BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PETROLEO BRASILEÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PETROLEO BRASILEÑO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2010

LULA, ¿CRISTO O CASTRO?, VIRGINIA TUCKEY

En los pasillos del mundo se murmura el nombre del presidente brasilero como el líder del nuevo orden económico mundial. Se presume además que muy pronto su liderazgo va a llevar a que Brasil y países con los que está aliado saquen el protagonismo a los Estados Unidos de América. Esto provoca una satisfacción especial en aquellos que sueñan más en la caída de lo que ellos denominan el ‘imperio’ que en el crecimiento personal; además de suscitar falsas ilusiones en habitantes de países gobernados por izquierdas nefastas dónde sólo una falsa esperanza es el combustible que ayuda a subsistir.

Pero como dice el dicho, “no todo lo que brilla es oro”, y este es el caso de Lula da Silva. El obrero devenido en sindicalista y luego en presidente por el PT (Partido dos Trabalhadores) gana las elecciones en el año 2003 luego de varios intentos fallidos. Su bandera política siempre fue la izquierda recalcitrante, y sus objetivos eran, romper con el sistema, llevar adelante la reforma agraria, luchar contra la inflación, la pobreza y la corrupción.

Cuando Lula asume, la economía brasilera estaba acomodada y los graves problemas inflacionarios habían quedado en la historia con el ‘Plan Real’, instaurado en el año 1994 por Fernando Henrique Cardozo, quién entonces era Ministro de Hacienda. Tampoco hay que olvidarse de la fuerza empresarial brasilera, que controla muy de cerca al gobierno y es parte fuertemente activa de todas las decisiones económicas del país. Así funcionaba Brasil antes del 2003 y siguió ese camino con Lula. No fue él quien impulsó el crecimiento sostenido del país. Su política fue la de seguir con el modelo preestablecido, conducido básicamente por los empresarios, y no por los verdaderos deseos marxistas del líder del PT y de quienes votaron por él. Podemos concluir entonces que sus promesas sobre inflación y pobreza tienen poco de mérito propio.

Sin embargo, lo que muchos compraron de Lula fue su promesa de lucha contra la corrupción. Él mismo hizo grandes ademanes de estar llevando a cabo la iniciativa, hasta que salió a la luz ‘el escándalo de las mensualidades’, que no era nada más ni nada menos, que la acusación que recayó sobre el tesorero del PT de pagar escandalosas sumas de dinero a diputados, para conseguir el voto en proyectos oficialistas. El presidente brasilero, indignado, manifestó que desconocía completamente este accionar, y además, agregó que fue una acusación para desestabilizar a su gobierno. ¿Realmente fue tan iluso el que anteriormente, cómo líder sindical, movía a miles de personas a manifestaciones que lograron debilitar el poder de la dictadura brasilera?, ¿fue tan poco perspicaz quién (siempre en figura de líder) logró tener más de cuarenta días a trescientos mil ‘trabajadores’ en huelga?, muchos aseguran que no y que da Silva conocía perfectamente el entramado de las ‘negociaciones’ en el Congreso.

Hasta este punto, nos encontramos con un estilo de presidente al que Latinoamérica nos tiene acostumbrados Nada del otro mundo, mucha demagogia y demasiada propaganda. Entonces, ¿por qué Luiz Inacio despierta tanta admiración?, ¿qué está haciendo por el mundo?, ¿tanta importancia tiene que un país aloje los juegos olímpicos o el mundial de fútbol?, ¿o será demagogia pura?, veamos.

Corría el año 1990, el muro de Berlín había caído y la catástrofe soviética ya no tenía más opción que disolverse. Ante tremenda derrota del régimen comunista, Fidel Castro vislumbró que quedaba en soledad, por lo que encargó al líder del PT, Lula, la convocatoria de grupos de izquierdas y de guerrilleros, a una convención en la ciudad de Sao Paulo. Da Silva, siguiendo el pedido de su admirado Castro, no perdió el tiempo, y llevó a cabo la reunión.

Este encuentro, conocido como ‘El foro de Sao Paulo’ es la continuación de la Conferencia de OLAS, celebrada en La Habana en el año 1967, con el objetivo de extender la revolución cubana al resto de Hispanoamérica mediante la lucha armada como único medio de conquista. La misma tuvo éxito en cuanto a su expansión, pero no lograron el objetivo de someter a Latinoamérica entera como habían hecho con Cuba. Lamentablemente, esos grupos que parecían ya debilitados y sin trascendencia alguna, se reencontraron, se unieron y plantearon similares objetivos para nuestro continente. El cambio solo se da en el ‘como’ llevar adelante la cubanización continental. De ahora en más, buscan acceso al gobierno por vías democráticas, para luego destruir las instituciones desde adentro, vendiendo una imagen de ‘socialistas moderados’.

Lula, ‘el moderado’, no sólo fue el responsable de organizar el Foro de Sao Paulo, sino que además, es quién fomenta y da apoyo estratégico a los países inmersos en lo que gustan llamar ‘socialismo del siglo XXI’. Ni Kirchner, ni Correa, ni Morales, y ni siquiera Chávez tendrían tantas chances de someter a sus países si no fuera por el incondicional apoyo y manejo estratégico de da Silva.

El presidente brasilero hace sus negociados armamentísticos con el líder de la patria que fomenta libertad, igualdad y fraternidad. A su vez Brasil vende aviones de guerra a Venezuela, y ésta financia con el dinero del petróleo a los candidatos ‘revolucionarios’ en los diferentes países latinoamericanos. Esta ingeniería de la toma del poder, llevó a que, en menos de veinte años, la mayoría de los países de Sudamérica estén gobernados por miembros del foro de Sao Paulo, o sea, por el marxismo, leninismo, castrismo, guevarismo, etc.

Sus objetivos son claros y no intentan disimularlos. Empiezan por destruir las fuerzas armadas, siguen con los medios de comunicación y la anulación del poder de los congresos, dónde son mas amigos de la oposición que de sus propios partidarios, creando así la farsa de los opositores que balbucean acusaciones que fortalecen al supuesto enemigo.

Cuando un país se les revela, como fue el caso de la caída de Zelaya en Honduras, el verborrájico Chávez amenaza con la intervención armada en defensa de lo que él considera democracia, a la vez que la desfachatez del ejecutivo argentino manda mensajes sin sentido imitando a los vecinos de Ecuador y Bolivia. Sin embargo, el que realmente se destacó fue el ‘moderado’ Lula da Silva, comparando la situación del país con golpes militares, intentando confundir dictadura con el rechazo a la misma. Con poco éxito ante el pueblo hondureño, y no conforme con lo declarado, puso a disposición de Zelaya la embajada de Brasil en Tegucigalpa, dando lugar a la ebullición social, con todo lo que esto significa. Afortunadamente, tampoco tuvo éxito con esto último. De todos modos, el líder del país de la scola do samba, declaró que no iba a reconocer al presidente elegido democráticamente por los electores hondureños en noviembre del año 2009. ¡Un verdadero demócrata bolivariano!

Pero este brasilero no sólo sabe de democracia, sino que además encontró la solución al problema de la crisis económica mundial. El mismo declaró que en el Manifiesto Comunista de Engels y Marx existen "recetas útiles" e "ideas audaces" para hacer frente a la crisis internacional. Evidentemente no sabe de lo que habla, ya que el panfleto marxista carece en su totalidad de recetas e ideas útiles y audaces. Con estas afirmaciones reafirma lo que alguna vez manifestó en una entrevista, cuando dijo “No me gusta leer. Me aburre…. Con dos páginas ya tengo sueño. Prefiero la tele, esto sí me encanta! Y cuanto más basura mejor”. Lo de la basura quedó más que claro, ¿será por eso que dijo que “Chávez es el mejor presidente que tuvo Venezuela en los últimos cien años”?.

Indiscutiblemente, Lula no es lo que quiere aparentar. Pretende ser algo que no es, para engañar, y así, de a poco, transformar el cono sur en la Unión de Repúblicas Socialistas Sudamericanas. Sus pretensiones van más allá del pernicioso intervencionismo estatal. Este ex tornero no solo es adulador de Castro, sino que también se abraza con Ahmadineyad. Argumenta que hay que conversar con todos para lograr la concordia, y es por este espíritu de amor y paz que defendió el plan nuclear iraní, dejando en claro, que apoya la política de aquél que se regocija incitando a la destrucción y desaparición del estado de Israel y de la cultura occidental. ¿Qué pensarán los brasileros de este nuevo amigo de Brasil?, ¿qué correrá por la cabeza de las cariocas que semi-desnudas toman sol en Ipanema?, ¿conocerán el significado de la palabra ‘burka’?; ¿Cómo se vería el carnaval de Bahía al estilo del fundamentalismo musulmán?. ¿y qué pasaría con las incorregibles y altaneras feministas?. ¿Qué está fomentando Lula con su diálogo y ‘tolerancia’?.

Las preguntas son muchas, pero la respuesta a todas es una sola. Lula es un polizón en la nave de la libertad, dónde de a poco subió a cubierta, y cuando nadie se dio cuenta, se transformó en el gran capitán. La nave de la libertad de a poco va girando, y estamos volviendo en sentido contrario; sin embargo, la tripulación sigue creyendo que el viento en contra es culpa del cambio climático y no de que emprendimos viaje de retorno a los mares de tempestades. Algunos parecen darse cuenta, pero los 'esclarecidos', soberbiamente arguyen que es imposible volver atrás.

Lula sigue siendo admirado. Zarkozy está ayudando. El comité olímpico y la FIFA también. La gran farsa necesita un disfraz, para que el brasilero no muestre sus ‘colores verdaderos’. Quiere ser Cristo y negociar con Judas. Se parece más al último, por lo traidor. Pero Lula no es Judas; Lula no es Cristo. Lula es Castro.

Virginia Tuckey.- Publicado por ESPACIO REPUBLICANO
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 5 de enero de 2010

ESCENARIOS PETROLEROS PARA VENEZUELA, DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ, 03 DE ENERO 2010


Y si me rio de cualquier cosa

mortal es para no llorar

Byron, Don Juan, canto 4, estrofa 4

Los escenarios fueron inicialmente propuestos como herramientas de apoyo para la planificación por Herman Kahn (‘1960), y más tarde para el desarrollo de políticas públicas. Luego Pierre Wack y Ted Newland (‘1970) trabajando ambos para la Royal Dutch Shell le dieron nuevas perspectivas al concepto de escenario: no son más que historias de posibles futuros. Tanto los planificadores como los hacedores de políticas públicas tienen que hacerse la pregunta obvia, que es su razón de ser: qué pasa si! (what if!). Qué tal si se materializa cualquiera de los escenarios propuestos para el asunto en cuestión.

En nuestro ejercicio vamos a describir dos escenarios de producción de petróleo para Venezuela: uno de dos millones de barriles diarios (2,0 Mbd) y otro de 1,5 Mbd, es decir, incluida cualquier producción de la Faja del Orinoco y de las empresas mixtas (ex Convenios), que por la situación política, es posible que las operadoras privadas cesan en parte en su trabajo, por lo demás, en el caso de la Faja ayuda muy poco a resolver el problema de fondo como lo es el de cargar (alimentar, suplir) las refinerías del país, que deben producir los hidrocarburos necesarios para atender el mercado interno de Venezuela, así como la producción de gas natural asociada a ese petróleo con el mismo propósito.

Una dificultad con que nos encontramos es la información que se utilizará para describir los escenarios propuestos. Oficialmente solo se cuenta con datos y series estadísticas hasta el año 2006, que aparecen en el informe del Ministerio de Energía y Petróleo: Petróleo y Otros Datos Estadísticos – PODE, cuya edición correspondiente a 2006 fue publicada en abril de 2009. Es decir, no hay información oficial sobre la situación de la industria petrolera venezolana desde hace tres años, aunque PDVSA presentó sus cifras para el año 2008, y con tres meses de atraso las del primer semestre de 2009, no auditadas. Haremos uso de algunas de esas cifras no oficiales de 2008 y 2009 para reforzar ciertos puntos de los escenarios propuestos. Estas últimas además de no ser oficiales tienen contradicciones entre si, al tratar de cubrir años anteriores, además de haber producido la unión de la producción de crudos pesados y extrapesados cosa que dificulta el análisis. Para facilitar el examen de los escenarios se tratarán siguiendo la cadena de valor del negocio de la industria de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la comercialización.

Exploración

La actividad de exploración ha sido desde hace muchos años nada relevante. Desde 2005 apenas se han completado 16 pozos exploratorios de los 196 ofrecidos en el Plan de PDVSA ese año, por lo tanto no hay cifras nuevas significativas de reservas de crudos condensados, livianos y medianos, que reemplacen la producción extinguiéndose de los principales crudos usados para cargar las refinerías nacionales.

Producción

En el Plan de PDVSA se afirmó perforar 5.001 pozos de desarrollo y reparar 10.216 pozos; los resultados no pudieron estar más lejos del Plan, ya que apenas se perforaron 2.092 pozos, sin saber cuántos de estos se terminaron exitosamente. Por otra parte, no hay información sobre los pozos reparados, pero si es una realidad que se incrementó el número de pozos inactivos, que ya en 2009 eran más del 54% de los capaces de producir. Así que la producción tendrá que declinar inexorablemente a niveles menores de 2 Mbd.

La situación oficial para 2006 se muestra en el Cuadro 1, donde se observa que 50,8% de la producción corresponde a crudos pesados y extrapesados, pero de estos solo el 20,9% va a las refinerías (Cuadro 2). Si vemos la situación oficial para 2009 la producción ha caído apenas 187 mil barriles diarios (mbd) mayormente en crudos pesados y extrapesados… pero son cifras oficiales que no reflejan la realidad de lo que ocurre en PDVSA.

Refinación

En Refinación la situación es más crítica, debido a que refleja en forma determinante el impacto de la caída de la producción, así como el efecto acumulado de la perdida de experticia y de capacidad tecnológica propia y contratada de PDVSA, como en exploración y producción. El Cuadro 2 muestra las cifras oficiales de crudo refinado en Venezuela para 2006. Una carga de crudos de los cuales el 79,1% es de crudos livianos y medianos, y el 20,9% son pesados para un total de 1.022,1 mbd, adicionalmente se importaron 136,6 mbd de insumos para completar la carga a las refinerías para satisfacer el mercado interno y algunos compromisos de venta en el exterior. Para escenarios de 2010 en adelante, vamos a usar como referencia estos volúmenes de carga, porque no hay información posterior confiable. La que existe no diferencia la carga de las refinerías nacionales de las del exterior.

En el Cuadro 3 se muestra cual fue el rendimiento de las refinerías nacionales para 2006, recordando que hubo que importar 136,6 mbd como insumos para completar la alimentación, por dificultades de cargas, paros, incidentes y accidentes. En el Cuadro 4 se presenta cual sería la situación de carga a las refinerías y la disponibilidad de exportación para un escenario de producción de crudos de 2.000.000 barriles diarios. La carga a las refinerías por tipo de crudo se estimó como dijimos utilizando los porcentajes de 2006, resultando en que las refinerías reciben 1.016,1 mbd, quedando para exportar apenas 983,9 mbd. En ese escenario la exportación es 52% de crudos extrapesados (Faja), 30% pesados, 18% de livianos y condensados y no se exportan crudos medianos. En este escenario no se considera la importación de insumos (136,6 mbd) para completar la carga de las refinerías para satisfacer el mercado interno, que va a estar influido por el comportamiento de las refinerías. En la medida que continúen teniendo paros, incidentes y accidentes se requerirá considerar la importación de insumos, aunque no se sabe con que se pagarán. Con este escenario se satisface el Mercado Interno, pero no los compromisos en el exterior.

El Cuadro 5 contiene cual sería la situación de carga a las refinerías y la disponibilidad de exportación para un escenario de producción de 1.500.000 barriles diarios. La carga a las refinerías por tipo de crudo se estimó primeramente utilizando los porcentajes de 2006, resultando en que las refinerías reciben apenas 391,6 mbd, quedando para exportar 1.108,4 mbd. La exportación es en un 34,5% de crudos extrapesados (Faja), 27,1% pesados, 21,6% de livianos y condensados y 16,8% de crudos medianos. Este escenario, usando los % de carga de las refinerías de 2006 no alcanza a satisfacer ni el mercado interno que ocurrió en ese año (Cuadro 2), mucho menos los requerimientos para 2010, mientras hay apenas algo de crudo para exportar, lo que lo hace no apropiado para ser analizado. De allí que hay que hacer un escenario de 1,5 Mbd de produccion para cumplir con el Mercado Interno, con lo que se sacrifican compromisos de exportación, como se observa en el Cuadro 6. En este escenario se cargan las refinerías con 1.158,7 mbd de crudos, quedando apenas para exportación 341,3 mbd, que son todos de crudos extrapesados. Tal vez queden algunos barriles de productos para exportar, pero no se puede establecer la cifra exacta, ya que no se conoce la realidad del mercado interno, digamos en 2008 o 2009, aunque se estima sea mayor de 700 mbd.

Mercado Interno Nacional

Para analizar los requerimientos del Mercado Interno se utiliza como referencia las cifras del PODE 2006, allí aparece la distribución de productos derivados del petróleo y del gas natural que consumió el Mercado Interno nacional ese año, en forma resumida, como se señalan en el Cuadro 7. La cifra de 485,9 mbd de productos excluye 75,6 mbd que se consumen en la industria petrolera y 19,2 mbd que se entregan a naves en puertos y ríos venezolanos, por lo que el gran total llega a 581 mbd.

El Mercado interno será golpeado completamente por una situación de mínima producción de petróleo, es decir con niveles de producción de crudo de 2 Mbd o menor. Alguien podría adelantarse y responder ingenuamente: cuál es el problema, si no hay los productos para el mercado interno se importan como se hizo en 2002 y 2003. La diferencia es que en esas fechas el país casi se paralizó y los requerimientos eran mínimos, y había un inventario importante y dinero para comprar. Si la premisa es que el país continúe marchando, no se tendrán los dólares para semejante importación de productos del petróleo, que se incrementaran porque no habrá gas natural para el sector eléctrico, que habrá que sustituirlo por gasoil y fueloil (combustibles residuales).

La información más confiable sobre e incremento del parque automotor la presenta la Cámara Automotriz Venezolana (CAVENEZ) y la Asociación de Logística de Venezuela (ALV). La ALV informó que en 2007 se vendieron 491 899 vehículos y en 2008 271 622 vehículos. Mientras que Datanalisis (Fuente CAVENEZ) presenta cifras de ventas en eI trimestre de 2009 de 49 264 vehículos, que extrapolado al año darían 197 056 vehículos. Aunque por la cifra dada por CAVENEZ para el mes de agosto 2009, 7 929 vehículos, lo que daría cerca de 100 000 vehículos al año por las restricciones de CADIVI. En cualquier caso, con una incorporación conservadora de más de 800 mil vehículos es imposible que el consumo se haya incrementado en apenas 12 mbd entre 2006 y 2009 como hace creer PDVSA.

Gas Natural

La situación del gas de bombona y del gas natural por tubería empeorará, ya hoy se presenta crítica. Una producción de petróleo de apenas 2 Mbd no aportará más de 4.000 millones de pies cúbicos diarios de gas natural (Mpcd), cifra esta que se queda corta para cumplir con los requerimientos de gas metano por tubería y gas de bombona. Y ocurre déficit de gas en el mercado interno incrementando el consumo de hidrocarburos líquidos, como el diesel y el fueloil, en especial en el sector eléctrico, un círculo vicioso.

Negocios y compromisos en el exterior

Con escenarios de 2 Mbd y menos no se abastecen las refinerías propiedad de PDVSA ni se cumple con los compromisos con otros socios en el exterior, y ni hablar de los regalos políticos. Cuba debe olvidarse de los 115 000 barriles diarios que recibía, incluidos los 65 mil barriles diarios de la refinería de Cienfuegos (que por supuesto dejaría de funcionar), así los países del ALBA y otras organizaciones que pagaban a descuento y en especie.

Economía Nacional

Venezuela recibe cerca del 50% de su presupuesto por la actividad petrolera, así como más del 90% de las divisas en dólares. La situación fiscal y de ingresos de divisas será caótica. Con una producción de 2.000.000 de barriles diarios y cargando las refinerías para suplir el mercado interno, quedaría para exportar en el mejor de los casos solo 983,9 mil barriles diarios de crudo y algunos miles de barriles diarios de productos, por lo que los ingresos se reducirán drásticamente por ese concepto. Con una producción de 1.500.000 de barriles diarios la economía colapsa, teniendo que incrementar los créditos externos.

Epílogo

Con una producción de 2 millones de barriles diarios de petróleo o menos, Venezuela está muy cerca de una catástrofe económica, comenzando porque la estatal petrolera no tendrá recursos para afrontar los gastos e inversiones indispensables para mantenerse (entre el 65 y el 89% de los ingresos brutos por ventas) y menos para continuar manteniendo programas sociales; el país no tendrá suficiente ingresos de divisas para importar alimentos y bienes indispensables (mas de 40 millardos de USD anuales), habrá una situación de crisis en el Mercado Interno de hidrocarburos y de incumplimientos con contratos de entrega de petróleo y derivados en el exterior (que acarrearían posiblemente demandas y embargos). Hoy un presupuesto nacional sin ingresos petroleros no es viable. El país estará ante una situación de seguridad nacional... O será la oportunidad para que los venezolanos comencemos a pensar en producir riqueza verdadera, diferente al petróleo!

CUADROS (Tienen como referencia el PODE y los cálculos son propios)

Cuadro 1

COMPOSICION DE LA PRODUCCION VENEZOLANA 2006

(Cifras en miles de barriles diarios-mbd)

Producción por tipo de Crudo / año

2006

2006

2009

2009

mbd

%

mbd

%

Crudos Livianos mas Condensados 30,0o API y mas

668,6

20,6

744

24,3

Crudos Medianos 22 -29,9oAPI

927,7

28,6

901

29,5

Crudos Pesados 10,0 - 21,9oAPI

822,4

25,3

1.413

46,2

Crudos Extra Pesados 0 - 9,9oAPI

826,4

25,5



Total

3.245,1

100

3.058

100

Cuadro 2

COMPOSICION DE LA CARGA A LAS REFINERIAS NACIONALES

Tipo de Crudo

miles barriles diarios

Porcentaje

Crudos Livianos

230,1

22,2

Crudos Medianos

578

56,6

Crudos pesados

213,97

20,9

Total Insumos Nacionales

1022,07

100,0

Gravedad Promedio ( API)

24,89


Insumos Importados

136,6


Total Insumos

1.158,67


Cuadro 3

DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LAS REFINERIAS NACIONALES, PODE 2006

Productos

Cantidad (mbd)

Otros Destilados

307,45

Gasolinas de Motor

288,51

Residuales alto y bajo azufre

251,95

Kerosén y Turbo kerosén

79,12

Naftas y Gasolina de aviación

61,14

Asfaltos

26,15

GLP

12,7

Coque (30,05) y Azufre (2,26)

32,31

Otros productos (parafinas, etc.)

15,2

Bases lubricantes

5,2

TOTAL

1.079,73

Consumos propios (Pérdidas. y Ganancias)

78,92

Cuadro 4

ESCENARIO DE 2.000 mbd - cifras en mbd

(Cargando las refinerías acorde con los % de 2006)

Tipo de Crudos

Producción.

%

A refinería

A exportación

Crudos Livianos mas Condensados 30,0o API y mas

412

20,6

230,1

181,9

Crudos Medianos 22 -29,9oAPI

572

28,6

572

0

Crudos Pesados 10,0 - 21,9oAPI

506

25,3

214,0

292,0

Crudos Extra Pesados 0 - 9,9oAPI

510

25,5

0

510,0

TOTAL

2.000

100

1.016,1

983,9

Cuadro 5

ESCENARIO DE 1.500 mbd

(Cargando las refinerías acorde con los % de 2006)

Tipo de crudo

Producción

Mbd

%

A refinería

mbd

A exportación mbd

A refinería

%

Livianos + Condensados

309

20,6

69,6

239,4

22,5

Medianos

22 – 29,9 API

429

28,6

242,6

186,4

56,6

Pesados

10,0 – 21,9 API

379,5

25,3

79,4

300,1

20,9

Extrapesados

0 – 9,9 API

382,5

25,5

0,0

382,5


TOTAL

1.500,0

100

391,6

1.108,4

100

Cuadro 6

ESCENARIO DE 1.500 mbd

(Cargando las refinerías para satisfacer el Mercado Interno)

Tipo de crudo

Producción

Mbd

%

A refinería

mbd

A exportación mbd

A refinería

%

Livianos + Condensados

309

20,6

309,0

0,0

100,0

Medianos

22 – 29,9 API

429

28,6

429,0

0,0

100,0

Pesados

10,0 – 21,9 API

379,5

25,3

379,5

0,0

100,0

Extrapesados

0 – 9,9 API

382,5

25,5

41,2

341,3

10,8

TOTAL

1.500,0

100

1.158,7

341,3


Cuadro 7

Mercado Interno de Venezuela, año 2006 - Cifras en mbd

Producto

mbd

%

Gasolina de Motor

257,3

53,0

Diesel (Gasoil)

129

26,5

lubricantes

4,6

0,9

GLP (gas bombona)

35,7

7,3

Otros

59,3

12,2

TOTAL

485,9

100,0

Diego J. González Cruz

gonzalezdw@gmail.com

Caracas, enero 2010

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,