BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HUGO CESAR RENÉS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUGO CESAR RENÉS. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

HUGO CESAR RENÉS, ¿COMPATRIOTA, CUÁL ES TU BICACIÓN EN ESTA IMAGEN?, CASO ARGENTINA, ELECCIONES,


La Argentina se encuentra inmersa en un proceso generalizado de decadencia que abarca tanto la faz política, como la económica y social.

La descomposición institucional está atravesando todas las esferas de la cotidianidad, todo lo cual me hace pensar más en una desestructuración de las reglas, que en una situación de anomia, que de hecho existe.

La génesis de nuestra crisis radica en la ausencia de una estrategia territorial de desarrollo económico viable. La Argentina hoy es un país "mal unido", para el que urge encontrar respuestas a las graves inequidades territoriales y sociales existentes, para lo cual, lo primero que debemos hacer es institucionalizar al país.

El principal problema que tenemos es la falta de eficiencia del Estado. Para gobernar al país el Ejecutivo distribuye recursos y amenazas a cambio de "promesas"... y así estamos. Sin un Estado fuerte (con dirigentes políticos que honren su representación) que controle todas las variables estratégicas del desarrollo, como son: los flujos de capital, los salarios, los precios, las importaciones y exportaciones, los sindicatos, los partidos políticos y la educación, entre otros, la creación de una sociedad más justa y participativa no podrá lograrse.

Agrava la situación descripta en 4. el hecho de que en los partidos políticos hay una interna antropófaga dentro de la cual se pelean por minucias. Ponen lo circunstancial por encima de lo sustancial, discuten nombres, no proyectos, cuando debieran estar debatiendo lo trascendente para la Nación.

La consecuente profundización de la crisis, reflejando el optimismo con que economía maquilló el presupuesto y los indicadores económicos el año pasado (ni que hablar del aprobado para este año).

El aumento considerable de los impuestos agobia a los trabajadores, la producción esquilmada, el comercio en dificultades, los escándalos en todos los diarios y medios masivos de comunicación que informan la desorientación , la inmoralidad ambiente y el relajamiento de las costumbres, parece demostrar que estamos en franco retroceso social, en donde la prosperidad tiene la realidad de una foto amarillenta, aceptado por la dirigencia con una indiferencia vergonzosa, explicable sólo en pueblos en franca decadencia.

Si a estos indicadores le adicionamos la caída en el consumo de libros, una tendencia que comenzó hace más de cuatro años, advertiremos que nos encontramos, también, ante un escenario de empobrecimiento cultural de proporciones significativas.

La ausencia de crédito del sector privado es una de las causas que no permite reactivar a las industrias. ¿No seria importante que este gobierno como los distintos lideres partidarios nos dijeran qué proyectos tienen para hacer que los bancos, y en forma más amplia el mercado de capital, puedan generar una base estable y creciente de depósitos que les permita aumentar la oferta de crédito a las industrias?, porque la capacidad de ahorro del pueblo es prácticamente nula. La reactivación, en las actuales circunstancias, es solo una mera verbalización de buenos deseos.

El colapso del transporte por efectos del incremento de los precios sobre sus costos de mantenimiento y reparación, en las actuales circunstancias son inevitables aún con el subsidio que el Estado les entrega.

Una situación similar a la expresada en el punto anterior, acontece con las empresas generadoras de electricidad.

La única manera de optimizar el recurso cada vez más escaso que tiene el asalariado, es reduciendo los niveles de utilización de los servicios, en algunos casos básicos.

La ausencia de las necesidades básicas entre quienes se están formando física y/o intelectualmente en la escuela, conspira no solo contra la enseñanza, la disciplina y la labor docente, sino contra la misma salud de quienes la padecen.

El gran interrogante es saber cómo se manejarán de aquí en más quienes deseen incorporar tecnología o simplemente, aspiren a no resignar las ventajas adquiridas con la convertibilidad.

El escepticismo de la gente sigue siendo igualmente crítico lo que implica una economía con fuertes desniveles de exclusión, que estaría indicando a futuro, de no modificarse esta realidad, diferentes formas de inestabilidad.

La percepción de ineficiencia del elenco dirigente (legitimidad política), ha generado una ruptura funcional creciente entre el gobierno y el cuerpo social que conduce (disarquía, según Mora y Araujo), en un contexto político en donde se multiplican las precandidaturas presidenciales, mientras la sociedad no las reconoce como una opción deseable.

El acatamiento de la mayoría dirigida (legitimidad sociológica), es proporcionalmente inverso al alejamiento del orden social deseable.

Las tensiones, públicamente manifiestas, provienen de la masa social (potencial político) y se exteriorizan mediante disturbios sociales.

Conclusión:

El bien más escaso en la Argentina es el consenso político necesario para abordar la solución de la extensa lista de problemas.

La política en nuestro país tiene el gran defecto de que se desarrolla sólo entre políticos y para los políticos, obviando al pueblo que sufre y está condenado a seguir sufriendo el desempleo, la pobreza, la incertidumbre, la falta de proyectos y la perdida de lo mucho que le costó conseguir cuanto tuvo, desde su casa, hasta sus ilusiones.

Los escándalos que difunden los medios masivos de comunicación social, informan la desorientación, la inmoralidad ambiente y el relajamiento de las costumbres, que exterioriza una dirigencia política como la nuestra, sin ideales ni lealtades, para la cual, el concepto patria es un prejuicio, la bandera nacional solo un trapo y la familia una institución anticuada, lo cual estaría explicando la franca decadencia social y cultural en la que nos encontramos.

Seguramente, al ingresar en el próximo período electoral, aparecerán fáciles declamaciones de barato patrioterismo, impropio de los tiempos en que vivimos, de criterios positivos y realistas, de desaparición de prejuicios sectarios, de abandono de fórmulas rutinarias. Expresiones tan atractivas como libertad y justicia o producción y desarrollo humano tan difíciles de traducir en la actualidad en realidades tangibles, llenarán las bocas de los "candidatos". Pero sin un proyecto nacional consensuado con todos los partidos políticos - que hoy no existe - NADA SERÁ POSIBLE.

La Argentina es hoy un país en profunda crisis. La sola existencia de los indicadores comentados no me permite afirmar, como lo hace CRISTINA y NÉSTOR, que la economía haya entrado en una meseta, toda vez que cada día son más las personas que pierden el empleo, que aquellas que pueden conseguir uno, aunque sea transitorio y sin cobertura legal alguna.

Tal vez para nuestros funcionarios lo que no retrocede, avance (La tranquilidad del país y su economía no puede estar al servicio de un "entente" político sin principios, ni proyectos, que encubre un grosero egoísmo para concentrar poder para permanecer en el poder en un futuro inmediato).

Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 21 de noviembre de 2014

HUGO CESAR RENÉS, UNA SOCIEDAD ENFERMA SUMIDA EN UNA TOTAL Y BRUTAL PASIVIDAD PRODUCIDA POR LA ABULIA Y LA INDIFERENCIA. DESDE ARGENTINA

HUGO CESAR RENÉS
La ciudadanía  argentina hoy no solo no se resiste a los artilugios y mentiras con que el Gobierno está aniquilando su capacidad de pensar, sino que se ha entregado a él mansamente.

¿Podemos esperar alguna reacción? Creo que por el momento, no.

 Porque cuando sin resistirnos, y más aun, agotados por la "diversión para todos", nos entregamos a un enemigo oculto en el Gobierno detrás de un rostro femenino  que nos va ocupando o distrayendo con la cultura de lo irrelevante y una distracción trivial que nos idiotiza y paraliza sin que siquiera reconozcamos que estamos siendo asfixiados, es síntoma suficiente de que estamos en el horno.

Sin guardianes, ni rejas, ESTAMOS PRESOS o exiliados dentro de un Estado que todo lo vigila y concentra cada vez mayor poder político y económico (fundamentalmente sus funcionarios atesoran cada vez más nuestro recurso escaso).

Mientras la corrupción estatal y los delincuentes asolan nuestros domicilios en medio de las carcajadas de una diversión que paradójicamente  interpretamos como signo de absoluta libertad Y SEGURIDAD...,  y el problema no es que la gente se ría en lugar de pensar y obrar, sino que lo peor es que no sabe de qué se ríe, ni por qué ha dejado de pensar y de comprometerse solidariamente por el prójimo RECLAMANDO POR LA INSEGURIDAD Y LA LIBERTAD PERDIDA...

Tal vez mañana cuando comience a percibirse “olor a mudanza” en Olivos y en la casa “rosada”, reaccionemos… pero por el momento pongamos mucha atención al presente porque las puertas de nuestras libertades ciudadanas comienzan a entornarse y empezamos a escuchar los lamentos de las primeras víctimas de nuestra indiferencia, falta de colaboración y/o participación...

Mis hermanos en Cristo y ciudadanos de mi Patria, para derribar los muros de la prisión que el kirchnerismo construye diariamente hilada por hilada sin que lo advirtamos, debemos hacer un gran esfuerzo para recodar NUESTRA RAZÓN DE EXISTIR y si la estamos honrando con nuestras conductas

Traduzcámoslo:

¿Qué significa nuestra razón de existir en una sociedad?: Significa el reconocimiento del otro, el recuerdo permanente de que somos parte de un todo que es más que las sumas de las partes, que es lo que le da sentido, valor y eficacia a aquello que realizamos y para ello, debemos aferrarnos a las enseñanzas y cultura que nuestros antepasados nos legaron, a nuestras ilusiones y a nuestros ideales presentes y futuros, por devaluados que hoy estén.

Si lo hacemos con convicción y compromiso, puede convertirse en un hecho positivo si logramos encontrar el equilibrio entre lo que hay y lo que falta; lo que había en el pasado y se perdió, y lo que se agregó en el presente y puede mejorarse todavía.

Para que pienses y medites:

a.   La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad

b.   La ineficacia en instancias grupales suele ser producto de olvidar QUE NADIE VIVE NI SOBREVIVE SOLO Y SIN PROPÖSITOS.

c. Según Ortega y Gasset "El argentino tiende a resbalar sobre toda ocupación o destino concreto". Y yo lo confirmo al observar  que seguimos repitiendo la dispersión política que comenzó en la década de 1920 cuando la UCR se dividió en tres. Hoy en la Argentina tenemos no menos de 498 agrupaciones políticas de las cuales 51 corresponderían a la provincia de Buenos Aires y 47 a la CABA. Sigamos con la dispersión y así nos irá

En azul y blanco,
Hugo Cesar Renés
Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 16 de noviembre de 2014

HUGO CESAR RENÉS, EL ESPEJO ESPEJITO ¿QUIÉN ES EL MÁS REVOLUCIONARIO.?, DESDE ARGENTINA,

HUGO CESAR RENÉS
Baja calidad de la política; corrupción gubernamental;  debilidad ciudadana carcomida por la pobreza, la inseguridad y la baja calidad educativa;   libertades conculcadas o amenazadas y el Estado de derecho en cuestión,  me hace preguntar: ¿hasta dónde vamos a llegar; habrá algún peldaño más por descender?

Si retrotraemos nuestras miradas hacia el primer gobierno peronista, entre 1946 y 1955 podremos encontrar la clave de lo que nos pasa hoy.

En el primer gobierno peronista hubo mucho de  positivo que conviene recordar antes de avanzar en otros temas:  El primer gobierno de Perón completó la construcción ciudadana iniciada en 1912, con el voto femenino; dio un impulso vigoroso a la democratización social: el reconocimiento a los sindicatos; la extensión del bienestar y la justicia social.

Cada cosa tuvo sus matices y bemoles, es cierto,  pero eso es otra historia.

Aquel régimen político  de indudable fundamento democrático, perteneció a la variante plebiscitaria, escasamente republicana y fuertemente autoritaria.

Su legitimidad provenía de la “nación” y del “pueblo”, uno e indivisible, que no admite en su interior ni partes, ni intereses en conflicto. Movimiento y Estado son la misma cosa; por eso en los gobiernos peronistas es tan difícil de diferenciarlos.

El movimiento peronista se considera la nación misma, por eso las “Veinte verdades peronistas” fueron declaradas “Doctrina Nacional”.

Los disidentes u opositores son ajenos al pueblo, o mejor dicho, sus enemigos.

En palabras peronistas, son la “antipatria” o los “desestabilizadores”.

Esta violencia de lenguaje caracterizó a toda la historia del peronismo, salvo algún receso ocasional.

Lamentablemente el autoritarismo plebiscitario y antirepublicano emergió con plenitud durante su primer gobierno. La lista de estos avances autoritarios sobre los derechos ciudadanos y de la sociedad toda,  ha sido hecha muchas veces, pero considero que no es ocioso recordarla PARA MIRAR EL PRESENTE EN ESE ESPEJO.

El peronismo descartó al Congreso como lugar de debate. Deshizo la Corte Suprema y subordinó al Poder Judicial.

Reformó la Constitución para habilitar la reelección presidencial. Concretó el manejo de los medios de prensa, toleró algunos diarios “independientes”, pero no dudó en confiscar al más reluctante, La Prensa, entregándoselo a la CGT. Disciplinó y uniformó a todas las organizaciones sociales, incluyendo la escuela, donde La Razón de mi vida ocupó el lugar de la religión,  y las Fuerzas Armadas. Restringió los espacios de expresión de los partidos opositores y creó una sección especial de la Policía para desalentar a quienes quisieran manifestarse públicamente.

Es necesario mencionar muy especialmente algunos episodios donde la violencia subió varios puntos. Recordemos la multitud (de la que nadie después se hizo cargo) que incendió en 1953 la Casa del Pueblo, la Casa Radical y el Jockey Club, ante la mirada pasiva de la Policía y los Bomberos. Algo parecido ocurrió en 1955 con el incendio de varias iglesias católicas…

Hoy es fácil ver en el discurso revanchista su resentimiento, el odio visceral que el kirchnerismo y sus “periodistas militantes” con sueldos del estado destilan hacia la prensa, hacia la puta oligarquía, contra un sector del clero y las fuerzas armadas, el reflejo de la traza autoritaria e intolerante de aquel primer peronismo.

Creo que sería necesario, tal vez no oportuno, describir la historia de los años setenta, pues seguramente encontraremos allí una guía suficiente para imaginar hasta dónde puede llegar el actual gobierno kichnerista, no obstante con lo que ocurre diariamente creo que es suficiente como para preocuparnos por lo que puede venir con la reacción de aquellos que ante el temor de que la fiesta termine próximamente, y pierdan con ella sus privilegios y  la“protección” gubernamental,  vislumbren con mucho temor que los tribunales pueden constituirse en la “próxima parada” para muchos, hoy impunes.

No tendríamos ni deberíamos vivir inmersos en el pasado de “vendetta” en “vendetta”; pero tampoco es posible vivir sin él y sin las raíces que en él se afincaron…

Ahora bien, cuando la desesperación social aconseja nuevos horizontes, ¿a dónde crees que podrán ir los votos del hastío y la frustración?

Aceptemos que el kichnerismo atrajo votos por sus ideas… no obstante los resultados se tradujeron en desilusión…

La ciudadanía vio la pauta, entendió el orden, percibió inicialmente la visión K, pero la gran mayoría no pueden hoy, sin ayuda, ver nada  que no sea caos, desorden, inseguridad, corrupción…, y cuanto más lejos está de los puestos generosamente digitados y gratificados políticamente, más difícil se le hace encontrar en sus vidas algún sentido, orden o propósito.

¿A dónde crees que irá a parar el voto castigo, el voto ideológico y el voto pragmático?

Para que pienses:

1.     En una sociedad polarizada, los medios fanatizados tienden a propagarse ¿Cuántos MCS están hoy en manos del Estado y propagan “autoelogios”

2.     Parte del discurso de Juan Domingo Perón en la ciudad de Rosario siendo Secretario de Trabajo y Previsión el 23 de junio de 1944

… “La Revolución cumple sus etapas en los diversos órdenes. Los soldados que salieron un día de sus cuarteles atraídos por el clamor del hombre de la calle, del taller y del campo, que fueron a golpear sus puertas en demanda de justicia,  cumplen hoy un imperativo social irrenunciable. Nuestra revolución es eminentemente social; nosotros dejaremos en vuestras manos de trabajadores, una revolución cuyas conquistas han adelantado socialmente a la Argentina en cincuenta años. Vosotros sois los encargados de defenderlas, porque los enemigos sociales acechan en la sombra un momento inevitable de transición para desconocerlas y burlaros. Es de vosotros y no de nosotros de quien depende la permanencia y el progreso de este movimiento social que devuelve la suprema dignidad al trabajo y a los trabajadores de la patria. Esas conquistas no pueden ni deben desaparecer. Debe codificarse ese nuevo derecho, plebiscitado ya por millones de trabajadores argentinos. Los fueros de esta nueva justicia, instaurada por nosotros, realista y humana, deben subsistir. Y sé que subsistirán, no solo para nosotros, sino para nuestros hijos, para quienes no queremos esa herencia de miserables egoísmos y explotación humana. La conquista social no se discute, se defiende. Las masas trabajadoras argentinas, con su extraordinario instinto, han descubierto ya donde se encuentra la verdad y donde se esconden la insidia y la falsía. Esta es una revolución del pueblo y para el pueblo, mal que les pese a algunos, que piensan lo contrario.  Millones de argentinos se agrupan ya detrás de la bandera de la Revolución, que es la de la Patria, porque saben que es bandera de redención y de justicia,  como lo fue a lo largo de toda nuestra historia de tradición y gloria. Saben también, los que agotan su vida en el esfuerzo diario, que esta es su única oportunidad y no la dejarán pasar. Unidos y con mutua fe inquebrantable, ellos y nosotros marchamos hacia un futuro mejor. Nos unen iguales sentimientos y nos cohesionan idénticas aspiraciones de justicia social y de grandeza nacional. Vosotros y nosotros unidos, somos invencibles”

3.     La irrupción convulsiva del kirchnerismo aplicó el principio de Maquiavelo “DIVIDE Y REINARÁS”. Y tanta división en las cúpulas solo produjo debilidad social e institucional. En el caso particular del sindicalismo, atomizado, y habiendo perdido el poder para confrontar con el gobierno (incluso sigue dividiéndose dentro de los propios gremios) comienza a aplicar  la estrategia del “sálvese quien pueda y como pueda”. Pretender controlar los salarios negando realidades inflacionarias y debilitando  las cúpulas de la burocracia  sindical,  creo que no eliminará el problema principal al gobierno, seguramente lo hará más complejo y más difícil de manejar.

Buen fin de semana para todos y todas
En azul y blanco

Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de octubre de 2014

HUGO CESAR RENÉS, PAREN CHE!!!, DESDE ARGENTINA

En la actualidad coexisten -pero no conviven pacíficamente- dos modelos de país aparentemente irreconciliables, que no dan lugar a una alternativa y quieren imponer sus ideas por la fuerza, poniendo en peligro la viabilidad de un orden político en medio de una sociedad autocomplaciente y enferma, orientada  hacia el consumo de lo que no necesita

 Predominan así los intereses sectoriales y personales en una sociedad libanizada, polarizándose las distintas clases sociales.

La inestabilidad social resultante, junto  a la dispersión y el desamparo social nos está conduciendo a la búsqueda compulsiva del prestigio social perdido por un lado, mientras que el sector social más desprotegido, desorientado y angustiado, revela su inmadurez y se entrega a la manipulación de políticas malsanas.
La supervivencia de nuestra sociedad está en peligro porque nuestros políticos manifiestan una clara vocación de poder pero no de servicio (llegan al poder para servirse de él).
La desintegración social que estamos padeciendo se manifiesta hoy en un difundido espíritu de facción, es decir, en la presencia de grupos innumerables y contrapuestos, incapaces de comprenderse entre sí.
Existe conflictos en las clases económicas, entre los dirigentes y sus dirigidos, entre patronos y obreros, que incapaces de comunicarse entre si, se consumen en inútiles e interminables rivalidades.
¿Cuál fue la causa que generó nuestro derrumbe social y económico?:
1.¿El devastador impacto económico-social de nuestro individualismo?
2.¿Los conflictos de intereses que atormentan y distinguen a nuestra masa social?
3.¿Será que estamos estimulando políticas y políticos que engendran el desentendimiento y cultivan las diferencias?
No lo sé, lo que si se es que mientras la masa social se siga sintiendo insegura respecto a los objetivos políticos impuestos por el poder político,  continuará siendo su respuesta desequilibrada, incierta e irresponsable; y que tal como están dirigidas actualmente nuestras actividades económicas y sociales, seguiremos malgastando nuestras energías y nuestro escaso bien común  al entregarnos a las hostilidades de clase y de grupo, y que estas hostilidades como nuestra baja productividad, surgen a causa de la incapacidad del orden público existente para dar a nuestro yo una oportunidad de manifestarse y desarrollarse.
¿QUÉ TAL SI EMPEZAMOS A ESTIMULAR NUESTRA IMAGINACIÓN PARA PENSAR EN UN PAÍS CON UN PROYECTO NACIONAL COSENSUADO CONVINCENTE QUE ENTUSIASME A NUETRO PUEBLO Y PERMITA SUPRIMIR TODAS LAS ACTUALES TRABAS QUE OBSTRUYEN LOS DISTINTOS CANALES DE COMUNICACIÓN , QUE INTEGRE LO DESINTEGRADO, QUE CURE LO QUE ESTÁ ENFERMO, QUE PROPONGA, SOPESE Y RECONCILIE A LOS ARGENTINOS?
Para ello necesitamos imperiosamente diagnosticar la enfermedad para devolverle la salud.
En azul y blanco,

Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de octubre de 2014

HUGO CESAR RENÉS, LA REALIDAD DESESPERA PERO ES A SU VEZ ESPERANZADORA, DESDE ARGENTINA,

En un momento histórico de ceguera política, la violencia (ajuste de cuentas, intrigas, maniobras furtivas, conspiraciones y contraconspiraciones, violencia económica, política y psicológica, etc.) puede constituirse en la justificación de todo.

Los actuales desbaratadores de la sociedad (perdón, funcionarios publicos), a los que ningún principio refrena ni ninguna convicción estorba por cuanto carecen de principios y de convicciones, están jugando con el fuego  de las pasiones humanas y el instinto de la violencia de los marginados. Para ello explotan palabras como trabajo, subsidio, planes, economía de mercado para todos,  desvirtuando en los hechos sus significados, enmarañando y confundiendo el sentido de esos términos de los que tanto se sirven…

Por esa razón, nuestro país es hoy una crónica de dificultades. Basta observar el choque de ideas existentes en los distintos grupos enfrentados que guardan cada uno de ellos un arsenal de ideas, agresivas todas ellas, y utilizan las palabras como municiones, enfrentándose todos ellos en una interminable guerra psicológica en donde el lenguaje bélico no es para nada un medio de negociación, ni un recurso para mediar entre opiniones contrapuestas; cuando más dura es la vida para un grupo –en ofensiva o en la defensiva- tanto más despojada, eficiente, rigurosa y violenta es su retórica.

En ese ambiente hostil, en donde la Iglesia, las Fuerzas armadas, los empresarios y los sindicatos obreros, representan hoy al ENEMIGO VENCIDO, la Justicia produce jueces, fiscales y empleados siervos del Poder, los corruptos se asocian para compartir con nuestros funcionarios el poder y sus recursos cada vez más escasos...

Nuestra sociedad se encuentra en un estado patológico de crisis y desorganización social.

Cuando se extinga por desclasamiento social la clase media, y la masa empobrecida alcance un número extremadamente alto, sobrevendrá lamentablemente la adversidad y pronto se arruinará la democracia…

El cataclismo está sucediendo ahora y nadie sabe (por lo menos yo), a ciencia cierta, qué país heredaran nuestros hijos, ni el que podrán recibir los hijos de ellos, nuestros nietos.

En azul y blanco,
Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de diciembre de 2013

HUGO CESAR RENÉS (HUGO CALZADA), CONCLUSIONES QUE SE EXTRAEN DE LOS INDICADORES SOCIALES RELEVADOS DURANTE EL AÑO 2013, CASO ARGENTINA

Si ser consecuente consigo mismo es un delito, me declaro reo de mi propia consecuencia.

1.     La Argentina está atravesando un proceso de envejecimiento poblacional que obliga a evaluar convenientemente sus consecuencias en el mediano y largo plazo.

2.     En momentos en que se habla de la importancia de la formación educativa continua para estar en mejores condiciones de acceder al difícil mercado laboral, en la Argentina hay 1.271.841 jóvenes que no estudian ni trabajan. Esta cifra constituye el 13,2% de los 9.476.945 jóvenes de 15 a 24 años que hay en el país. Los porcentajes más elevados de quienes no estudian ni trabajan se dan en San Juan (20,3%), Jujuy (20,1) y la Provincia de Buenos Aires (17,1%).El relevamiento recoge datos estadísticos tomados de la Encuesta Permanente de hogares, proyecciones censales de población por provincia y otras encuestas del Indec.

3.     A pesar de la situación expresada en 1.y 2., de la cantidad de desocupados y de trabajadores trabajando en “negro”, el sindicalismo, inevitablemente aferrado al stato quo, no se muestra inclinado a tomar decisiones; calculando siempre las pérdidas y las ganancias, ninguno quiere correr el riesgo de que el “paraguas protector” del gobierno se le cierre y los deje afuera.

4.     El boom del “modelo productivo” no se ha producido y parecería que la competitividad se busca ahora más por el lado de mantener atrasado hasta fin de año el ajuste de tarifas de los servicios que en bajas de impuestos y/o reducción del gasto público, todo lo cual hace prever que debamos soportar un nuevo esfuerzo fiscal para aumentar de esa manera el superávit primario que permita cubrir los crecientes niveles del gasto público junto a las obligaciones del nuevo compromiso con el FMI.


5.     Hay dos expresiones que se están usando y abusando mucho de ellos: la libertad y la justicia. Dos palabras fáciles de pronunciar pero difíciles de traducir en realidades tangíbles. Estamos amarrados a conveniencias sociales, intereses creados, disposiciones legales que hoy valen y mañana no, junto a una serie de ligaduras que nos tienen atados al palenque. La libertad desaparece así; queda la palabra con todos sus atractivos, pero la JUSTICIA se topa con la amistad y la influencia política que la hacen peligrar.

“...Dende aquellas eleciones
Se siguió el batiburrillo;
Aquél se volvió un ovillo
Del que no había ni noticia,
¡es señora la justicia...
y anda en ancas del más pillo!”.
(Del Martín Fierro)

6.     La sociedad en un estado patológico de crisis y desorganización, ofrece hoy un espectáculo de opiniones en conflicto, las que, en breve, enfurecidas por el ambiente, comenzarán a activar sus creencias, llevándolas a la práctica impulsados a volcar “su” visión personal de la justicia. En poco tiempo más tiempo comenzarán a emplear las palabras como “municiones”.

7.     Los casos que comenzaron a ventilarse en la justicia, podrán desencadenar una ola de denuncias relacionadas con la violencia de los años setenta, los que, lógicamente, podrán afectar seriamente a muchos funcionarios cercanos al presidente de la nación, como así también a un gran número de legisladores nacionales, provinciales y/o municipales, con lo cual podrá quedar también el P.E. “sospechado” de connivencia con militantes de aquellas organizaciones armadas o con sectores vinculados al “terrorismo de estado”.

8.     El contexto de desorganización social argentina la sume en un estado de gran vulnerabilidad, que favorece la penetración de líneas de agresión orientadas a la captura cultural de la sociedad para – conforme a la estrategia gramsciana – aislar al Estado (concretamente a sus factores de poder) para luego materializar una especie de “asalto al poder”.

9.     Para que ello sea posible, los hombres a través de propagandistas estratégicamente ubicados, se están convirtiendo en creadores de una organización de imágenes capaz de evocar instintivamente todos los sentimientos que corresponden a las diferentes manifestaciones de la izquierda como de la derecha, pueden también fabricar un Dios sintético y utilizarlo para fascinar a las masas con un nuevo orden público; con lo cual éstas pueden ser llevadas a aceptar el derrumbamiento del orden presente y el establecimiento de otro orden radicalmente nuevo.

10.  La política de confrontación aplicada por CK, busca desviar las tensiones sociales existentes en el cuerpo social argentino y, secundariamente, aumentar la solidaridad, cohesión e identificación de la “elite” gobernante al señalar permanentemente a varios “iconos del terrorismo de Estado, la corrupción y la impudicia” (por el momento señaló a sectores de las F.F.A.A., del empresariado nacional, de la Corte Suprema de Justicia y de la burocracia sindical y periodística) para someterlos, a una compulsión legal a unos y al “juicio crítico” de la opinión pública a otros, lo cual, psicológicamente, le sirve para canalizar la agresividad hacia instituciones y/o grupos sociales que la historia, según el sector que las haya analizado con una finalidad simbiótica, ha convertido en víctimas necesarias para fortalecer el sentimiento de pertenencia entre nuevos grupos sociales relacionados y relacionantes que, en apariencia parecen seguir sus propios cursos, pero que en la realidad, dependen entre sí para concretar la finalidad apuntada.

11.  Se insinúan impulsos agresivos de arquetipos del pasado (reciente y lejano), con la finalidad de obtener fundamentación histórica a posiciones ideopolíticas en función de las empatías que se intentan con naciones y con causas locales y regionales actuales, en relación a comunes denominadores ideopolíticos. ¿Aparecerá una nueva “sintesis” de la izquierda nacional?.

12.  El desconcierto que en este momento prevalece en la Argentina, se agudiza por la falta de un proyecto integrador, que defina un perfil de país y un camino que nos conduzca al tan ansiado círculo virtuoso del consumo, la inversión y el empleo.

13.  La crisis interna en el gobierno nacional se profundiza, lo que preanuncia nuevas luchas intestinas y mayor fragmentación.

14.  El ámbito militar de momento no presenta dificultades pero, seguramente podrá haberlas en el futuro, dada la incertidumbre que vive el público institucional y perinstitucional.

15.  Tampoco la hay en el ámbito sindical, pero los movimientos internos en los sindicatos, federaciones y confederaciones, permiten predecir profundos enfrentamientos en el mediano plazo

16.  Hay inquietud en la iglesia por las actitudes y manifestaciones del gobierno

17.  Las expectativas del pueblo argentino están y de ellas nace la oportunidad de este gobierno. Si hemos de vivir de cara al futuro, no volvamos al pasado. REPITO: Si hemos de vivir de cara al futuro, no volvamos al pasado.


diciembre de 2013.

En azul y blanco, HUGO CÉSAR RENÉS
Para pensar

 Consejos del Quijote de la mancha a su escudero Sancho para gobernar

·         Has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada.

·         Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que pueda imaginarse.

·         Si tomas por medio la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no debes envidiar a los que tienen príncipes y señores por ascendiente, porque la sangre se hereda y la virtud se adquiere, y la virtud vale por si sola lo que la sangre no vale.

·         Hallen en ti compasión las lágrimas del pobre.

·         Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como entre los sollozos e importunidades del pobre.

·         Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.

·        No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en el hicieres, las más de las veces serán sin remedio, y si lo tuvieren, será a costa de tu prestigio y aun de tu hacienda.

Reflexiones

Reflexión 1: La historia descubre el alcance de las posibilidades y prescribe los límites de la acción atinada. El discernimiento político consiste, entonces, en actuar dentro de los límites de lo dado en relación con lo posible.

Reflexión 2: Para soportar “los hechos” de la vida diaria, basta que las cosas se muestren coherentes, que parezcan tener sentido. En síntesis, lo que nuestra vida política práctica exige, no es “comprensión” sino COHERENCIA.

Hugo Calzada
hcr1942@yahoo.com.ar
de pensar-en-nacion@googlegroups.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,