BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ISAIAS MEDINA ANGARITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISAIAS MEDINA ANGARITA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2013

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1948, LA VUELTA DE LOS ANDINOS

“Es necesario y apremiante a la vera de lo  que  hoy pasa en este país, que las nuevas generaciones de venezolanos sepan verazmente  por qué  ocurrió el golpe militar contra el gobierno constitucional del Presidente Medina  18 de octubre de 1945,  y  la razón  del contragolpe del 24 de noviembre de 1948”

Ars longa vita brevis nunc  est semper

Antecedentes de una jugada

¿Una revolución también  golpista?  Así  como ya  olvidada.

El 18 de octubre de 1945 la juventud militar del Ejército, liderada  por los  mayores Marcos Pérez Jiménez, (Alférez Mayor de su promoción) Carlos Delgado Chalbaud, Luis Felipe Llovera Páez,(Alférez Mayor de su promoción), y el  capitán Mario Vargas Cárdenas,  congregada en la llamada “Unión patriótica Militar,” luego de conseguir  a través del Dr. Edmundo Fernández el apoyo del partido AD, que era la organización  de mayor penetración política  en la vida  del país, fundado en 1941 durante el primer año de gobierno del Presidente  Isaías Medina. Fue una  alianza que logro propinarle un incruento y sangriento  golpe de estado al Presidente  constitucional Medina Angarita. 
De ese Golpe militar nace lo que los adecos una vez en el poder llamarían la “Gloriosa revolución de octubre”. Constituyéndose  de inmediato un gobierno colegiado que se denominó “Junta Revolucionaria de Gobierno” presidida  por Rómulo Betancourt a solicitud  e imposición del mayor Pérez  Jiménez,  e integrada además por el capitán Mario Vargas en representación del ejército,  el mayor Carlos Delgado Chalbaud ocuparía el Ministerio de la Defensa, y además,  por  4 miembros de  AD :  Luis Prieto  B. Figueroa, Raúl Leoni,  Gonzalo Barrios, y  Edmundo Fernández, este último que fue el enlace entre los militares golpistas y los socios adecos . El  gabinete ministerial lo  integraron en su totalidad 9  militantes activistas del partido Acción Democrático.

Ese día había comenzado  también el juego  político-militar de  Marcos Pérez Jiménez  al no querer  integrar  ese cogobierno colegiado pletórico de adecos. Debemos observar que  una vez  rendido el  Presidente Medina  la tarde del  19 de octubre a manos del Comandante Pérez Jiménez, este le recomendó. “Comandante Pérez Jiménez no le entreguen el gobierno a los adecos, formen ustedes un gobierno solos.” Y eso fue lo que precisamente no  hicieron. Pérez Jiménez sabía lo que estaba haciendo.

La justificación de la asonada militar  del 45

 La razones  adecas  aducidas hasta hoy día, aun en el 2013,  para  justificar el rompimiento del hilo constitucional que se había mantenido desde 1936 una vez que muere J. Vte. Gómez en diciembre de 1935,  y es electo  en febrero de ese año en unas elecciones de segundo grado, (Por el Congreso Nacional), el general  Eleazar López Contreras  para el periodo 1936-41, tal como lo fue posteriormente el Presidente Medina -1941-45-. Repito, para  derrocar al Presidente Medina faltando  4 meses para finalizar su presidencia aducían  que, el Presidente de la república y los  representantes a los cuerpos deliberantes tenían que ser por elección directa, universal y secreta y no por el Congreso Nacional en forma  censitaria. En ese momento  Venezuela  tenía unos 3 millones de habitantes,  un país  incomunicado,  con 78 % de analfabetismo y una sociedad enferma, un pueblo miserable   afectado por severas patologías  que eran los que iban a elegir (¿?).  Y, los militares que integraban la logia “Unión Militar Patriótica” justificaron la asonada   expresando que: “Persistían en los cargos de comando y de decisión, oficiales  no profesionales de las armas,  así como la existencia de una  situación  de inadecuada condición social y pecuniaria  del personal militar y  atraso en la formación técnica y profesional  de la oficialidad. Y  a juicio de Mario Vargas, oficial cercano al partido AD, y que el Presidente Medina había abandonado al ejército. Sin darse cuenta esa alianza, que con ese golpe militar en donde los adecos sirvieron de comadrones a la juventud militar, de que iban a fracturar por IV vez la  historia del país, y, se ponía fin, por otra parte, a 46 años de hegemonía andina en el desempeño del poder (1899-1945), finalizando así la “Republica liberal autocrática” que  el Gral  J.A. Páez instalo en 1830. Tres años más tarde, el 24 de noviembre 1948,  se produce un contragolpe militar encabezado por los mismos  oficiales que llevaron a los adecos al poder el 45, liderado nuevamente por el  ahora Tecnel.  Marcos  Pérez Jiménez, que  sería el partero de un régimen que en los 10 años posteriores, eso no se dice, que  convertiría la Venezuela miserable del momento  en una nación moderna, próspera, y ocupando el sitial que, según él, nos correspondía en el concierto interamericano, y lo logro asombrosamente. Tal que hoy,   a 63 años de su salida de Miraflores  el 23 de enero de 1958, no se ha podido hacer una obra  física, educacional, vial, de salud, de florecimiento y crecimiento económico, de prosperidad material, de salud,  y de modernización del componente militar como esa,  ni superada mucho menos por ninguno de los llamados gobiernos democráticos y autocráticos -1958-2012-. Administro Pérez Jiménez, oigan,  en 10 años un  pírrico presupuesto  total de 17.226 mil millones de Bs. F.,  (Dólar a 3.35/Bs), equivalente  al presupuesto anual de la Alcaldía de Tucupita. El anunciado  milenio  adeco y despelote político   que montaron,  duro, pero exactamente 1.050 días.

 “ El Milenio adeco”, algo semejante a esto que el país vive con horror hoy día, así llamaron el gobierno adeco quienes   Inmediato al asumir el poder Betancourt, el 20 de octubre del 45  en su condición de Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno,  junto a la dirigencia nacional y regional del partido AD,  todos en el poder,  comenzaron a desarrollar un acción de gobierno  agreste y sectario; crearon un Tribunal ad hoc para juzgar a los medinistas, lopecistas y gomecista; iniciaron la incautación  y expropiación de propiedades de los anteriores gobernantes, salieron al exilio cientos de venezolanos perseguidos por el régimen y otros a la cárcel, incumplieron los postulados militares que llevaron al golpe de 1945; persiguieron en forma implacable a los opositores; demostraron una ineficiencia y un populismo exacerbado en el ejercicio de poder y  en la función de administración del gobierno; crearon bandas armadas tipo milicia, (Como  los llamados  colectivos de hoy), y comenzaron a penetrar  el Ejercito con ideología   comunistas a través de diferentes formas de acción. Esta última actuación fue la gota que rebaso el vaso y sobrevino el contragolpe del 24 de noviembre de 1948.  Ese fue el retrato de la llamada “Gloriosa  revolución de Octubre”, signada por la  anarquía, agitación social, desasosiego político, corrupción, ineficiencia    y forma personalista  de conducir el Estado. Años más tarde diría Betancourt: “La revolución de octubre fue un vulgar golpe militar, no hubo tal revolución.. … y a nosotros no nos tumbaron los militares, nosotros nos caímos solos”

El país a constituyente.

Tras dos años de gobierno de Betancourt, presionado por el sector militar encabezado por el  Ministro de la Defensa  Tecnel. Delgado Chalbaud, el 17 de diciembre de 1946 se instala la Asamblea Nacional Constituyente presidida por el poeta Andrés Eloy Blanco y tras seis meses de deliberaciones el 15 de junio de 1947 se sanciona la nueva Constitución Nacional, y el 22 de octubre clausura sus sesiones la Asamblea Nacional. Se había  de esta manera instalad la Republica Liberal Democrática, el pueblo era el depositario nuevamente de la soberanía popular electoralmente.   Entre los meses de julio y noviembre del mismo año, se desarrolla la campaña electoral presidencial: El 29  de agosto Rómulo Gallegos se inscribe como candidato de AD, el 6 de octubre se postula Gustavo Machado del Partico Comunista , y el 15 del  mismo mes lo hace por Copei Rafael Caldera. El 14 de diciembre en medio de un país polarizado y encrespado políticamente  se va a elecciones presidenciales y  Rómulo Gallegos gana por una abrumadora mayoría y  es declarado el 5 de enero de 1948  por el Consejo Electoral Presidente constitucional para el periodo 1948-52. De inmediato el 2 de febrero se instala el Congreso Nacional bajo la presidencia del adeco  Valmore Rodríguez, con amplia mayoría de AD. Y  comienza la cuenta regresiva, Betancourt se solapa detrás de su partido AD y es quien dispone detrás del autor de Doña Bárbara

 Gallegos un Presidente apantuflado

 El 15 de febrero de 1948,  el novelista  Rómulo Gallegos asume  la Presidencia de una novela llamada Venezuela,  y aparentemente con su elección  se había restituido  el hilo constitucional roto tres años atrás con el golpe militar que depuso al Presidente Medina. Pero Gallegos como Maduro devenían de un golpe, Gallegos por tercería de  uno militar y Maduro de otro, pero constitucional. Tras ocho meses en  la presidencia el autor de Doña Bárbara, sencillamente  no pudo pagar la factura del desastre que le dejo Rómulo, tal como Chávez se la  dejo a Maduro, ambos no fueron responsables de ello, ambos no le dieron repuesta al caos.  A partir   de noviembre  de 1948 ya se habla públicamente de golpe. El Alto Mando Militar le entrega  al presidente un pliego en donde piden rectificación, Gallegos no puede. Los tenientes coroneles del Ejercito   Mario Vargas y Luis F. Llovera Páez trataron de mediar  a última hora para evitar el golpe militar, mas todo fue en vano, de nuevo el Tecnel. Marcos Pérez Jiménez era nuevamente dueño de la situación, y el 24 de noviembre un mando combinado en un golpe seco derroca al Presidente. Cuatro días antes del Golpe  el Presidente Gallegos fue entrevistado por Miguel Otero Silva  del diario El Nacional y a la pregunta de este de que se hablaba de un golpe, el Presidente Gallegos le dijo: “Miguel, todo está bajo control mira yo tengo pantuflas puestas eso te indica que no puedo correr.   


Corolario: Que ¿porque cayo Gallegos?, porque según  me dijo el general Llovera Páez en 1967: “No se puede gobernar echándole vaina a todo el mundo”. Y, porque de acuerdo a lo expresado tiempo después en 1950 en New York por Betancourt, repito: “A nosotros  no nos  tumbaron los militares, nosotros nos caímos solos”. Se  volverá  repetir la historia con Maduro?, ese es el comentario de los historiadores. Alea jacta est.

  Obras Consultadas, Bibliografía:
-El 18 de Octubre, Una revolución olvidada, Jorge Olavarría Tezanos.
- 4 años de Democracia, Isaías Medina Angarita
 -Venezuela País Contra Insurgente,  José Eduardo Guzmán Pérez
 Isaías medina democracia y negación, José Eduardo Guzmán Pérez
 -La verdad inédita, Ana Mercedes Pérez
 -El 18 de octubre de 1945. Edito José Ramírez
 -Trayectoria de una revolución democrática. Rómulo Betancourt
 -El 18 de octubre, Julio Diez
 -Mis conversaciones personales con: El ex Presidente Marcos Pérez Jienenez, el Gral Luis F. Llovera Páez el Dr. Arturo Uslar, Julio Diez, Luis Prieto B.  Figueroa,  Gral. Antonio Chalbaud Cardona, y otros. 

Jose Eduardo Guzman Perez 
guzmanperez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 25 de abril de 2012

PEDRO PAUL BELLO, ¿CUAL HA SIDO EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA? PARTE II

             El 24 de noviembre de 1908, Castro estaba en La Guaira a bordo del barco que le llevó a Alemania para ser operado de la fístula, ya tratada en Caracas, pero entonces agravada.  25 días después, el 19 de diciembre, el Compadre, a quien había dejado al mando de una República en grave crisis, dio el golpe de Estado que lo llevó al poder hasta su muerte, el 28-12-1935.  Poco tiempo luego, el Gobernador de Caracas Pedro María Cárdenas, recibió un cable procedente de Berlín, cuyo texto, igual al que Castro enviara cifrado para ordenar la muerte de Antonio Paredes a orillas del Orinoco, rezaba: “La culebra se mata por la cabeza.” Era la orden del “Cabito” derrocado.
             La llegada de Gómez al poder generó gran alborozó en el país. Hasta el grupo literario “La Alborada” (formado, entre otros, por Rómulo Gallegos, Julio Planchart y Salustio González) acuñó ese nombre para identificarse. Gómez pidió apoyo militar de barcos a los Estados Unidos, que recibió de inmediato acorazados, pues Castro había cortado relaciones con ese país.
Gómez manejó este país a su antojo.  En lo Constitucional, por ejemplo, hizo aprobar las siguientes Constituciones: La de 1909, que es la 12ª, que lo eligió para 4 años y en la que volvimos a la división territorial de 20 Estados que dictó la de 1864; elección indirecta del Presidente por el Congreso; creación del Consejo de Gobierno. El Estatuto Constitucional Provisorio de 1913 pero promulgado en 1914, que impidió la elección prevista por la Constitución vigente por causa de una supuesta invasión de Castro, pero en verdad era porque dicha Constitución obligaba al Presidente a estar en Caracas y él prefería Maracay y, además, se incorporó la figura del Comandante en Jefe del Ejército, quien fue él mismo. La Constitución de 1922 (14ª), por la que fue electo Presidente para el período 1922-1929. La última, que fue la de 1925 (15ª), que fue enmendada en 1928 y 1929,  por la que eliminó la segunda vicepresidencia y también la disposición existente que no le permitía ausentarse del país por más de 25 días.  Las Constituciones en tiempos de Gómez se sujetaron mucho a sus situaciones y caprichos de vida. Gómez supo dejar pesados asuntos del Estado, designando como Presidentes a personas competentes y honestas (Márquez Bustillos, Baptista Galindo), pero atenidas a su voluntad.    Pese a la férrea e inhumana tiranía que se desarrolló en el nuevo gobierno, hay elementos importantes se deben tomar en cuenta a la hora de enjuiciarlo, entre otros: El primero de ellos, es que antes de Gómez, Venezuela nunca había alcanzado a ser un verdadero Estado Moderno. Gómez estableció, en todo nuestro territorio nacional, el núcleo de lo que define la forma política del Estado: una dominación independiente en lo interno y en lo externo, capaz de actuar, con sus propios medios y de manera continua, a fin de garantizar la gobernabilidad en el país. Por supuesto, esto determinó que el poder de Gómez se asentara en el Estado, antes inexistente y por él construido. En efecto, no era difícil entender, en esos inicios, que el Estado pudiese funcionar sin Gómez.
El segundo, es que el requisito histórico y primario del Estado Moderno, es que el gobernante  (el Rey) cuente con una fuerza propia militar que garantice el respeto a las decisiones que permiten el funcionamiento del Estado. Gómez creó la primera Academia Militar seria de Venezuela.
El tercer elemento es que Gómez liquido el caudillismo que hizo que, en casi toda la América Ibera, se desarrollase un modelo feudal sui generis que, en Venezuela, alcanzó sus más críticas proporciones. Los caudillos regionales, señores feudales de sus tierras, que ya había derrotado cuando destrozó la Revolución Libertadora que se alzó contra Castro, terminaron  --muchos de ellos--  sentados en lo que la sal  venezolana llamó “El Pesebre”, suerte de “Consejo de Gobierno.”
El cuarto: Gómez supo rodearse de la élite del país en los diferentes campos del hacer y del saber, fuese en lo intelectual, político, económico, profesional, etc., con lo cual pudo establecer una organización coherente y apta para funcionar.  Obviamente, esto, al mismo tiempo, reforzó y se favoreció del auge petrolero que desde inicios de su gobierno había comenzado a surgir.
El quinto: La importante acción de desarrollar vías de comunicación (carreteras  y ferrocarriles) de larga duración y eficaz planificación y construcción. Eso permitió progresar a Regiones económicas antes aisladas.
Sexto: durante su mandato hubo una paz que por décadas no tenían los venezolanos, aunque un dicho rezaba sobre el lema “Paz, Unión y Trabajo”: “Paz en el cementerio, unión en las cárceles y trabajo en las carreteras”.
Finalmente, hay que mencionar dos factores importantes y que al dictador resultaron favorables: 1º. La ingenua conducta política de sus oponentes, cuyo objetivo era “salir de Gómez” en cualquier forma, frecuentemente mediante aventuras generadas en el extranjero para “invadir” a Venezuela, en las que participaban exilados, militares, políticos y estudiantes que nunca significaron reales amenazas.  2º.  El miedo, vivido por siglos e internalizado en las conciencias  --como ruinas, atropellos, persecuciones, cárceles y muerte--   de una población agotada por guerras y mendicante de paz. 
Gobierno del Gral. Eleazar López Contreras.
Como El Libertador, Gómez murió el 17 de diciembre de 1935 y había nacido un 24 de julio. Dejó como sucesor al Gral. Eleazar López Contreras,  formado en la Academia Militar por Gómez establecida. Los primeros tiempos del mandato de López fueron borrascosos y muy controversiales, por cuanto la familia de Gómez  --en particular su primo Eustóquio)--  no ocultaba sus aspiraciones.  Por otra parte  --y contradictoriamente--  muchos sectores populares pedían a López Contreras que asumiera la dictadura y mantuviera el “status quo.”  Pero éste, hombre de Academia, moderno para su tiempo y amante de su Patria, creía indispensable superar el oscuro pasado para que los venezolanos vivieran en la paz que garantiza el orden y disfrutasen de instituciones inspiradas en democracia.  Levantar un gobierno, con tal mentalidad, significaba, entonces, chocar con privilegios e intereses de antigua data cuyos beneficiarios querían conservar por siempre.
La primera tarea que se trazó López fue dar vida propia a las instituciones existentes, en un país cuya única institución era Juan Vicente Gómez. Además, en el escenario político tampoco existían verdaderos partidos, pero sí una oposición con aspiraciones e ideas sostenidas especialmente, por los estudiantes de las famosas Generaciones del 28 y el 35.
Una circunstancia cuyo autor aún permanece en la sombra de lo secreto, fue el ocasional asesinato de Eustóquio Gómez, el 20 de diciembre de 1935, ocurrido en la sede de la Gobernación de Caracas.  En todo caso, y con la certeza de que el Presidente López nada tuvo que ver en ese hecho, lo cierto fue que abrió alguna claridad al horizonte político de Venezuela. Sin embargo, el 14-2-1936, el gobierno tuvo que controlar una numerosa manifestación popular, encabezada por estudiantes, que en la Plaza Bolívar se reunió para protestar por la suspensión de garantías dictada y censura a la prensa que dictó el Gobernador.
El Programa de Febrero. Con gran habilidad política y conforme a sus planes diseñados, el Presidente López presentó, el 21 de febrero, ese programa que contenía una serie de medidas y proyectos ajustados a la recuperación de Venezuela. Entre sus numerosas medidas, vale la pena destacar algunos títulos de ellas:  Régimen de Legalidad:  la majestad de la Ley debe ser respetada por ciudadanos y funcionarios; Reactivación de los Concejos Municipales, casi inexistentes; Administración de Justicia rápida, eficaz y poco onerosa; Libertad de Trabajo y eliminación de Monopolios; Higiene Pública y Asistencia Social;  Programa de ejecución metódica de un Sistema Nacional de Carreteras; Lucha contra el analfabetismo y reorganización de la Educación; Prioridad para las actividades agrícolas; Política intensa de Inmigración y Colonización; Fortalecimiento de la Política Exterior de Venezuela.
Este Programa se fue ejecutando de manera sistemática y, completado con un Plan Trienal decretado en 1938, modernizó al Estado y creó instituciones que perduraron hasta hace poco.
Finalicemos la breve consideración del Gobierno del Gral. López Contreras señalando que, entonces, se formaron organizaciones políticas que fueron base de los Partidos Democráticos surgidos poco después: ORVE, PAN, UNE, PRP.  Además, el 20 de julio de 1936 fue reformada la entonces vigente Constitución de 1925, reformada en 1938 y 1929, para eliminar la Vicepresidencia y disminuir el período presidencial de 7 años a 5 años, lo que no obligaba al Presidente López, electo con dicho texto antecedente. Fue su decisión personal acogerse al nuevo texto para entregar el mando en 1941.
Gobierno del Gral. Isaías Medina Angarita.
El nuevo Congreso elegido conforme a la Constitución por las Legislativas y los Concejos Municipales de los Estados, designó, el 24-4-1941, al Gral. Medina, nuevo Presidente. Es conocido que López tuvo en mente a Diógenes Escalante, prestigioso diplomático, que fuera su primer Ministro del Interior y luego Secretario de la Presidencia. Aspiraba también a la Presidencia el Dr. Victorino Márquez Bustillos, quien lo había sido en 1914, designado por Gómez. Medina fue lanzado como Candidato por el Movimiento Cívico de Cojedes, idea que acogió gran parte del electorado. Ante eso, se dice que López lo aceptó como Candidato, tanto por ser su Ministro de Guerra, como por su condición de tachirense con apoyo castrense y ser desligado del gomecismo militar. Por otra versión, (fuente muy seria)  parece ser que había un movimiento militar gomecista, apoyado por civiles, que auspiciaba la candidatura del Gral. León Jurado, pues Escalante “era comunista.” Sencillo, afable, popular,  el nuevo Presidente gozó de gran simpatía entre los venezolanos. Muy relacionado en Caracas, pronto Medina designó para su gobierno a personas como Arturo Uslar Pietri, Diego Nucete Sardi, Manuel Silveira, Félix Lairet y otros conocidos y prestigiosos venezolanos.
A pesar de que, en buena parte, lo político copó el interés nacional, destacan importantes realizaciones del gobierno tanto en la institucionalización como en la modernización física del país:  se trabajó mejorando o realizando en materias como el hábitat; obras de infraestructura; desarrollo de la Administración Pública; ingresos fiscales, Educación, etc. De manera particular, destacan: la puesta en marcha del Plan Monumental de Caracas, diseñado por el Ing. Rotival en 1939, la Reurbanización El Silencio dirigida por el Arq. Villanueva y el inició de la Ciudad Universitaria en 1945. La mayor importancia la tuvo la Reforma Petrolera de 1943 que unificó las legislaciones anteriores en esa materia, así como la paridad participativa del Estado y las empresas extranjeras, con lo que la renta petrolera nacional pasó de 6,2 mill/Bs en 1943, a 43,9 mill., en 1944, a 580,55 en 1949, superando 1.600 mill. en 1958.
En lo político, los partidos existentes en el período de López, ya mencionados, se transformaron en AD, Acción Nacional ( en 1946 Copei), PDV que era nuevo y partido del gobierno y las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas que apoyaban al ex Presidente López Contreras. Pero el país en general y el mundo político en particular, esperaban y presionaban por lograr el ejercicio total de la democracia en desarrollo, mediante elecciones universales, directas y secretas, esperanza que se fortaleció con la candidatura del Dr. Diógenes Escalante, apoyada por el PDV y el Presidente Medina. Como es sabido, esta esperanza se frustró cuando el candidato fue afectado por un mal cerebral, por lo que Medina escogió como nuevo candidato, a un venezolano muy valioso, el Dr. Ángel Biaggini, pero que carente de atractivo político. Mientras, en las sombras, un grupo de militares algunos de los cuales --entre ellos Marcos Pérez Jiménez--  que venían de la Escuela peruana de Chorrillos, organizó una Logia Militar ( Unión Patriótica Militar) semejante en intenciones a las que, formadas por egresados de la misma Escuela peruana, habían derrocado varios gobiernos en América del Sur. Ese grupo conspirador, aprovechaba la presión de jóvenes militares que no querían ser mandados por los de la vieja escuela, llamados por  ellos los “Chopo e piedra.” Infortunadamente, Medina desaprovechó el prestigio militar de otros valiosos oficiales, como el Gral. Juan de Dios Célis Paredes, quien sería muy aceptado por la oficialidad joven y, esto, habría frustrado la aventura conspirativa en marcha.  La consecuencia fue el golpe militar del 18 de octubre de 1945, que derrumbó al gobierno de Medina, quien, con su bonhomía, tampoco quiso hacer resistencia a la sublevación.
El Trienio.
Los conspiradores militares habían buscado apoyo de los civiles políticos, en partícular de Acción Democrática, cuyo crecimiento en los sectores populares era muy notable. Como lo destacó Rómulo Betancourt en su libro,  dirigentes de AD fueron llamados por el grupo militar que encabezaba Pérez Jiménez, para alcanzar apoyo. A tal reunión, que fue en la casa del Dr. Edmundo Fernández, asistió Betancourt acompañado de Gonzalo Barrios y Raúl Leoni. Relata Betancourt, que los militares les informaron que el golpe era inevitable y que, Pérez Jiménez se dirigió personalmente a él para decirle: “Y Ud., señor Betancourt, es la persona que creemos debe encargarse del gobierno”. A lo que respondió éste que ellos solo representaban al Partido con la misión de oírlos y que al partido ellos se debían.  Cuando aún el Dr. Escalante estaba sano, el propio Betancourt, con Leoni, viajó a Washington para conversar con él e informarle de la grave situación planteada, expresándole que el candidato del oficialismo, que era hasta entonces Escalante, “debía impulsar una reforma de la Constitución, pautando el sistema de sufragio directo, universal y secreto”, pues de lo contrario sería inevitable la insurrección cívico-militar. Escalante les participó su asentimiento, pero después, de manera infortunada, se enfermó.
El día 10-9-1945, Medina hizo público que el candidato sería el Dr. Biaggini, lo que se confirmó en acto oficial el 1-10-1945. La suerte estaba echada.
El 18 de octubre estalló el golpe y se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno, cuyo Presidente fue Rómulo Betancourt, a quien acompañaron como Miembros: Raúl Leoni Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto, el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas. El Mayor Marcos Pérez Jiménez, cerebro del golpe, fue el Jefe de Estado Mayor General.
Pese a que han pasado más de 66 años de aquel acontecimiento, el juicio sobre la gestión política y administrativa del gobierno de la Junta, así como el del Presidente Rómulo Gallegos, electo en 1947, está por hacerse.  Debe reconocerse que cabalmente se cumplió, entonces, lo que dijera el Presidente Betancourt en el mitin realizado por su partido, el 17 de octubre, la tarde antes del golpe de Estado: Acción Democrática, expresó con su famoso verbo: “no iría jamás a un gobierno como el pariente pobre que entra por la puerta del servicio doméstico, a ocupar dos o tres de esos llamados ‘Ministerios Técnicos’, y que gobernaría cuando tuviera “en las manos las posiciones-clave del Estado, ésas donde se decide la vida política, económica y social del país”, y así ocurrió.
El 27-10-1946, se eligió Asamblea Constituyente, mediante proceso universal, directo y secreto de todos los venezolanos de ambos sexos mayores de 18 años. Fueron 4 partidos principales: AD obtuvo el 73,43% por 1 millón 100 votos (aprox) para 137 diputados; Copei: el 13,22% por 185 mil votos (aprox) para 19 diputados; URD: el 4,26% por 59 mil votos (aprox) para 2 diputados y el PCV el 3,62% por 50 mil votos (aprox) para 2 diputados. Esta Constitución sustituyó la vigente de 1925 reformada 2 veces por Gómez, 1 vez por López y el 23-4-1945 por el Presidente Medina. Su primer acto fue legitimar la Junta como poder colegiado, antes de facto. La nueva Constitución de 1947 fue aprobada el 5-7-1947. Sus debates, transmitidos directamente por radio, sirvieron de escuela de formación democrática para un pueblo que era ajeno a ello, siempre guiado por la decisión del mandatario de turno. Los venezolanos se formaron juicios propios de partidos y dirigentes, más allá de  demagogias y propagandas deformantes. El Hemiciclo de la Cámara de Diputados agotaba a diario la capacidad de sus barras, lo que, para la democracia naciente, fue más importante aún que el mismo texto constitucional discutido y aprobado. El texto dio orientaciones más sociales al Estado y cumplió la aspiración general de elegir directamente sus autoridades, sin presiones ni fraudes; reforzó el control de los Poderes Públicos; estableció el voto de censura. por mayoría calificada, a los altos funcionarios y la interpelación de los Ministros, así como el Habeas Corpus. Fue muy polémico el darle al Ejecutivo poder extraordinario para detener personas hasta por 60 días en casos de peligro, sin suspensión de garantías, pero si con vigilancia del Congreso. También lo fue el art 77, llamado por la oposición “Inciso Alfaro Ucero” (proponente) en recuerdo del famoso Inciso 6º de la reforma constitucional de López Contreras.
La gestión de gobierno introdujo, tardíamente en Venezuela, el fenómeno latinoamericano del populismo, producto característico en la sub-región --luego del agotamiento del Estado Tradicional--  conformado por alianza de clases. Ello condujo a que sectores del partido gobernante, como en otros países ocurrió, calificaran a sus opositores con epítetos como “reaccionarios”, “oligarcas”, “imperialistas”, “latifundistas”, etc., lo cual abrió la vida política a confrontaciones intensamente crecientes. Fueron frecuentes movilizaciones de masas obreras y campesinas identificadas como “pueblo”, y el desarrollo del modelo de poder sobre el eje Gobierno-Partido-Sindicato.
El sectarismo de algunos dirigentes y partidarios, abrió cauces a conflictividad, que se expresó en saboteos de actos de opositores y reacciones de éstos, lo que condujo, con frecuencia, a situaciones violentas. Muy dañino, por sus repercusiones, fue el decreto 321 del Ministerio de Educación, que estableció diferencias en las evaluaciones de estudiantes de los institutos públicos y los privados, lo que desencadenó manifestaciones muy grandes de protesta y choques entre estos grupos. Igualmente, un decreto de la Junta creó un “Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa” que afectó injustamente a ex Presidentes y personas que habían desempeñado altos cargos en los gobiernos antecedentes, situación que condujo a que el Dr. Rafael Caldera, líder de Copei, renunciara a su cargo de Procurador de la República.
Tales situaciones condujeron a una severa descomposición de la vida política y social de la Nación, lo que no desapareció cuando en 1947 fue electo Presidente el notable escritor venezolano Rómulo Gallegos, con 871.752 votos, contra 264.204 de Caldera y 36.564 de Gustavo Machado, líder del Partido Comunista. También, se produjeron varios intentos de subversiones y golpes de Estado, como consecuencia de la situación que se había venido desarrollando.
 Sin embargo, ambos gobiernos (de la Junta y de Gallegos) alcanzaron otros logros importantes, entre ellos la introducción del concepto y práctica de la Planificación y la creación, para ello, de Cordiplan; el establecimiento de la paridad (fifty-fifty) entre el Estado y las petroleras, orientado por Pérez Alfonso; progresos importantes en salud pública contra las enfermedades endémicas que por siglos azotaron la población, en especial la rural; organización y profesionalización del Ministerio de Agricultura, así como  desarrollos para fortalecer la inmigración y en materias de vivienda, vialidad y urbanismo.
El 24 de noviembre de 1948, un golpe militar dirigido de nuevo por Pérez Jiménez, echó por tierra esta etapa primera de verdadera democracia en Venezuela, pese a los errores y defectos de  gobernantes y opositores. Reaparecería de nuevo, esa experiencia democrática siempre anhelada por los venezolanos, el 23 de enero de 1958.  Estamos hoy en la misma espera.
Continuará con la III parte.
ppaulbello@gmail.com
www.paulbello.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA