BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GEORGE ORWELL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEORGE ORWELL. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, 1984, O UNA ALERTA CONTRA EL SOCIALISMO,

Creo que la novela 1984 de George Orwell, es uno de esos raros monumentos de la literatura que se imponen en el paisaje de la historia de la humanidad como una advertencia, leer esta obra de anticipación es como una buena purga necesaria cuando nuestro organismo está lleno de basura y venenos que necesitan ser expulsados cuanto antes, para poder seguir existiendo.

He estado por escribir este artículo sin saber cómo elaborarlo, quería que fuera una referencia directa a nuestra situación como país ya que, mucho de ese sistema totalitario descrito magistralmente en la obra es casi una copia de los que el chavismo está logrando en Venezuela, es como si hubieran tomado la novela como hoja de ruta y lo hubieran seguido a pie juntillas.
Por supuesto eso no es así, no se trata de que un pervertido oficial del partido del PSUV o un ilustrado funcionario de la inteligencia cubana tomaron el libro de Orwell y dijeron “Vamos a proceder de esta manera”, no, lo que Orwell temía y yo secundo, es ese temor que el socialismo tiene un su seno el germen del totalitarismo, en su ADN existe el gen del fascismo, el socialismo, a parte del candor de sus ideas humanitarias, de la pureza de sus ideales igualitarios, progresistas, solidarios tiene consigo la sombra terrible y tenebrosa del régimen policiaco, de la represión más inhumana.
Y no son temores infundados, ya han ocurrido en la historia reciente, la experiencia Nazi, el Estalinismo Ruso, el Maoísmo en China, el régimen militar de Ho Chi Min en Vietnam, el horror de Pol Pot en Camboya, de Milosevic en Serbia, de Fidel Castro en Cuba, de la dinastía asesina que encabezó Kim Il –sung de Corea del norte, de Maduro en Venezuela, son todos socialismos llevados a sus últimas consecuencias, sacrificando la democracia en aras del proyecto político totalitario.
Ningún venezolano puede permanecer indiferente ante el retrato que nos hace Orwell en la novela 1984, nos concierne, es como si hubiera sido escrita para nosotros, razón fundamental para recomendar su lectura o relectura inmediata, ese llamado de advertencia se nos hizo desde mediados del siglo pasado, nos llegó muy tarde.
Cuando Orwell empieza la escritura de su novela, ya estaba afectado por la tuberculosis terminal que sufría, al punto que uno de sus temores era morir sin haberla culminado.
Por cierto, no se llamaba 1984, sino El último hombre de Europa, título que posteriormente fue cambiado por los editores antes de la publicación del libro.
Corría el año de 1947 cuando Orwell se traslada con su hermana Avril, su pequeño hijo adoptivo Richard y una niñera que hacía de ama de llaves, la Sra. Watson, a la lejana e inhóspita isla de Jura, en lo más remoto de Escocia, para aislarse del mundo y escribir su novela, tenía 44 años de edad.
Dos circunstancias marcaban este viaje a las Hébridas, la inesperada muerte de su esposa Eileen, y el éxito internacional que había alcanzado su libro La rebelión en la granja, que lo había convertido en una celebridad, y por primera vez alcanzaba un desahogo en sus finanzas personales.
Sin duda para ese momento la trama de la novela estaba grabada con fuego en su mente, solo necesitaba el momento para escribirla y la isla de Jura era lo más lejano y diferente a ese Londres en ruina y en guerra, que pintaba en su obra.
Jura era un peñón en el medio del mar, frío, lluvioso, con una sucesión de días grises y noches tormentosas, con apenas 190 habitantes la mayor parte viviendo en el pueblo de Craighouse, muchos eran ovejeros y pequeños granjeros, aunque habían algunos cotos de caza de familias pudientes que venían en verano, ya que era abundante el alce salvaje, había pequeños bosques pero una gran parte de la isla era fundamentalmente árida.  No el mejor lugar para un enfermo de tuberculosis que ya manifestaba ataques convulsivos de toz, hemorragias y fiebre.
En el año de 1984 la BBC hizo una programación especial Recordando a Orwell, recogiendo varios testimonios de amigos y conocidos que luego, fueron parte del libro de Audrey Coppard, Memoria y Evocación de George Orwell, del que tomamos este pasaje de la Sra. Margaret Nelson quien fue la vecina y quien le rentó la casa en Jura a Orwell: “Recuerdo muy claramente a Orwell cuando llegó y lo enfermo que parecía. Terriblemente enfermo y agotado: un rostro muy triste. Por supuesto, acababa de perder a su mujer y tenía que cuidar a su niñito Richard a quien habían adoptado; se le veía sumamente triste, agotado y enfermo.
¿No era sorprendente que viniera a vivir a un lugar como este un hombre en semejante estado? ¿No era la vida mucho más dura entonces que ahora?
Mucho más dura, porque el teléfono más próximo estaba en Craighouse, que está a unos cuarenta y cinco kilómetros, la gasolina estaba racionada, la única tienda estaba en Craighouse y nuestra única comunicación era por el camión del correo que venía tres veces a la semana y que solamente llegaba hasta aquí. Después, alguien en bicicleta llevaba el correo hasta Barnhill, o más tarde, lo llevaban en automóvil una vez a la semana”.
No solo se fue al fin del mundo, sino que en la isla alquiló una de las granjas más apartadas, los últimos cinco kilómetros antes de llegar a su casa, había que hacerlos a pie, por una carretera que si llovía, se embarrialaba con un fango espeso que succionaba las botas de goma y no las soltaba.
Se cuenta que mientras Orwell escribía la novela dormía con una pistola debajo de la almohada.
Llegado a este punto debo hacer una aclaratoria, 1984 no es una obra de ciencia ficción tal y como está catalogada en algunos cánones de literatura, es una obra de anticipación política a pesar de la presencia de algunos artilugios futuristas, su tema no es la especulación científica, 1984 es una obra que pertenece al género de las distopías, en términos muy sencillos, una utopía que se agria y en vez de tener un final feliz, termina en catástrofe.
Expliquemos primero el concepto de utopía utilizando el de los estudiosos Negley y Patrick quienes en 1952 propusieron: “Tres características distinguen a la utopía de otras formas de literatura o especulación A) Es ficción. B) Describe un Estado o comunidad determinado. C) Tiene como tema la estructura política de ese Estado o comunidad imaginario… Desde luego, las utopías son expresión de una filosofía y una teoría políticas, pero también descripción de Estados imaginarios, en los cuales ya se ha llevado a la práctica esa filosofía y esa teoría en las instituciones y los procedimientos de la estructura social.”
En este sentido Orwell había observado con detenimiento en diferentes países y momentos históricos como el socialismo se transformaba de acuerdo al pragmatismo político, de una manera de vida, sencilla, sin autoritarismo, en condiciones de igualdad y solidaridad humana, tal como él lo vivió en las trincheras de Cataluña Durante la guerra en España, en un monstruo totalitario e inhumano cuando los regímenes socialistas permitían que el fascismo y el militarismo echaran raíces en sus aparatos burocráticos como fue testigo de la Alemania Nazi y la Rusia Estalinista.  La gran víctima de este insensato cambio era la democracia, al convertir el hombre individual en hombre masa, la democracia se convertía en un estorbo para los fines del totalitarismo, que era el poder por el poder.
Orwell fue testigo de excepción en constatar que en nombre del socialismo el pueblo era esclavizado y la oposición política exterminada ante pelotones de fusilamiento o dejadas morir de hambre y frío en campos de prisioneros.
¿Cómo podían principios humanistas convertirse en lo contrario sin perder su carácter socialista? Esa transformación le preocupaba porque la veía a su alrededor en Inglaterra, la situación de guerra que vivía su país, el militarismo que se adueñó de la vida política se transmitió al socialismo militante, al partido laborista que expresaba su simpatía por las causas obreras en Alemania y Rusia sin estar muy claro a donde conducía aquel empuje industrial bélico, ignorando el sacrificio humano que imponía la hegemonía del Estado sobre su población, la conculcación de las libertades, la imposición de la censura y sobre todo, el uso de la mentira y la desinformación como método de control.
Orwell llegó a ser un autentico socialista, crítico e inteligente, cuestionador de las contradicciones entre la realidad y los principios, fue, como es natural un defensor a ultranza de la verdad, sabía que con la mentira y el error no se iba a ningún lado, por ello era un enemigo declarado de las organizaciones totalitarias, aquellas que obligan a los hombres a pensar y actuar de manera diferente a como les dicta su corazón y la razón, con el interés de acumular adeptos y convertirlos en autómatas de sus credos, de allí su encono en contra de la iglesia cristiana y del comunismo, pero también del capitalismo.
Debo destacar algo para la compresión de la obra 1984, y es que Orwell creía firmemente que el capitalismo tenía sus días contados, que iba rumbo a su desaparición como opción de organización y vida para las naciones del mundo.
En 1984, el capitalismo no existe, es el socialismo el que reina trasvertido en totalitarismo, de hecho el partido único socialista de Oceanía, en la novela, se llamaba INGSOC, una palabra compuesta por las primeras letras de Inglaterra y socialismo, el régimen que impera es uno de terror sobre la sociedad, las tres máximas del partido son: Guerra es paz, libertad es esclavitud, ignorancia es fuerza.
Bien, ya que sabemos lo que es una Utopía, veremos lo que dicen los expertos sobre la Distopía, y para ello utilizaremos la explicación que nos da el erudito venezolano, ya desaparecido, Issac Pardo en su monumental obra Fuegos bajo el agua: “… el neologismo distopía que suele considerarse como sinónimo de anti o contrautopía. Sin embargo, puesto que el prefijo dis (etimológicamente = mal), más que antagonismo denota alteración, en nuestro sentir debería reservarse el término para las obras donde lo utópico aparece utilizado de tal manera que sus resultados son contrarios al espíritu de la utopía; es según Chad Walsh, la “utopía invertida”, que más propiamente podríamos llamar, pervertida”.
Hay dos estudiosos de la teoría literaria y de los estudios culturales, que han hecho importantes aportes al estudio del genero de la ciencia ficción, y paralelamente y necesariamente, estudian la literatura utópica y las distopías.  Son el profesor de origen serbio Darko Suvin, de la Universidad de McGill en Canadá, y el profesor, ya fallecido, Raymond William, de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, uno de los fundadores de la llamada Nueva Izquierda y pionero del “materialismo cultural”, ambos son marxistas irredentos y conocedores profundos de la literatura de anticipación.
Ambos académicos, sobre todo William, ha estudiado extensamente a Orwell, los dos tienen trabajos muy completos sobre 1984 y siempre se han mostrado incómodos con la posición de Orwell frente a la tesis de la vocación totalitaria del socialismo, ¿Por qué el socialismo y no el capitalismo? Se preguntan, ¿Cómo pudo Orwell no entrever que era el capitalismo el que finalmente tomaría el mundo de la post-guerra y se haría imperial?
“El partido te dijo que rechazaras la evidencia ante tus ojos y oídos. Esa es su orden final y la mas esencial” le espeta su torturador a Winston, el personaje principal, les dice “espera un momento allí! Las piedras son duras, el agua mojada, los objetos que no tienen sostén caen hacia el centro de la tierra”
Nada de lo que es real importa, importa es lo que dice el partido, ese es el paradigma del socialismo convertido en dogma, es la experiencia que Orwell quiere transmitir, y que Suvin y Williams asumen es la advertencia no solo para el socialismo sino para cualquier ideología llevada al paroxismo del poder.
Uno de los pilares fundamentales del totalitarismo es obligar a la sociedad a creer en hechos y personas aún en contra de la evidencia de que son falsos, y quienes se atrevan a contradecir estas “verdades” corren el riesgo de hacerse daño, que se les castigue por estar en contra de la mayoría.
Cuando Lenin dio su golpe de estado con la Revolución de Octubre en 1917, la necesidad de un gobierno fuerte lo llevó a desechar el espíritu del socialismo por la rápida militarización del gobierno y el uso de la fuerza para imponer el partiinost,  el liderazgo efectivo del partido, este cambio o mejor dicho ruptura, fue lo que provocó el enfrentamiento con su antiguo camarada y amigo Trotsky, y uno de los primeros cambios fue la abolición de todas las facciones políticas que existían dentro del socialismo para concentrase en la del partido como único eje de la revolución, fue en ese momento que muere la democracia en la incipiente revolución.  El partido convertido en una escalera burocrática fue lo que le permitió a Stalin llegar al poder, haciéndose indispensable para Lenin en su meta de que la revolución socialista, estuviera apoyada por la mayoría, que eran los campesinos.
Cuando Lenin muere y José Stalin toma el poder, decide instaurar su dictadura.
A partir de ese momento todo movimiento socialista en el mundo que decide irse por el camino de hacer fuerte la fórmula del partido único, para consolidar la revolución, tiene que arrancar de raíz los ideales socialistas (y democráticos) y sustituirlo por el culto al partido, no es una opción, es una tendencia fatal.  El socialismo para consolidar su posición, necesariamente debe asesinar a la democracia, acabar con la disidencia e instaurar una dictadura.
Por supuesto, existen aquellos socialistas que primero son demócratas y si viven bajo las reglas de la democracia estarán dispuestos a perder elecciones y una vez en el gobierno a perder el poder, y a convivir con la diversidad, y a debatir, y a competir, para estos socialistas los principios e ideales de una forma de vida socialista van primero, pero para los “socialistas puros” el poder, una vez que se alcanza no se entrega, y porque el socialismo es superior moralmente a cualquier otra ideología, y es el futuro cierto y único de la humanidad, la democracia es un juego innecesario, una vez que se instaure el socialismo, todo el mundo estará agradecido.
El socialismo es excluyente así no lo declaren y muchos, lo nieguen, en un análisis que hace Antonio Robles Egea sobre los partidos socialistas a finales del siglo XIX nos dice: “La política socialista revolucionaria considera a todos los partidos burgueses, sin matización al respecto, como representantes de la economía capitalista y portadores de una ideología conservadora o reaccionaria.  Esta postura de los partidos obreros lleva a su autoaislamiento en el sistema político, el cual aparece en la mentalidad socialista como una constitución de la burguesía y, por tanto, como un campo de batalla donde luchan los partidarios del orden económico dominante contra los socialistas. Imposibilitada toda colaboración política, la tarea de los partidos socialistas consiste en mantener y extender las organizaciones proletarias y luchar por reformas concretas de carácter político y social, esperando desde las premisas de un marxismo vulgarizado que las contradicciones internas del capitalismo les condujeran de manera inevitable a la toma del poder político”.
Esa diferenciación persiste hoy en día, y sigue haciendo inadecuada la integración del socialismo a la democracia.
Nos recuerda Misses Von Ludwig en su obra Gobierno Omnipotente: “Los socialistas marxistas alemanes llamaron a su partido socialdemócrata. Entendían que el socialismo era compatible con el gobierno democrático; el programa de la democracia sólo podía realizarse plenamente dentro de una comunidad socialista. En la Europa occidental y en los Estados Unidos prevalece todavía esa opinión. A pesar de la experiencia que los acontecimientos, desde 1917, han proporcionado, muchos se aferran tercamente a la creencia de que la verdadera democracia y el verdadero socialismo son idénticos. Rusia, el país clásico de la opresión dictatorial, es considerada democrática porque es socialista. Sin embargo, el amor de los marxistas a las instituciones democráticas no era más que una estratagema, un subterfugio para engañar a las masas. En una comunidad socialista no hay sitio para la libertad. Donde el gobierno es dueño de todas las imprentas, no puede haber libertad de prensa. Donde el único patrono es el gobierno, que designa a cada uno la tarea que ha de realizar, no puede haber libertad para elegir una profesión o un oficio. Donde el gobierno tiene poder para fijar el lugar en que uno ha de trabajar, no puede haber libertad para radicarse donde uno quiera… En una comunidad socialista el ciudadano individual no puede tener más libertad que un soldado en un ejército o que un hospiciano en un orfanato. Pero el Estado socialista —objetan los socialistas— difiere de semejantes organizaciones en una cosa esencial: los habitantes tiene derecho a elegir el gobierno. Olvidan, sin embargo, que en un Estado socialista el derecho de voto se convierte en una farsa. Los ciudadanos no tienen más fuentes de información que las suministradas por el gobierno. La prensa, la radio y las salas de reunión están en manos de la administración”.
Debo agregar, y es mi opinión personal, cualquier persona que se haya dejado engañar en su buena fe por las doctrinas socialdemócratas o socialcristianas o cualquier otra derivación de la doctrina socialista, es, en esencia, un potencial colaborador o tonto útil de la extrema izquierda, en el caso de Venezuela, del llamado chavismo o también conocido como el Socialismo del Siglo XXI.
Los socialistas tienden a justificarse entre ellos, a protegerse, a ayudarse pues no importa si uno es radical y el otro moderado, siempre existen vasos comunicantes y principios comunes, en apariencia dan la impresión de que son enemigos pero siempre dejan puertas abiertas para la colaboración y el entendimiento, por ello es que las dictaduras socialistas son tan largas y se hacen tan fuertes, porque empezando, ningún socialista va a reconocer en el otro a un dictador y menos a un tirano.
Los socialistas se lavan las manos entre ellos, atajan las rebeliones, dejan libres a los reos revolucionarios, eluden las sanciones, calman la resistencia y siempre anteponen el marco constitucional para minimizar las contra revoluciones, cuando se es socialista se es miembro de una hermandad donde los crímenes y los delitos que se cometen por la justicia social se esconden bajo la alfombra y se silencian.
Orwell al terminar de escribir la novela le sigue un oscuro período de entradas y salidas de sanatorios y hospitales, a duras penas consigue revisar el texto y dejarlo a punto para su publicación que no ocurriría sino en 1949, ya a pocos meses de su muerte.
Malcom Muggeridge, escritor y comentarista de radio había conocido a Orwell antes de su partida a Jura, y luego a su regreso lo siguió frecuentando, incluso en el hospital, fue uno de los pocos que le vió en sus últimos días y de sus memorias transcribe ésta del 20 de diciembre de 1949: “Fui a ver a George Orwell, que está muy mal. Parece haberse consumido y tiene un aspecto céreo. Dijo tristemente que le están poniendo inyecciones de penicilina y que les cuesta trabajo encontrar donde clavar la aguja. Lo creo. Habla todavía.de ir a Suiza y de pescar ahí. Y mencionó que había decidido comprar un traje de lana azul porque considera que es muy viejo para llevar pantalones de pana, etcétera. Me entristeció más de lo acostumbrado. Es curioso que, estando convencido de que va a morir, no parece lamentarlo...”
Murió de una hemorragia en la madrugada del 21 de Enero de 1950, tenía 45 años.
El retrato que hace del mundo en 1984 es uno de los mas desoladores y terribles de toda la historia de las obras de anticipación, un mundo abarcado por el totalitarismo, por un sistema político siempre en guerra, en constante movilización de su población quienes son vigilados las 24 horas, por cámaras en sus habitaciones, por sus vecinos, por espías del partido, por la policía del pensamiento, ¿Quién no se imagina los ojos penetrantes del Hermano Mayor vigilándonos desde las paredes o las fachadas de los edificios con ese ominoso mensaje: El Hermano Mayor te está mirando?
Como buen gobierno autoritario, el nivel de vida al que somete a la gente es cercano a la miseria, los productos del Estado son deficientes y muchos como la ginebra y el chocolate son falsificaciones de los verdaderos y no saben a lo que dicen ser, las viviendas son precarias, el Londres que nos describe es una ciudad en ruinas.
La sociedad es constantemente bombardeada por información de los frentes de batalla, de las traiciones y conspiraciones descubiertas en contra del gobierno; en 1930 los investigadores lingüísticos Edward Sapir y Benjamin Lee Worf introdujeron la noción que los pensamientos humanos, y por tanto su percepción del mundo estaban determinados por el lenguaje.
En los ochenta, Noam Chomsky propuso su Problema Orwelliano, preguntándose cómo era posible que un individuo con un conocimiento tan limitado del mundo inmediato, en medio de evidencias ilimitadas pudiera sortear la vida y sobrevivir.
Pues en aras de estas dos posiciones algunos expertos han estudiado el Newspeak, que es la lengua oficial de Oceanía, el mundo que nos presenta Orwell en 1984, una neolengua que el gobierno crea sobre las bases del Oldspeak (el inglés tradicional) que el gobierno totalitario del Hermano Mayor emplea para dominar a la población, una práctica común en los regímenes dictatoriales donde se moldean mensajes utilizando herramientas sociolinguisticas, que sirven a los intereses de dominio alterando y manipulando los sentidos léxicos y semánticos del discurso.
Nos enteramos de entrada que en Oceanía cada año se disminuye el vocabulario común de las personas sustituyéndolo por una serie de vocablos compuestos con el fin de abarcar incluso, significados contradictorios, “campofeliz” (campos de trabajo forzado), “sexocrimen” (cualquier uso del sexo que no sea para atraer partidarios a Ingsoc), “doblepensamiento” (pensar en dos conceptos contradictorios al mismo tiempo favoreciendo el significado que el partido quiera), “crimenpensamiento” (pensar diferente al partido) y otros.
Todos los dictadores tratan en sus discursos de hacer aparecer sus crímenes y abyecciones como justas y nobles, sus errores como grandes éxitos, sus derrotas como victorias, y a medida que el mundo se va conformando con la fantasía del dictador, en la misma medida la verdad se va diluyendo y la realidad perdiendo sentido.
El totalitarismo se presenta con la idea de que se trata de un poder absoluto, único e invencible, contra el que nada es posible para derrotarlo y sustentado no solo por la historia, sino bendecido por el pueblo, por los más altos valores morales, entre ellos, la justicia social.
Su principal carta es fomentar la desesperanza, su promesa, la salvación, sus instrumentos, la muerte, la violencia, la represión, el miedo y la propaganda.
El Estado fascista que se apropia de la representación del pueblo, invade todos los órganos estadales: parlamento, judicatura, fuerzas armadas, a los que convierte en instrumento del partido de gobierno, y con fuerza ciega arremete en contra la sociedad, aplastando todo intento de competencia por el poder.
Y cuando el mundo totalitario empieza hacerse ficticio, sostenidos por mentiras, por campañas mediáticas proclamando todo lo contrario a lo que sucede, evadiendo una crisis financiera promoviendo una bonanza económica que no existe, eludiendo responsabilidades con posibles epidemias graduando médicos mal preparados para enfrentarlas, desatendiendo un surgimiento de crímenes violentos fomentando el turismo a zonas de alto riesgo, nos encontramos con un quiebre de la realidad que muchas veces es caótico y con grandes pérdidas de recursos y vidas.
Los gobiernos socialistas totalitarios levantan muros para aislar a sus pueblos del mundo exterior, controlan la información que llega, la manipulan para sus propósitos, convierten el país en un inmenso campo de concentración.  1984 no es la dictadura común que busca el dominio de los cuerpos, su verdadera intensión es adueñarse de las mentes, de la voluntad de sus seguidores y posteriormente de quienes se le oponen, en una palabra, el control total de la persona, vaciándola de contenidos y llenándolas con unos nuevos creados por el partido, nuevos hombres que puedan ser desechados como basura porque nada valen, porque lo que importa el es Estado socialista y el líder que lo conduce.
Les invito a mis lectores a leer la novela 1984 de George Orwell, cualquier parecido con nuestra realidad en Venezuela, no es coincidencia, es socialismo.
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 8 de junio de 2014

REBELION EN LA GRANJA, GEORGE ORWELL, 1954,COMPLETA, DEDICADA A RUSIA COMUNISTA, TIEMPOS DE STALIN,



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de junio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, GEORGE ORWELL,

El Gran Heramano te mira
Desde hace mucho tiempo he estado por escribir un artículo sobre uno de los escritores que más admiro y cuya obra releo con mucha atención, no solo por su brillante estilo literario y un preciso uso de la lengua inglesa, expuesto mayormente en sus ensayos y artículos periodísticos, sino por su capacidad de interpretación de la compleja realidad política que vivió: la Guerra Civil española, el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia, el estalinismo en La Unión Soviética y la Segunda Guerra Mundial.

Su verdadero nombre era Eric Blair y no pudiendo terminar sus estudios universitarios en Inglaterra, se enroló en la Policía Imperial en Birmania, donde conoció de primera mano el más salvaje de los racismos, él era parte del órgano opresor que trataba a los coolies (emigrantes chinos y mestizos que eran la casta más despreciada en el sureste asiático de su tiempo) no como personas, sino como cosas.
Aquella pasantía de cinco años en una colonia inglesa le bastó para comprender, desde adentro, como trabajaban los mecanismos de explotación del imperialismo, se convenció de que el Estado generaba la mayor parte de los males de una sociedad y se convirtió al anarquismo, cosa que no duró mucho.
Quizás fue un sentimiento de culpa lo que poco a poco le fue llevando al socialismo, de regreso de Birmania se fue a París, donde vivió en un barrio obrero, trabajaba lavando platos en restaurantes de lujo y allí fue que decidió escribir un libro sobre la pobreza, para hacerlo, se unió a los más desposeídos a su regreso a Londres, a los pordioseros, prostitutas y vagos, pidió limosna y vivió debajo de los puentes.
Abajo y Hacia fuera en París y Londres
De esta experiencia surgió unos de las obras más interesantes y duras en su crítica social, Down and Out in Paris and London, en la tradición de esa otra gran obra de denuncia social en los arrabales londinenses, escrita a finales del siglo XIX por el novelista norteamericano Jack London, The people on the pit.
Quien desee entender la pobreza y la explotación del ser humano no puede dejar de leer esta obra, escrita por uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, las observaciones sobre la exclusión que hizo Orwell, y como el ordenamiento jurídico, muchas veces “crea” a los excluidos, tienen una vigencia extraordinaria, Orwell fue uno de los socialistas más críticos y en momentos esenciales para esa ideología, una crítica que muchas veces fue mal entendida y que le valió la expulsión da varios círculos socialistas y en algunos instantes, ser declarado enemigo del socialismo.
El Camino a Muelle de embarque Wigan
Su siguiente libro fue un encargo del Club del Libro Socialista, le encomendaron investigara sobre las condiciones de vida de los mineros al Norte de Inglaterra, pero resultó en una de las críticas más inteligentes que se le ha hecho al socialismo, en The Road to Wigan Pier, Orwell destaca la diferencia del socialismo en que creen sus dirigentes, intelectuales y una buena parte de sus militantes, la mayoría de la clase media, y el concepto de socialismo que tiene el obrero, que constituye las bases del partido. 
Hay una visión del socialismo que viene de la ortodoxia, el socialismo científico, lleno de complejidades económicas y sobre la naturaleza del Estado que ningún obrero comprende ni comparte pues no la comprende, el obrero socialista solo espera justicia y ser tratado con un mínimo de decencia.
Para el obrero, la revolución siempre será una serie de reformas que el socialista “inteligente” impone a las clases bajas, nunca es una revolución de “masas”.  Finalmente hace una acertadas advertencias sobre la sombra del fascismo que se levantaba en Italia y señala, que un socialismo mal entendido, autoritario y personalista sobre todo con respecto a la democracia que debe existir dentro de un partido socialista, donde la consulta a las bases es fundamental, es la mejor manera de servirle la mesa a la tiranía del fascismo.
En 1936 Orwell se va a España con la idea de escribir unos artículos sobre la guerra que se acababa de declarar, entra por Barcelona con cartas de recomendación del Partido Laborista inglés y se encuentra con la ciudad en manos de los anarquistas y declarado un régimen colectivista, sin entender mucho de lo que estaba pasando políticamente, Orwell se enrola inmediatamente en la milicia y se va a pelear al frente, lo único que tiene claro es que lucha en contra del fascismo y a favor del socialismo.
Entra y sale de Barcelona varias veces, es testigo de excepción de uno de los eventos más importantes de la Europa contemporánea, finalmente es herido en el frente de batalla y hospitalizado. 
Con el derrumbe de la República en Cataluña, tiene Orwell que salir clandestinamente de regreso a Inglaterra, fue un año que marcó su vida para siempre y mucho de lo que vio y escuchó en su papel de miliciano en España, conforma el cuerpo de su obra cumbre, la novela en contra del totalitarismo, 1984, sobre todo en la forma que se iban escribiendo los eventos que estaba viviendo, leía los periódicos y los informes y veía como se falsificaba la realidad, vio como trabajaban los instrumentos de la censura, como se escribía una historia desde el poder que nada tenía que ver con la verdad, y como esas falsificaciones iban cambiando el curso de los eventos.
Su obra Homenaje a Cataluña, es su recuento personal de su experiencia española, un libro clave en la comprensión de esa Guerra Civil.
Orwell estaba presenciando con horror como el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el salvaje estalinismo en la Unión Soviética iban ganando terreno y apoderándose del mundo. Consciente de que solo no podría continuar la lucha, y temeroso de que en Inglaterra se perdiera el derecho a la libre expresión, que sería el principio del fin, decide inscribirse en el Partido Laborista.
Orwell estaba en contra de la guerra, temía que Inglaterra se embarcara en un fascismo militarista, pero cambió de idea muy pronto, si Hitler ganaba la guerra no habría la oportunidad de una Inglaterra socialista, que era su sueño, por lo que se hizo anti pacifista y renunció al partido, ya que no podía atenerse a un pensamiento rígido y dogmático.
Trabajó escribiendo y produciendo programas de radio para la BBC en la Sección de Propaganda de Guerra.
En 1943 escribió su obra Granja de Animales en contra de la Unión Soviética, fue un despiadado ataque al comunismo, al que trató de desnudar ante la ola de simpatía que el régimen de Stalin gozaba en Inglaterra, una historia de traiciones a los más altos ideales por parte de los groseros privilegios de los cerdos, sus protagonistas principales, que representaban al Partido Comunista. 
Sobre su obra cumbre, 1984, en la cual se hace celebre la frase del control totalitario sobre la sociedad “Big Brother is watching you”- El Hermano Mayor te está mirando- y que considero un adelanto, en la forma de una distopía literaria, de lo que sería el chavismo en Venezuela, escribiré un artículo para una futura entrega.
Eric Blair, conocido como George Orwell, murió de tuberculosis en Inglaterra en el tope de sus facultades en 1950.  En mi humilde opinión, desde el pensamiento de la derecha, un auténtico socialista.  -
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de noviembre de 2013

PEDRO CORZO, MADURO Y SU MUNDO FELIZ

La decisión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro de crear una instancia gubernamental dedicada a la búsqueda y consecución de la Suprema Felicidad,  conduce al libro 1984 de George Orwell, en el que el Gran Hermano contaba con ministerios claves como el de la Verdad y el Amor, y el régimen se sostenía sobre consignas como “la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud y la ignorancia la fuerza”.

Estas consignas se ajustan perfectamente al modelo político que Hugo Chávez impuso en Venezuela, que hasta el momento reproduce algunos aspectos del régimen cubano, y según promesas del desaparecido mandatario tiene como objetivo llegar al mar de la felicidad de los hermanos Castro, del que el presidente Maduro ha demostrado ser un apasionado devoto.

De que la Guerra es la Paz para el mandatario venezolano se aprecia con la cantidad de armas que su país ha adquirido en los últimos años, que la Libertad es la Esclavitud se evidencia, entre otros condicionantes en las restricciones y sanciones impuestas a los medios de comunicación y la Ignorancia la Fuerza, la personifica el propio presidente con las visiones que dice haber tenido, o por la barrabasadas que no cesa de pronunciar como cuando dijo “Cristo redentor se hizo carne, se hizo nervio, se hizo verdad en Chávez”.

En consecuencia en la búsqueda de la felicidad para todos,  Maduro que creó un vice ministerio para lograr la felicidad de cada ciudadano, no duda en  amenazar con llevar a prisión a los periodistas que denuncian la escasez, confiscar los bienes de quienes considera acaparadores o simplemente amenazar o encarcelar, a los dirigentes políticos de la oposición.

La ficción política de Orwell, como el Mundo Feliz del también británico Aldous Huxley,  o Tierra de Extraños del escritor cubano José Antonio Albertini, al igual que otras obras de diferentes autores que abordan este género, describen un mundo en el que los poderes del estado tienen la autoridad para determinar la conducta del ciudadano, sus sentimientos y hasta sus relaciones sexuales.

Ese poder absoluto es la aspiración de todo  dictador. El pasado siglo XX  contó con déspotas que con el objetivo de hacer feliz al género humano, destruyeron cientos de millones de vidas y afectaron el desarrollo de los pueblos que llegaron a dirigir.

Huxley, Orwell y Albertini,  describen una sociedad en la que el líder justifica el uso de la fuerza con el subterfugio de  que la humanidad para sobrevivir debe ser sometida a las restricciones y regulaciones que él Conductor considere necesarias.

Hay que admitir que Maduro no está solo. Han sido muchos los dirigentes políticos y religiosos,  que han prometido el paraíso en la tierra y simplemente han adelantado el infierno para aquellos que están bajo su influencia.

Casos como los de James Warren Jones, alias Jim Jones, que fundó la secta Templo del Pueblo y provocó un suicidio masivo en Jonestown, Guyana, causando la muerte de 913 personas, incluidos 270 niños, o el de Waco, donde David Koresh, contribuyó a la muerte de 168 personas, hasta los ataques suicidas de los extremistas islámicos a los que se les promete un mundo de leche y mielcon tal de que asesinen inocentes.

Hay muchos más ejemplos  y no está de más recordarlos. La pureza de la raza de Adolfo Hitler, el Paraíso de los Trabajadores de Lenin y Stalin, la Revolución Cultural de Mao Tse Tung, el edén que conquistó el pueblo camboyano como consecuencia del pensamiento mágico de los Kmer Rouge, hasta el Pan con Libertad de Fidel Castro, sin olvidar el hombre nuevo de Ernesto Guevara.

La mayoría de los líderes usan las promesas para alcanzar el poder y conservarlo sin perder el sentido común, pero cuando imaginan que han tocado el cielo con las manos, el delirio se acentúa y la destrucción total del país está asegurada.

Maduro pudo haber empezado a jugar con palabras y promesas como estrategia, pero tal parece que ha sido encantado por su propia hechicería,  por lo que la situación es muy seria ya que cuenta  con la capacidad represiva para imponer su voluntad.

Sin embargo el iluminismo del mandatario venezolano no es lo peor y es que tanto a él como a sus homólogos mencionados y omitidos, no les han faltado seguidores. Aparentemente hay un sector de la humanidad que gusta del cuento, compra las promesas más absurdas y mata o se deja matar por ellas.

Ahí está el problema, sino quedaran ciudadanos con mentalidad de siervos, estos esclavistas serian rápidamente desenmascarados y expulsados del poder.

Pedro Corzo 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,