BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HERNÁN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HERNÁN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2013

HERNÁN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, NICARAGUA Y OTROS TEMAS, CASO COLOMBIA

Hechos recientes e inquietantes: El extraño fallo de la corte de La Haya contra Colombia por el mar de San Andrés y ahora una segunda demanda sobre la plataforma continental extendida, con líneas limítrofes trazadas por ellos.

La financiación china de un canal interoceánico por suelo nicaragüense. Las declaraciones de dos militares rusos sobre la eventual participación de su país en la defensa de Nicaragua frente a Colombia. Las excusas del retorcido Vladimir Puntin negando lo anterior, a pesar de que allí permanecen sus buques y aviones de guerra. La primera piedra de una base militar rusa en Nicaragua. Las declaraciones de las Farc felicitando al presidente Ortega de Nicaragua por su triunfo en La Haya contra Colombia. Las maniobras conjuntas de Nicaragua y Estados Unidos contra el narcotráfico en el mar que nos hurtó La Haya.

Los hechos descritos se están presentando en el patio trasero de los Estados Unidos, sin que el desacreditado presidente Obama se digne opinar. A estas alturas, algunos colombianos lamentamos la cancelación de las bases estadounidenses colombianas por el presidente Juan Manuel Santos para congraciarse con Chávez, con el fin de que lo apoyara él en sus conversaciones de paz, por entonces secretas, con las Farc en La Habana. Clave nos resultaría poseer hoy una de estas bases en San Andrés.

Lo anterior nos permite sospechar que Colombia se encuentra sola, sin aliados y sin soluciones ni estrategias frente al eje del Alba, China y Rusia. Los países del Alba se caracterizan por sus socialismos con fachada democrática, con sistemas autoritarios gobernados por líderes mesiánicos, los cuales actúan por encima de las instituciones, de los mecanismos de representación popular y contra los Estados Unidos.

¿Cómo llegaron estos socialismos al poder? Venezuela ofrece el mejor espejo para Colombia. Allá se corrompieron los dos partidos tradicionales y se divorciaron de sus electores. Este debilitamiento creó un ambiente propicio para que surgiera Hugo Chávez. Una vez en el poder, comenzó a expropiar empresas, a clausurar o a comprar los medios de comunicación de oposición para consolidar un sistema clientelista y miserable subordinado al Estado con el dinero del petróleo.

Los fraudes por medio del voto electrónico han sido fundamentales en Venezuela para ganar elecciones y perseguir a los opositores. A la fecha, el Socialismo del siglo XXI en manos de Nicolás Maduro es un rótulo sinónimo de pobreza, desabastecimiento, inflación galopante y moneda envilecida. La “mano invisible” de los socialismos necesita estados populistas para perpetuarse en el poder. ¿Quién invertiría hoy en Venezuela?

Colombia no es ajena a los acontecimientos descritos, sin petróleo, desde luego. Nuestros partidos políticos tradicionales también se han corrompido, divorciado y traicionado a sus electores. El gobierno del presidente Santos ha comprado los medios de comunicación más importantes por medio de sus pautas publicitarias. Santos pasará a la Historia tras haber dilapidado un control cercano al 80% del Congreso sin haber realizado las reformas inaplazables como eran la de la Justicia, la educación, la salud… y en el camino se nos enredó Nicaragua.

Un error en las negociaciones de paz en La Habana, con un voto electrónico más allá de la identificación del elector y para alguna consolidación de cifras, enfilaría a Colombia en forma irreparable, irreversible con los socialismos descritos.

http://www.elespectador.com/opinion/nicaragua-y-otros-temas-columna-459799

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de agosto de 2012

HERNÁN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, FUENTE EL COLOMBIANO, MEDELLÍN

En Colombia viven 1.400.000 indios, en unas 84 etnias, representan solo el 3% de la población. En el departamento del Cauca habitan 280.000 indios,  el 0,7% de los colombianos. El área total de toda Colombia incluye 115 millones de hectáreas, de las cuales 31 millones, el elevado 27% les pertenece a las comunidades indígenas. Esto es, a cada indígena le asignaron unas envidiables 22 hectáreas. 
En comparación, el 90% de las parcelas cafeteras de Colombia no superan las modestas cinco hectáreas.  Los indígenas del Cauca se quejan de que casi todos sus predios están localizados por fuera del área cultivable. Entiendo que el 84% de propiedad de los indios del departamento del Cauca es cultivable. En Antioquia y en el viejo Caldas existen cafetales en terrenos tanto o más difíciles de sembrar que en el Cauca. Por último, el área agrícola hoy de toda Colombia tan solo asciende a 5.100.000 hectáreas.
Comencemos por afirmar que nuestros aborígenes no se destacaban ni por su laboriosidad, ni por su creatividad, por esto los reemplazaron con esclavos africanos. Nuestras etnias figuraban entre las más primitivas del Nuevo Mundo. La madre naturaleza es sagrada para ellos, sobre todo, en los lugares cercanos a las bases militares de las Fuerzas del Orden. Talar monte para plantar drogas ilícitas, ser malos vecinos con frecuencia, como que no violan sus principios ancestrales.
Feliciano Valencia
Nuestra lucha es contra
el sistema económico global
En diálogo de la revista Semana con Feliciano Valencia, líder indígena en el departamento del Cauca, se revelaron otras razones de mayor calado para no creer que el problema radica solamente en su falta de tierra, en el abandono del Estado, en las razones religiosas o en la desidia de los indígenas. Comienza Valencia por reconocer que el actual gobernador del Cauca, el indefinido señor Temístocles Ortega, fue elegido con la participación muy efectiva de las comunidades indígenas, las cuales cuentan, además, con siete alcaldes, dos diputados y 62 concejales. Afirma Valencia que en el norte del Cauca, por allá en 1971, se formaron los grupos revolucionarios que existieron y existen en el país, “porque los indios decidimos tomar cartas en el asunto de los desplazamientos, reclutamientos, explotaciones mineras y atentados contra nosotros”. ¿Fundaron la guerrilla del Quintín Lame, quizá? “Venimos actuado desde hace diez años, cuando Uribe llegó aquí y montó su política de seguridad democrática, lo cual nos exacerbó la guerra en la región”. Cuando el periodista le preguntó si lo que realmente había sucedido era que el Estado había regresado a un territorio donde dominaba la guerrilla, respondió: “Puede ser, porque la guerrilla aquí se campeaba como Pedro por su casa”.
¿Quién controla el narcotráfico en esta región? preguntó a continuación el entrevistador a Feliciano Valencia, a lo cual respondió: “Claro que lo controla la guerrilla de las Farc, eso es indudable”. Y remató diciendo que no reconoce él como autoridad ni al Estado,  ni a la guerrilla. Mi conclusión es simple: En lugar de integrarse a Colombia para progresar, protestando en forma pacífica,  incluso, hasta obtener la ayuda real de los gobiernos, pretenden hoy aislarse en forma sospechosa y anticonstitucional.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,