BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REACCIONES EN EL EXTERIOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REACCIONES EN EL EXTERIOR. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

LAURA HELENA CASTILLO: EL VOTO QUE NO SE PUBLICA (VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR)

El Consejo Nacional Electoral no divulga el resultado de las votaciones en el extranjero desde 2006. Los venezolanos que tratan de inscribirse en el registro electoral se encuentran con desinformación y contradicciones en las oficinas consulares. Grupos organizados se preparan para las elecciones de alcaldes, gobernadores y presidente del año que viene

"Mi experiencia se resume así: al Consejo Nacional Electoral no le interesan los votos del exterior". Rosalba Guerra vive en Denver, Estados Unidos, y en 11 palabras abrevia la creencia de muchos de los venezolanos que han emigrado y que desde 2006 no aparecen en los resultados de las elecciones publicadas por el CNE en su página web.

Además de esta condición de invisibilidad ­que se replicó en el referéndum de 2007, la enmienda de 2009 y las parlamentarias de 2010­ los venezolanos que deben inscribirse en el registro electoral y ejercer el voto en las sedes consulares tienen otros problemas: información escasa y contradictoria, interpretación de la norma según inspiración libre de cada cónsul, dificultad de traslado para realizar los trámites en las zonas con más inmigrantes y el temor de las personas a decir su ubicación exacta por miedo a ser perseguidas.

Desde Denver, Guerra pagó un boleto de avión para San Francisco, donde está el Consulado de Venezuela que corresponde a su estado. Pudo haber manejado, pero habrían sido 20 horas al volante.

Hizo el trayecto para votar y para trabajar como testigo el 26 de septiembre de 2010, en el proceso en que podía elegir a los diputados al Parlamento Latinoamericano.

Es una diligencia en ocasiones enrevesada para un universo de 57.010 inscritos en el exterior, según el corte de 2010 del registro electoral. La última noticia que se tuvo sobre el comportamiento de esta población es que sufragaron 34.216 personas, hubo 40% de abstención y Manuel Rosales le ganó a Hugo Chávez con 75,37% de los votos.

Las organizaciones ciudadanas y políticas en el exterior tejen redes para ejercer presión institucional y hacer crecer el registro hasta medio millón de personas que, según cálculos independientes, cuentan con los requisitos para inscribirse.

En una elección con final ajustado, como podrían ser las presidenciales de 2012, en el voto extranjero hay un potencial apetecible.

"Conocí a varias personas que, como yo, pagaron su pasaje desde Los Ángeles, Seattle o Portland para ir a votar. Nosotros hicimos nuestra parte.

Yo pregunto: ¿cómo sabemos que nuestros votos se suman correctamente? Cuando no se publica esta información el CNE viola el artículo 125 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales. Los venezolanos en el exterior hemos enviado varias cartas a todos los rectores y jamás hemos recibido respuesta", dice Guerra.

Una de las cartas que menciona, con fecha 21 de noviembre de 2010, alerta sobre una de las consecuencias que genera la omisión del CNE: "Desafortunadamente, este hecho desmotiva la participación de los venezolanos en el exterior en los procesos electorales y no apoya el papel que deben cumplir los consulados venezolanos en el extranjero".

Vicente Díaz, rector principal, aseguró en un encuentro al que asistió El Nacional que a pesar de que el voto en el exterior no se publica, sí se contabiliza. La organización Súmate contabilizó, gracias a las actas que enviaron algunos testigos, el voto en 25 consulados en las parlamentarias de 2010. El resultado del Parlatino fue de 81,66% de los votos para los candidatos de la Mesa de Unidad Democrática. Donde haya testigos de mesa, habrá resultados que defender.

"Se habla de más de 200.000 venezolanos legales en Estados Unidos; eso es mucho más de lo que hay en algunos estados, como Amazonas, que tiene como 90.000. Es un número importante. Hay que hacer mucha campaña para animarlos a inscribirse", dice Félix Arroyo, coordinador electoral de Acción Democrática.

Hace un mes, Tibisay Lucena dijo que fuera del país hay 60.000 electores y que sólo vota un promedio de 10.000. "Tenemos registro en todos los consulados, pero se intensificará la campaña de información", aseguró.

Graciela Suárez es miembro del grupo Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior y coordina una red en San Francisco. "Me he cansado de revisar la página web del CNE y me da pena decirles `no nos publicaron otra vez' y después instarlos a votar. El principal problema es que los venezolanos en el exterior se quieren movilizar cada vez menos porque sienten que sus votos no son tomados en cuenta". La abstención también es un estado emocional.

Centros rebasados.
En una road movie ­ese género cinematográfico en el que los protagonistas recorren largos trayectos en accidentadas tramas­ termina convirtiéndose el acto de sufragar. Se complica en Estados Unidos, donde los consulados habilitados para votar no son suficientes.

De acuerdo con el último censo de ese país, el número de venezolanos que habitan allí aumentó en la última década 135%: de 91.507 registrados en 2000 a 215.000 en 2010.

Según el CNE sólo están registradas 25.903 personas.
En Miami están inscritos 16.037 venezolanos. La jurisdicción de ese Consulado General abarca los estados de Carolina del Norte y del Sur, Georgia y Florida. Sólo hay un centro de votación: la sede consular en la Torre Norte del lujoso complejo 1101 de Brickell Avenue. En 2006, Chávez obtuvo allí 2,23% de los votos y Manuel Rosales 97,61%.

En el registro electoral de Cuba, por ejemplo, están inscritos 663 venezolanos. A pesar de que esta población ha ido disminuyendo ­hace 5 años sumaban más de 3.000 personas, según datos del CNE ­ recientemente el Gobierno venezolano aumentó el número de consulados y, además del de Ciudad de La Habana, creó 3 más: en la provincia de Matanzas, en Camagüey y en Isla de la Juventud. En Cuba, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales de 2006 con 100% de los votos.

La relación entre los votos favorables al chavismo y las facilidades para que los ciudadanos ejerzan su derecho al sufragio parecen ser directamente proporcionales.

El diputado del Parlatino José Ramón Sánchez, de Primero Justicia, lleva el pulso de esta población. Indica que un aspecto crítico de los servicios consulares es que hay el mismo número desde hace muchos años, antes de que Venezuela se convirtiera en un exportador de viajeros sin boleto de vuelta. "El servicio no se ha adecuado para atender a esta diáspora de los últimos años. Reciben una atención de mala calidad y con sesgo político. El voto en el exterior es muy importante, pero si sólo los convocamos cuando hay elecciones estamos haciéndolo mal, porque lo que hay que pedir a la Cancillería y al CNE es que a los venezolanos en el exterior se les respeten sus derechos, sin discriminación. Ellos merecen ser reconectados con su país".

"He recibido denuncias de personas que manejan 24 horas y cuando llegan al Consulado les dicen que no pueden votar sin el pasaporte, o les impiden ejercer su derecho porque tienen la cédula vencida. Los que desconocen las leyes son engañados", indica Suárez.

La Mesa de Unidad Democrática del circuito electoral de Miami envió a la nueva cónsul, Livia Acosta Noguera, una carta fechada el 30 de junio de 2011 ­que tiene firma de recibida ese mismo día­ en la que piden garantías de participación política para las elecciones presidenciales de 2012, apelando al derecho inalienable del sufragio, consagrado en el artículo 63 de la Constitución de la República.

Basados en los artículos 28 y 32 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y el principio de igualdad del artículo 21 de la carta magna, solicitan la apertura de centros de inscripción, actualización y votación, adicionales al del Consulado de Miami.

Desde Raleigh, capital de Carolina del Norte, hasta Miami hay más de 1.200 kilómetros de distancia; desde Atlanta, capital de Georgia, hay 1.062 kilómetros. Esto equivale a tener que movilizarse el doble de distancia entre Caracas y Mérida para ejercer cualquier derecho ciudadano, con el precio del litro de gasolina casi 50 veces más caro que en Venezuela. La diligencia luce hostil.

Cédula y green card. En 2009, con la aprobación de la Ley de Procesos Electorales, se añadió un atasco adicional al voto extranjero. El artículo 124 dice que "sólo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela". Este es un debate de interpretación legal que está vigente, sobre todo porque en cada Consulado se lee de diferente manera.

En la página web del Consulado de Barcelona, España, se señala que los requisitos para registrarse son cédula venezolana laminada (no importa que esté vencida), haber cumplido 18 años de edad y pasaporte. Para votar sólo deben estar inscritos en el registro electoral con la dirección actual y aparecer en las listas que envía el CNE, poseer la cédula y no estar sujeto a interdicción civil ni a condena penal.

Nada dicen de exigir algún documento que "denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela".

Pero en la Embajada de Venezuela en Madrid sí exigen un certificado de empadronamiento, así como original y copia del documento de identidad local. Lo mismo pasa en Francia, Alemania y Noruega.

En China, en cambio, se conforman con que el interesado haya cumplido 18 años de edad y tenga la cédula laminada, vigente o no.

Desde España, Francisco Yrausquín, coordinador de Primero Justicia en ese país, ratifica que cada consulado exige papeles distintos. "Puede ser que mañana homogeneicen los requisitos, pero así es la situación al día de hoy".

"He estado en los procesos de votación de ecuatorianos y peruanos que han ejercido su derecho en Venezuela y sólo les piden su documento de identidad nacional. Éste es el único gobierno que le exige la demostración de legalidad de residencia a sus electores. Esa es una forma de discriminación, para desmotivar el voto", afirma el diputado Sánchez.

En algunos casos todavía hay algún margen de acción.
Gonzalo Aguerrevere estuvo presente en la reunión con la cónsul de Miami y aporta unos datos: "Se identificaron fórmulas para solucionar esto, porque como los funcionarios son venezolanos, no estadounidenses, no están habilitados para requerir documentos de este país. Una fe de vida debería ser un documento legal suficiente que muestra el sitio donde reside esa persona. Esa es sólo una solución posible, que hasta los momentos no se ha implementado. De acuerdo con la Constitución todo venezolano mayor de 18 años de edad tiene derecho de votar con sólo mostrar la cédula vigente o no y estar inscrito en el registro electoral". El asunto es particularmente sensible en Estados Unidos, destino más común para los venezolanos, donde sólo 3 de cada 10 tiene ciudadanía, según el Centro Hispano Pew.

Para la elección presidencial anterior, el CNE dictó la resolución 061011-875, con las normas para el voto en el exterior, que establecía que para votar sólo había que presentar la cédula laminada, aunque estuviera vencida, y aparecer registrado. Nada más.

Unos sí, otros no. El viernes 15 de julio debieron abrirse 1.300 puntos de inscripción en el registro electoral en Venezuela y en todos los consulados. En algunos ocurrió, en otros no.

Unas llamadas al Consulado de Buenos Aires, antes del 15 de julio, dejaron en claro que ese día no abrirían las inscripciones. Esta semana dijeron que comenzarían en unos días: todavía no tenían el equipo.

"Que yo sepa, en Italia y en Francia no se abrieron las inscripciones", informa Blanca Briceño, residente en Milán. En Australia ocurre un caso particular: el Consulado queda en Camberra, aunque la mayoría de los venezolanos vive en Sidney. En un foro en Facebook informan que harán un operativo móvil de inscripción en esta ciudad, pero el 27 de junio la oficina consular sólo tenía material para 30 personas.

Estaban esperando apoyo de la Cancillería.
La organización Voto Joven inició una campaña de motivación. Oriana Hernández señala el efecto: "Ha habido bastante receptividad para inscribirse, pero sí hemos recibido denuncias. Primero, los consulados que estaban atendiendo el registro como un servicio consular más, siguieron funcionando, pero otros como Costa Rica, Francia y Panamá, en los que el registro no está abierto normalmente, no arrancaron el 15 de julio. Sobre los recaudos también recibimos quejas, sobre todo porque varían mucho entre un país y otro; esa interpretación a conveniencia genera desconfianza".

Existen algunas posibles soluciones: Graciela Suárez propuso hacer consulados móviles y la organización Voto Donde Sea de Miami logró que el Consulado fijara una jornada especial el 10 de septiembre. Hernández, de Voto Joven, apuesta por una cifra: "Nuestra meta es llegar a 400.000 inscritos".



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de octubre de 2010

RESULTADOS VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR ELECCIONES 26S

Resultados de

algunas mesas en el Exterior.

De los 8 centros de los que he recopilado información, este es el resumen:


Votos Parlamento Latinoamericano

Votos Validos 7091

Votos MUD 6302 88.87%

Votos PSUV 227 3.20%

Votos OPINA 203 2.86%

Votos MILOS 292 4.12%

Representación Indígena

Votos Validos 6948

Votos PARLINVE 5911 85.07%

El PSUV en estas mesas obtuvo solo un 3.2% de los votos. Creo que los únicos venezolanos en el exterior que votaron por el PSUV fueron los empleados de los consulados.

Los resultados del exterior no han sido publicados en las páginas web del CNE.

RosalbaG@vdebate.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 17 de septiembre de 2010

PRESENTAN EN MIAMI DOCUMENTAL QUE MUESTRA CAUSAS DEL ÉXODO DE VENEZOLANOS Y CUBANOS HACIA ESTADOS UNIDOS

Miami, Septiembre 13 del 2010.- El documental “Cruzando Nuestras fronteras”, de la directora Gladys Bensimon, narrado por la actriz cubano-venezolana María Conchita Alonso, se exhibirá por primera vez en Miami el próximo lunes 20 de septiembre, a las 6:30 pm, en la Sala Bacardí del Instituto Cubano y Cubano-Americano de la Universidad de Miami.

El documental, que recientemente obtuvo el “Best Documentary Feature” en el Festival Internacional Cinematográfico de Hooboken, del 2010, competirá como finalista el 26 de septiembre en el Festival Cinematográfico de New Jersey.

El documental se adentra en los problemas que ha enfrentado América Latina por más de cien años, en cómo los gobiernos corruptos y los dictadores que perpetúan su poder indefinidamente, han forzado a miles de personas a huir de sus países hacia Estados Unidos y otras naciones, siendo el más reciente ejemplo el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, desde donde más de 600,000 profesionales y ciudadanos de clase media han huido en los pasados ocho años. El régimen comunista cubano es otro ejemplo muy evidente.

La directora Bensimon, nativa de Caracas, Venezuela, que comenzó este proyecto hace dos años, estará presente en la presentación del documental en la Sala Bacardí de la Universidad de Miami, para participar junto a la audiencia en una sesión de preguntas y respuestas.

Lugar: Casa Bacardí Centro de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos (ICCAS) 1551 Brescia (64 St del SW) Fecha: Lunes 20 de septiembre, 2010 Hora: 6:30 pm. Entrada gratis

Para información adicional acerca del documental y su presentación en Miami, por favor, visitar: www.crossingourborders.com , press@crossingourborders.com, plantados@bellsouth.net

Enviado a nuestros correos por Gladys Bensimon -

hbrproductions1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de noviembre de 2007

*DICTADORES HISPANOAMERICANOS


Libertad Digital.es


17/11/2007


Dictadores hispanoamericanos
Del buen salvaje al buen gorila
El europeo parece que sólo se siente aceptado cuando admite la culpa de sus antepasados, acusados de generar el atraso de las sociedades hispanoamericanas. ¡Y eso que son independientes desde hace casi doscientos años!
Jorge Vilches

Los europeos, y en gran medida los españoles, somos responsables de la pervivencia de los mitos revolucionarios hispanoamericanos. El mito se asienta sobre la bondad absoluta de los indígenas americanos –el buen salvaje–, y la maldad completa de los colonizadores españoles, y luego de los norteamericanos. Esto es posible porque los europeos aceptamos el papel de culpables y nuestra demonización. De esta manera, el europeo parece que sólo se siente aceptado cuando admite la culpa de sus antepasados, acusados de generar el atraso de las sociedades hispanoamericanas. ¡Y eso que son independientes desde hace casi doscientos años!
La interpretación de la historia basada en esos mitos, en esas falsedades, fue el lecho perfecto para que el marxismo arraigara. ¿Por qué? Con esa cosmovisión era posible la irresponsabilidad individual y colectiva. Todos los males pasados, presentes y futuros proceden de otro; en este caso, del imperialismo español y yanqui. El ejemplo de Cuba –"la culpa la tiene el bloqueo americano"– es más que sangrante.
La atribución de la culpa al imperialismo como "fase superior del capitalismo" –Lenin dixit– permitía todo tipo de discurso reaccionario, violento y comunistoide. Es decir; la guerrilla, el terrorismo y la dictadura eran instrumentos legítimos para volver al "buen salvaje" travestido de "hombre nuevo". La ridícula santificación del Che es una buena muestra de esto; porque para los que sostienen estos planteamientos asesinar es bueno si con ello se crea una sociedad "más justa".
Nos encontramos, así, con el "socialismo nacional-militarista", como señalaba el venezolano Rangel, que construye caudillos, verdaderos tiranuelos que tienen la desfachatez de decir a sus pueblos que el único Gobierno que pueden tener es la "dictadura revolucionaria". Porque tanta injusticia, dicen, no la salvan los derechos individuales y los gobiernos representativos, el respeto a los derechos humanos, las elecciones libres y la separación constitucional de poderes, no, sino el dictador que emprende la liquidación política y social. Y en Europa hay quien aplaude esto, y considera más "democráticos" a tiranos que construyen y sostienen autocracias vitalicias que a eventuales presidentes de Gobierno elegidos por los ciudadanos.
Esos dictadores, como Hugo Chávez, son los que sumergen a su país en el peor de los subdesarrollos: el político. Es un tipo de caudillo mesiánico ya muy visto –tanto que aquí tuvimos a Franco–. Son los que se abrogan la voz del pueblo, al que tratan con condescendencia, que identifican su suerte personal con la de la nación, y sus designios con los intereses únicos de la población. Que cambian las leyes y las instituciones para asumir un poder sin control, que eliminan todos los medios y partidos discrepantes, y que recrean una historia mitificada del país, de santos laicos que concluye en su caudillaje. Así, por lógica, el buen venezolano sólo puede ser chavista, y viceversa.
El "hombre revolucionario", nacido del "buen salvaje", no ha pasado más allá del dictador, del "buen gorila"; es decir, según indica el DRAE –y así se dice en Argentina, Venezuela, Uruguay y otros tantos países– del individuo que toma el poder por la fuerza y viola los derechos humanos.
Pero esto está también muy visto en la historia de Hispanoamérica. La dictadura convive con la represión y la guerra civil larvada, la corrupción a manos llenas, la miseria irresponsable, el nacionalismo exacerbado y de opereta, y la ineficacia más completa. Eso sí, los discursos de los dictadores llenan páginas completas de los periódicos e informativos, porque suplen las ideas y el trabajo por su nación, con invectivas y espectáculo. Sí, espectáculo. ¿O es que en España alguien se imagina un programa de televisión protagonizado y dirigido por el jefe del Estado? En Venezuela no hace falta que se lo imaginen; no tienen más que encender la tele.

jueves, 15 de noviembre de 2007

*WASHINGTON POST: VENEZUELA VA CAMINO A CONVERTIRSE EN UNA DICTADURA



(12:01 PM) WASHINGTON POST: VENEZUELA VA CAMINO A CONVERTIRSE EN UNA DICTADURA


Washington.- La editorial del diario "The Washington Post" afirmó hoy que Venezuela va camino a convertirse en una dictadura con la reforma constitucional que busca el presidente Hugo Chávez, quien, de ser aprobada, se transformará por completo en un autócrata.

En el texto se indica que "Venezuela está a punto de sucumbir a una dictadura que aislará y atrasará al país puede que durante décadas", en su editorial, la cual tituló "El golpe de Chávez".

El rotativo considera "alentador" el que tantos venezolanos se resistan a entregar su libertad sin oponer resistencia, como demuestran las manifestaciones multitudinarias en contra de la reforma llevadas a cabo la semana pasada en Caracas, reseñó Efe.

Sin embargo, lamenta la violencia ejercida contra los estudiantes durante esas marchas y señala que esos ataques son "simplemente un ejemplo del desagradable clima de intimidación que Chávez está creando en vísperas del referendo del 2 de diciembre", en el que los venezolanos opinarán sobre la propuesta reforma.

El diario subraya que la reforma dará a Chávez un poder que rivalizará con el de "su mentor", el líder cubano Fidel Castro, y considera significativo que haya despertado críticas entre sus aliados y cita al partido Podemos.

Además, el "Post" recuerda que Raúl Isaías Baduel, ex ministro de Defensa con Chávez, calificó la reforma como una "imposición no democrática" y opinó que si es aprobada será como "un golpe".

La reforma propuesta por Chávez incrementa el mandato presidencial de seis a siete años y elimina el actual límite de dos mandatos consecutivos por presidente.

El "Post" apunta que la reforma dotará también al presidente venezolano de amplios poderes para incautar propiedades, disponer de las reservas extranjeras de Venezuela y declarar estados de excepción indefinidos.