ver  La Guerra de las Galaxias a finales de 1977… mi esposa tendría unos tiernos 5 añitos…
El asunto es que yo quede convertido en un Jedi, después de ver la “primera” película, de lo que sería una saga legendaria. No obstante, George, sin conocerme, intuyó que me quedé pensando en la historia y me les dio una segunda y hasta una tercera parte, El Imperio Contraataca (1980) y el Retorno del Jedi (1983).
El Jedi retornó y yo me fui a la Universidad, dejando mi “Sable de Luz” en un oscuro rincón de mi lejano hogar.
Cómo podría imaginar, que George supo de mi necedad con la continuidad de las historias. De un solo “guionazo”, le manda un golpe mortal a mi afiebrada mente, la cual muerde con furia la temible carnada y me hace caer rendido y sorprendido ante la película 1, así es, la 1 de la saga, diciéndome que la que yo creí era la primera, ahora era la cuarta, resultando que vi hasta la sexta y me faltarían por ver la segunda y la tercera ¿clarito no?
En 1999, casado con la niñita, aquella que en 1977 tenía 5 años, volví a desempacar mi “Sable de luz”, y aprendí que la historia contada y escrita son solo momentos y entre esos momentos se tejen miles, millones de otras historias; falta mucho por ver de la Guerra de las Galaxias, como espero falte mucho tiempo, antes de que este viejo Jedi cuelgue el Sable y se una a la Fuerza.

Reinaldo Poleo
rpoleo@gmail.com
@rpoleo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JAIRO LAROTTA, CONSPIRACION PARA BAJAR EL PETROLEO Y ASÍ POSTERGAR LA INEXORABLE QUIEBRA DEL DOLAR


Venezuela convocó a una reunión extraordinaria de la OPEP para considerar las fuertes caídas de más del 15% de los precios del crudo a nivel mundial.  En ese sentido nuestro canciller Rafael Ramírez sostuvo reuniones privadas con el gobierno ruso para establecer una estrategia común en cuanto a los precios coordinados con el precio marcador OPEP y otros precios marcadores petroleros mundiales.  La demanda de crudo de la OPEP en 2014 se mantiene sin cambios desde el informe anterior en 29,5 mb/d. En 2015, la demanda de crudo de la OPEP se ve un promedio de 29,2 mb/d, en línea con las expectativas anteriores.


Organización de Países Exportadores de Petróleo

La sobreproducción de algunos socios de OPEP aunado a los incrementos de producción de los EEUU de los petróleos de esquistos con las terribles técnicas contaminantes del fracking, han ocasionado esta baja de la cesta de petróleos OPEP y por ende las cestas de los otros marcadores West Texas y Mar del Norte.  Esto obedece a una estrategia de los EEUU y sus aliados Europeos para enfrentar los altos gastos militares en los ataques a Siria e Irak por parte de la OTAN.  Pero en el trasfondo esta estrategia persigue fortalecer el dólar estadounidense frente a su inexorable caída mundial por su inmensa deuda y recesión interna. La guerra mediática de los grandes medios desvirtúa esta realidad económica, mostrando una recuperación (transitoria) de la economía estadounidense.

Creemos que para enfrentar la caída de los precios del petróleo sería que OPEP permita diversificar en otras divisas distintas al dólar estadounidense los precios del crudo.  Esto significa vender el petróleo y el gas en otras monedas diferentes al dólar, euro y libra. Es menester mencionar que la OPEP es dominada por las decisiones de Arabia Saudita por ser el mayor productor de los socios de OPEP.  No podemos obviar que los EEUU hace mucho tiempo obligaron a firmar un acuerdo con Arabia Saudita y los Emiratos para usar el dólar como moneda única para las ventas del petróleo a cambio de protección militar para sus reinos. Quienes no firmaron ese convenio fueron destruidos por los EEUU como Irak y Siria, o son atropellados con sanciones económicas por los EEUU y sus aliados como ocurre con Irán.

Recientemente el gobierno de EEUU declaró a Rusia su primera gran amenaza.  Claro, los rusos son los primeros productores de petróleo y gas del mundo y venden sus hidrocarburos en otras divisas menos el dólar estadounidense. Es importante destacar que hace unos días el Banco Central Europeo acaba de autorizar la compra de yuanes para las reservas de la Unión Europea, lo cual significa que conjuntamente con otros 40 Bancos Centrales de países del mundo están migrando sus reservas al yuan.  Esto significa la caída del dólar como divisa del comercio mundial debido a su manifiesta debilidad por su inmensa e impagable deuda externa e interna, muy superior a su PIB. Tras la firma de varios acuerdos entre Rusia y China, Vladímir Putin informó que se espera que el intercambio comercial con el gigante asiático alcance los 100 mil millones de dólares para el año 2015. De esta forma, Moscú busca otras formas de ingreso tras las sanciones impuestas por el conflicto con Ucrania.  Rusia propuso hace un tiempo vender su gas y petróleo en rublos, para enfrentar las injustas sanciones económicas de EEUU y Europa contra Rusia es menester que implemente vender el gas y petróleo en rublos.  Irán se había desvinculado del acuerdo de vender su petróleo en dólares y vendía su petróleo en euros. 

Pero ante las sanciones injustas de EEUU y Europa contra Irán al igual que con Rusia, su gobierno propuso vender su petróleo en riales iraníes.  Venezuela también debería vender su petróleo en bolívares como reacción a la guerra económica que desestabiliza nuestro país.  De esta manera se solventan las crisis internas de estos tres países, producto de sanciones económicas de los EEUU y Europa para el caso de Rusia e Irán.  Para enfrentar los planes de Washington de desestabilización contra Venezuela, la venta del petróleo venezolano en bolívares es una excelente estrategia que lograría estabilidad económica y superar la crisis actual. Washington no pierde oportunidad para justificar una invasión y así apoderarse de las reservas petroleras más grandes del mundo, con distancia de apenas a 4 días en tanqueros desde Venezuela a los puertos de Texas.

Haciendo un poco de historia, mostramos abajo las devaluaciones respecto al dólar del bolivar en medio siglo. También han operado devaluaciones contra las monedas de Rusia, Irán y otros países emergentes, obedeciendo a una estrategia de Washington para reforzar la hegemonía del dólar, ocasionado altas inflaciones, fuga de capitales, especulación, desabastecimiento y pérdida de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos de esos países a pesar de controles de cambio, controles de salida de capitales con impuestos y otras variedades para proteger las reservas de un país.

Devaluación del bolivar
en medio siglo
En Venezuela la especulación y el desabastecimiento producto del contrabando de extracción hacia los países vecinos se produce de manera planificada y subsidiada desde el exterior por los intereses de Washington contra el gobierno legítimo de los venezolanos.  Estas acciones económicas promovidas por la ultraderecha, aliñadas con violencia guarimberas, sicariatos, sabotajes y otras acciones terroristas paramilitares, han ocasionado el malestar sostenido en Venezuela contra sus habitantes.  El trasfondo de estas acciones es neutralizar a cualquier gobierno nacionalista que se oponga a los intereses económicos del dólar y de Washington.  Estos escenarios se repitieron en Irán, Siria, Libia, Irak, Afganistán, Rusia, China. La historia reciente así lo confirma.

Para reafirmar esta inocultable verdad de la caída real del dólar, hace unos días el Banco Central Europeo autorizó la compra de yuanes para las reservas de la Unión Europea, lo cual significa que conjuntamente con otros 40 Bancos Centrales de países del mundo están migrando sus reservas del dólar estadounidense al yuan.  El Banco Mundial así lo manifestó para sorpresa de muchos ingenuos que no creían la caída del dólar como divisa mundial del comercio. La manifiesta debilidad de la economía de los EEUU por su inmensa e impagable deuda externa e interna, la cual es muy superior a su PIB, está ocasionando un incremento en la pobreza de los estadounidenses.  Mientras tanto China aumenta su crecimiento del PIB a niveles superiores al 15% algo que no ocurría desde hace 19 meses.

La República Islámica de Irán (miembro de OPEP) y la Federación de Rusia (fuera de OPEP), acordaron en fundar un Banco Binacional de Desarrollo Irán-Rusia, para financiar proyectos conjuntos y en ambas naciones.  Pero el fin primordial de este nuevo banco de desarrollo Iraní-Ruso es canalizar las ventas de los hidrocarburos (líquidos y gaseosos) de cada país, en sus respectivas monedas: el rial iraní (IRR) y el rublo ruso (RUB).   De esta manera se desvincularían del dólar estadounidense en respuesta a las injustas sanciones impuestas por EEUU y Europa a esas dos naciones.  Así Irán vendería su petróleo en riales iraníes mientras Rusia vendería su petróleo y gas en rublos. 

Por tanto los clientes que le compran en dólares, euros y libras esterlinas se pronto se verán obligados a comprar riales o rublos según el caso, para pagar el petróleo de cada uno de estos países que suscribieron este acuerdo. Siendo el cambio actual de 1.00 RUB (rublo ruso) igual a 668.90 IRR (riales iraníes), entonces 1.00 USD equivale a 40.44 RUB  y a su vez es igual a 27,090.76 IRR.  Por tanto con este Banco de Desarrollo Irán-Rusia, el precio de la cesta de petróleo OPEP de hoy 13-Oct-2014 que es de 86.43 USD lo vendería Irán a 2,341,454.39 IRR mientras Rusia lo vendería en 3,495.23 RUB.  Por las cantidades de cada moneda actual en cada país, se hace evidente y necesario convertir cada moneda en su equivalente a oro monetario para estandarizarla entre ambas y así hacerlas más manejable y estables porque estarían respaldadas por oro de las reservas de cada país.  Rusia cuenta con 1050 toneladas de oro monetario en sus reservas e Irán posee una de las 20 mayores reservas de oro del mundo, habiendo sido en la última década uno de los mayores compradores de oro después de China. 

¿Cómo se estandarizarían las monedas de los grandes productores de petróleo OPEP y no OPEP?

Analicemos los siguientes escenarios: si el gobierno del presidente Putin por ejemplo instaura por decreto en la Federación Rusa el Rublo de oro, entonces su equivalencia en dólares estadounidenses sería la siguiente: 5.00 RUB oro hoy 13-Oc-2014 equivale a  1,234.80 USD (1 oz troy de oro 0.90.  Por tanto 1.00 RUB oro vale 246.96 USD. Por otro lado sujeto al acuerdo del Banco Binacional de Desarrollo Irán-Rusia, si el gobierno de Hassan Rohani, presidente de la República Islámica de Irán instaura por decreto el Rial Iraní de oro, entonces su equivalencia actual a dólares estadounidenses sería la siguiente: 5.00  IRR oro, hoy 13-Oct-2014 equivale a 1,234.80 USD precio de 1 oz troy de oro 0.90. Por tanto  el rublo oro como el rial iraní oro valdrían 246.96 USD. Esta es la manera de estandarizar ambas monedas para vender sus hidrocarburos líquidos y gaseosos en sus respectivas monedas y no en dólares, euros o libras.

En resumen, para estandarizar la venta de las cestas de petróleo en monedas de cada país gran productor de crudo petrolero, es menester referirlas al oro para tener una base de precio común y estable. Para ello en Abril pasado publicamos el  artículo “El Bolívar-Oro y el Bolívar-divisa petrolero” donde se planteó la misma situación para el bolivar-divisa para vender nuestro petróleo en bolívares.  http://www.aporrea.org/actualidad/a186157.html  

En Agosto 2014 publicamos el artículo ¿Por qué Venezuela no vende sus exportaciones  petroleras en bolívares?  publicado en: http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2014/08/jairo-larotta-por-que-venezuela-no.html  siendo esta propuesta hecha hace un año atrás, sin obtener respuesta del gobierno venezolano.
Barril de petróleo venezolano a venderse en bolívares     
             
Si en Venezuela el presidente Maduro instaura por decreto el bolivar (VEF) oro, para vender el petróleo en esa moneda, tendríamos estandarizado de manera similar al rial iraní oro y al rublo oro  con la siguiente equivalencia: 5.00  VEF oro hoy 13-Oct-2014 equivaldría a 1,234.80 USD (1 oz troy de oro 0.90).  De manera similar al rublo oro y al riel iraní oro, el bolivar oro 1.00 VEF oro vale 246.96 USD. Con la reciente decisión del Banco Central Europeo de migrar sus reservas a yuanes, se facilitaría la estandarización del precio de los productos chinos con por ejemplo un yuan oro de 246.96 USD. 

Estandarización de las monedas del comercio mundial con patrón oro

Lo ideal es la instauración una nueva divisa mundial para sustituir al quebrado dólar estadounidense. Esa moneda sería el BRICS la cual estaría respaldada por el Banco de Desarrollo del BRICS de reciente fundación y al cual Venezuela propuso incluir los países de UNASUR.  Esta moneda BRICS tendría el respaldo de las economías de los países emergentes más poderosas del planeta.  El BRICS estaría respaldado por los Bancos Centrales del Brasil, de Rusia, de la India, de China y de Sur África. Si se estandarizan las monedas BRIC con el patrón oro, entonces para el comercio mundial nacería una divisa llamada BRICS oro con valor de un quinto de la onza troy de oro 0,90 o sea según el precio del oro como comodity, y respaldado por los PIB de las naciones miembros del BRICS y asociadas económicamente al BRICS.  Dentro de este grupo estaría Venezuela con el bolivar-divisa para venta del crudo venezolano, y Bolivia con el boliviano-divisa (ya vigente) para la venta del gas boliviano. 
  
Presidentes del BRICS en Brasil de 2014

Esta nueva arquitectura monetaria del comercio mundial con el BRICS oro, estabilizarían los precios de los demás comodities y se reducirían las inflaciones, devaluaciones y especulaciones por control de cambio en cada país petrolero y no petrolero del grupo BRICS.  Si los convenios del Banco del BRICS se amplían a UNASUR, MERCOSUR y CELAC, se acabarían las crisis de pérdida de valor de nuestros productos que se venden al mundo.

Consecuencia de las migraciones al yuan de las reservas del Banco Central Europeo.

Las consecuencias de la reciente decisión del Banco Central Europeo de migrar sus reservas internacionales al yuan, permitiría Banco de Pagos Internacional (BPI) o Bank for International Settlements (BIS) que es el Banco Central de Bancos Centrales con sede en Basilea (Suiza), instaure del yuan como divisa con validación del sistema SWIFT en todos los bancos comerciales del mundo.  Con las alianzas Rusia-China y la instauración del rublo y rial iraní como divisas para vender sus hidrocarburos, amén de los acuerdo del BRICS con el Banco de Desarrollo del BRICS cambiaría para bien la arquitectura financiera mundial. Esto no es contradictorio con la instauración del yuan como divisa ni de las otras divisas nuevas de los países petroleros y emergentes.

PAISES MIEMBROS DEL BPI
El Banco Central de Venezuela, no es miembro del BPI, pero puede incorporarse con la bendición de China,  Rusia e Irán, a través de convenios del BCV con el Banco de Rusia, con el Banco Industrial y Comercial de China, con el Banco de Desarrollo de China y con el Banco Central de Irán. 

El petróleo marcador Orinoco expresado en bolívares y referido al patrón oro

Vender el petróleo venezolano en bolívares, su implementación es una tarea que involucra al gobierno y a todos los venezolanos de los sectores públicos y privados. La inserción del la cesta petrolera venezolana vendida en bolívares en la cesta de crudos OPEP, es imperativo para estabilizar los precios en otras divisas distintas al dólar.  La estandarización de estas divisas de los países OPOP con los no OPEP evitaría la guerra sucia de precios tanto para OPEP como para los no OPEP como Rusia y México en nuestro hemisferio.

El precio del barril marcador Orinoco, referido al patrón oro de la onza troy (fuerte oro y bolivar oro), respaldado por las reservas más grandes del mundo ubicadas en Venezuela, fortalece la integración de Venezuela en UNASUR, en  MERCOSUR, en el convenio del ALBA, en la CELAC, y en la OPEP donde Venezuela es país fundador. Para Venezuela las alianzas estratégicas con la Federación Rusa y la República China fortalecen más aún nuestra posición soberana y preponderante como primera potencia petrolera mundial.  OPEP tiene una deuda con Venezuela en relación a la alícuota de producción que le corresponde a nuestro país por haber desplazado a la Arabia Saudita a un segundo lugar en esa organización de productores de petróleo.  Eso significa que Venezuela podría disponer de una cuota de producción de 10 millones de barriles diarios que actualmente ostenta Arabia Saudita.  Todas las empresas petroleras del mundo ubicadas en la Faja del Orinoco invertirían fuertemente para incrementar la producción hasta esos niveles en menos de 5 años.  Esto es un reto para Venezuela dentro de OPEP y una misión muy estratégica que deberá cumplir el gobierno del Presidente Maduro en esa organización.

La recuperación de los precios del barril de crudo debe ser concertado entre los productores OPEP y los no OPEP como Rusia, a la luz de esta nueva arquitectura monetaria y financiera mundial referida al patrón oro como era antes con el dólar y que el presidente Nixon rompió en 1971 en Bretton Woods.  Esta revolución financiera y petrolera mundial está en pleno desarrollo. Como diría el romancero derivado del Cantar de Mío Cid,Cosas tenedes Cid, que farán fablar las piedras” o la expresión erróneamente atribuida a Don Miguel de Cervantes en el Quijote “cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”.

(*) Fundador y Ex Presidente de la A.C. Defensores del bolivar- jairolarottas@gmail.com   twitter: @jairolarotta
Jairo Larotta
jairolarottas@gmail.com
@jairolarotta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,