BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COMPUTADORAS DE REYES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPUTADORAS DE REYES. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2008

*LA ÚLTIMA REVELACIÓN DEL PORTÁTIL DE RAÚL REYES ES QUE LAS FARC MATARON A SEIS VENEZOLANOS EN VENEZUELA Y HUGO CHÁVEZ SE PUSO DE ACUERDO CON ESA ....


*LA ÚLTIMA REVELACIÓN DEL PORTÁTIL DE RAÚL REYES ES QUE LAS FARC MATARON A SEIS VENEZOLANOS EN VENEZUELA Y HUGO CHÁVEZ SE PUSO DE ACUERDO CON ESA GUERRILLA PARA OCULTARLO Y ECHARLES LA CULPA A LOS PARAMILITARES.

Semana tuvo acceso a varios correos electrónicos que intercambiaron el 23 de septiembre de 2004 Iván Márquez, el 'Mono Jojoy', Rodrigo Granda y el abatido Raúl Reyes. En las comunicaciones los jefes guerrilleros no hablaron sino de un tema que los tenía profundamente preocupados: la masacre de Apure.


El caso al que se refieren ocurrió el 17 de septiembre de 2004, a las 10:30 de la mañana, cuando un grupo de militares de la Guardia Nacional que escoltaba a ingenieros de Pdvsa (la empresa venezolana de petróleos) fue emboscado cerca de la población de La Charca, en el estado Apure. Cinco uniformados y una ingeniera murieron. La masacre causó gran consternación en Venezuela. El presidente Hugo Chávez, gran parte de su gabinete y su ministro de Defensa de ese entonces, general Jorge García Carneiro, se apresuraron a decir públicamente que la masacre había sido perpetrada por paramilitares colombianos . "No sólo se conformaron con dispararles, sino que remataron a los heridos y eso es lo que hace presumir que el grupo que más se identifica con este tipo de operaciones son paramilitares- narcotraficantes que están en el área", dijo el general García Carneiro en un comunicado el 19 de septiembre. En los días siguientes algunos medios venezolanos afirmaron que los testimonios de los habitantes de la zona indicaban que los responsables habían sido guerrilleros de las Farc y no paramilitares. Luego, el gobierno de Chávez le restó importancia a esa información y aunque anunció exhaustivas investigaciones y castigo a los responsables, el grave incidente quedó en el olvido hasta hoy. Sin embargo, los correos de las Farc encontrados en el computador de Reyes revelan una cosa distinta.

En septiembre de 2004, el entonces ministro de Defensa venezolano, general Jorge García Carneiro, sostuvo que la masacre fue cometida por los paramilitares
"Hay que ofrecer disculpas por lo sucedido"

A los seis días de la masacre, en un primer correo, Reyes le comentó a 'Jojoy' que los militares venezolanos tienen suficientes pruebas de que los responsables de la masacre fueron las Farc y que es mejor aceptar la responsabilidad. Le dice también que hay que aprovechar la reunión del jefe de la Dirección de Inteligencia Militar venezolana (DIM), general Hugo Carvajal, con Iván Márquez para disculparse con el gobierno venezolano. "El incidente desafortunado con los venezolanos ha creado dificultades en nuestras relaciones político diplomáticas.
Aunque el propio Chávez se ha mantenido cauto en sindicaciones contra las Farc, sí poseen muchas evidencias de nuestra responsabilidad en los hechos luctuosos. Ante esta situación lo mejor es asumir nuestra responsabilidad, buscando darle un manejo político que evite mayores dificultades y permita encontrar correctivos que eviten la repetición de estos hechos de nuestra parte contra ellos y de sus tropas contra nuestros camaradas. Nos favorece que algunos militares de Chávez anteriormente cometieron sus errores con los nuestros en el Bloque Caribe. Como el general Carvajal tiene un viaje proyectado donde Iván, creo es el momento de hablar a nivel de Secretariado con este hombre sobre los inconvenientes que se presentan en la frontera, darle nuestras condolencias y ofrecer disculpas por lo sucedido y proponer una coordinación de sus tropas con las nuestras a nivel de los tres bloques con fronteras con ellos. Es todo. Un abrazo, Raúl".

"El presidente Chávez está molesto, pero quiere darle a esto un tratamiento político y prudente"
En los correos se nota la desesperación de los jefes guerrilleros por aclarar la masacre de Apure. El mismo 23 de septiembre de 2004 Rodrigo Granda le escribe a Raúl Reyes y a Iván Márquez.
"... busqué conversar con el general Hugo Carvajal, actual jefe del DIM, y con Amín. El primero andaba en una serie de reuniones con sus demás colegas ya que le toca coordinar la Inteligencia de todas las instituciones del Estado, y el segundo al parecer se había desplazado al área de los acontecimientos a recabar información.

Hasta el día sábado se logró la entrevista con Amín. Expuso: tenemos información confirmada, que se trató de una acción del Décimo Frente, dirigida por Ismael o Israel. El jefe, refiriéndose a Chávez, está indignado y exige una explicación detallada de lo ocurrido. Los militares venezolanos no se van a quedar con estas. La situación puede complicarse mucho, porque se van a tomar medidas drásticas que van a perjudicar incluso a los colombianos que viven en la frontera, restringiendo sus movimientos y seguramente habrá operaciones en toda la frontera contra ustedes. Se está desbaratando todo un trabajo que habíamos construido.. ." .

En el mismo correo, Granda continúa relatándole a Reyes y a Márquez su conversación con Amín (al parecer un funcionario venezolano), quien le dice que el presidente Chávez quiere que el director de Inteligencia Militar (DIM) y de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) se reúnan con un miembro del Secretariado.

"Amín me dijo: necesito que viajemos a reunirnos, hoy mismo con la gente del Décimo para aclarar las cosas. Yo tengo el contacto.. El jefe, Chávez, ha pedido hacer una reunión de un integrante del Secretariado con los jefes del DIM y la Disip. ¿Quién sería la persona? ¿Iván es el hombre de mayor rango que está cerca? Yo voy por él y lo traigo para efectuar la reunión"…
Yo le pregunté qué hacía la comisión en el área. Me dijo: estaban en territorio venezolano, cumpliendo tareas relacionadas con Pdvsa... al parecer había una comisión del ejército venezolano a las orillas del río, cuando observaron que bajaba una lancha abrieron fuego sobre ella y se produjo un breve intercambio de disparos, pero se reconocieron rápido y cesó el enfrentamiento. La lancha continuó río abajo y los compañeros (del Décimo Frente) que estaban en una posición ventajosa y un sitio alto abrieron fuego contra la misma embarcación".
"Le respondí que no tenía ninguna información. Que me preocupaba la forma como los medios estaban manejando la situación y que este acontecimiento, desafortunado, el cual lamentábamos profundamente iba a ser aprovechado por la derecha de ambos países y los gringos para complicarnos las cosas. Que si había plenas garantías era posible que Iván se moviera para una entrevista con Chávez. Que el episodio demostraba la falta de coordinación en la cual veníamos insistiendo de tiempo atrás. Que recordara cómo también, recientemente, habíamos puesto muertos y tampoco se nos había dado respuesta a las inquietudes de lo que había ocurrido. Que las muertes dolían con igual intensidad al tratarse de hermanos bolivarianos. Que estuviera seguro, que se realizaría una investigación interna".

En este mismo correo de Rodrigo Granda a Reyes y a Márquez queda al descubierto la presencia activa de las Farc en Venezuela, cuando el canciller de las Farc les cuenta que el venezolano Amín le reclamó por las acciones del frente 10.

"Me dijo Amín que el Décimo se salió de las manos de la organización. Vienen secuestrando ganaderos venezolanos, boleteando finqueros, ajusticiando gente. Se han enriquecido y no pasan la información al Secretariado. Están comprando haciendas de 600 hectáreas y más, a los milicianos los dejan cometer todo tipo de arbitrariedades en territorio venezolano. Es una situación muy delicada".

"Y conversando con un enviado del DIM, me comentó: El general Hugo Carvajal manda a decir que todo conduce a que fueron las Farc. Que el Presidente está molesto, pero quiere darle a esto un tratamiento político y prudente. Que hay que averiguar bien cuáles fueron las circunstancias y ha solicitado el informe del jefe militar del área, pero que a la vez nombró dos comisiones, por separado, para tener diferentes opciones y espera conocer nuestra versión. Que él, Chávez, no ve qué provecho político nos dejaba la acción. Que hay buena voluntad y se tratará de ser imparciales. Que Carvajal necesitaba conversar conmigo. A propósito, me encuentro en Caracas a la espera de la reunión. Me informaron que Carvajal viajó, con Chávez a Apure y que debo esperar su retorno. Dice el enviado que Carvajal quiere ir a conversar con Iván sobre el tema para tener los detalles de lo ocurrido. Estamos a la espera de ver cómo se cuadra todo de la mejor manera. En 'Aló Presidente' del domingo Chávez, si bien nos puso en igualdad con los paramilitares, habló para el grueso público. En la noche del 22 nuevamente aparece Chávez por televisión para referirse al tema. Por primera vez, en mucho tiempo, aparece vestido de militar en el Teatro de Operaciones de Apure. Coloca la mayor responsabilidad de lo que está ocurriendo en la frontera sobre el Estado colombiano. Se muestra prudente con las Farc a pesar de algunas 'banderillas" '.

"Las Farc están dispuestas a aportar a la Revolución Bolivariana"

En un tercer correo electrónico, Granda les cuenta a los miembros del Secretariado el resultado de una entrevista con el jefe de la Dirección de Inteligencia Militar venezolana y les informa que está tratando de darle un manejo político a la situación.

"Hoy me entrevisté con el general Hugo Carvajal del DIM. Dice que guarda la secreta esperanza que lo ocurrido en Apure haya sido obra de una fuerza diferente a la nuestra. Que en todo caso debemos ayudar, con mucha transparencia, a clarificar la situación. Que si no fuimos nosotros sí debemos saber quién lo hizo porque nos movemos en el área. Dice que estuvo en el sitio de los acontecimientos y testigos involucran a'Patetigre' , el 'Mico' y 'Julio Machete' que los asocian como milicianos o guerrilleros de las Farc. Se le dejó en claro que era necesario manejar esto con la mayor serenidad y que las Farc han estado dispuestas y lo están a aportar a la Revolución Bolivariana lo que ellos consideren necesario y esté a nuestro alcance. Que le transmitiera al Presidente nuestra consternación" .

"Lo noté sereno pero preocupado. Le solicité que ayudara con su influencia, a darle a este caso un tratamiento político que nos ayudara a ambas partes a evitar que casos como éste y otros se volvieran a repetir. Por el momento es todo, abrazos".

Estos correos y el resto del contenido del computador de Raúl Reyes adquirirán a partir de esta semana una dimensión extraordinaria. La Interpol, de la cual hacen parte 186 países, va a confirmar que toda la información encontrada en el portátil del jefe guerrillero abatido en Ecuador hace dos meses es auténtica.

Durante dos meses, tres expertos en informática forense de Corea, Singapur y Australia analizaron los 16.000 archivos, videos y fotografías que contienen los tres computadores y llegaron a la conclusión de que no había tenido lugar manipulación alguna.

Con el aval de la Interpol cobran mayor importancia los correos electrónicos hasta ahora revelados sobre las cercanas relaciones entre las Farc y los gobiernos de Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela. Los mandatarios no sólo se quedan sin argumentos para tratar de desestimar la información de los computadores, sino que ahora tendrán que explicar en sus respectivos países, y ante la comunidad internacional, los alcances de sus vínculos con las Farc. El panorama no será fácil, especialmente para Chávez.

EL PAÍS-ESPAÑA: LOS DOCUMENTOS DE LAS FARC INCRIMINAN A CHÁVEZ. LOS SECRETOS DE LA GUERRILLA COLOMBIANA. LOS PAPELES DE LAS FARC ACUSAN A CHÁVEZ


EL PAÍS-ESPAÑA: LOS DOCUMENTOS DE LAS FARC INCRIMINAN A CHÁVEZ. LOS SECRETOS DE LA GUERRILLA COLOMBIANA. LOS PAPELES DE LAS FARC ACUSAN A CHÁVEZ

EL ORDENADOR DE RAÚL REYES REVELA LA COLABORACIÓN DEL PRESIDENTE CON LA GUERRILLA

MAITE RICO (ENVIADA ESPECIAL) - Bogotá - 10/05/2008

http://www.elpais.com/articulo/internacional/papeles/FARC/acusan/Chavez/elpepiint/20080510elpepiint_6/Tes

Documentos en poder de EL PAÍS extraídos del ordenador de Raúl Reyes -el número dos de las FARC muerto en un ataque el 1 de marzo-, revelan que el presidente venezolano, Hugo Chávez, financió y armó a la guerrilla colombiana y le pidió que adiestrara a grupos afines al chavismo en la lucha armada. Este artículo es el primero de una serie.



El pasado 8 de noviembre, Hugo Chávez recibía en Caracas a Luciano Marín, alias Iván Márquez, dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El motivo: impulsar el acuerdo humanitario con Colombia para canjear a 44 secuestrados por 500 guerrilleros presos. Eso fue la parte pública. Pero hubo otra reunión secreta. En ella, el presidente venezolano "aprobó sin pestañear la solicitud" de 300 millones de dólares [194 millones de euros] hecha por la guerrilla marxista. Además, se diseñó un plan para recibir en la región venezolana del Orinoco el armamento enviado a las FARC por dos traficantes australianos y se puso en marcha un mecanismo de coordinación entre la guerrilla y el Ejército venezolano, al más alto nivel.

Así lo cuenta el propio Iván a sus compañeros del Secretariado de las FARC en un correo datado el 12 de noviembre de 2007. El mensaje está en uno de los ordenadores incautados a Raúl Reyes, número dos de la guerrilla muerto el pasado 1 de marzo en el ataque colombiano contra su campamento en Ecuador. Bogotá ha pedido a Interpol que certifique la autenticidad de los ordenadores. Las conclusiones se harán públicas la próxima semana.

Aquella reunión en el Palacio de Miraflores oficializó una relación que se había desarrollado desde el año 2000 con intermediarios y se había concretado en el suministro puntual de armamento a cambio del entrenamiento prestado por las FARC a miembros del Partido Comunista y otros grupos afines al chavismo en sus campamentos en suelo venezolano.

Dos hombres muy cercanos a Chávez encabezaban hasta esa fecha los contactos: el general Hugo Carvajal, jefe de la Inteligencia Militar, y el capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, actual ministro del Interior. Los interlocutores de la guerrilla en Venezuela eran Iván Márquez y Rodrigo Granda, alias Ricardo.

Así, en un correo del 4 de enero de 2007, Iván explica que el general Carvajal y el general Alcalá les van a hacer llegar "la próxima semana bazucas [lanzagranadas] de gran potencia, de los cuales 10 serán para Timo [Timochenko, otro comandante guerrillero en la zona fronteriza] y 10 para acá". El general Alcalá, además, iba a hacerse cargo del puerto de Maracaibo, "una gran ventaja" para el "desembarque de carga". Todo apunta a que se trata de Cliver Alcalá Cordones, destacado en el Estado del Zulia, cuya capital es Maracaibo.

El envío se materializa días más tarde: "Los aparatos que hemos recibido con Timo son cohetes antitanque de 85 mm., 2 tubos y 21 cargas. El amigo dice que tienen más de 1.000 cargas, y que próximamente nos harán llegar otras más", escribe Iván el 20 de enero. El general Carvajal se ha comprometido "a traer un ofertante de armas de Panamá", mientras que el general Alcalá les hace saber que "los jefes de las Brigadas fronterizas tienen toda la disposición" para colaborar con ellos.

Asediadas por la aviación colombiana, las FARC buscan misiles antiaéreos. En marzo de 2007, Timochenko escribe que sus amigos de la inteligencia venezolana les ofrecen "piezas para construirlos y garantizan el viaje para enviar a un propio al Medio Oriente a realizar un curso en el manejo de cohetes".

Los correos intercambiados entre los miembros del Secretariado de las FARC constituyen una preciosa bitácora de las relaciones con Venezuela, no exentas de roces. Sin embargo, la decisión de Álvaro Uribe de permitir la mediación de Hugo Chávez en la negociación de un acuerdo humanitario con la guerrilla, en agosto de 2007, tuvo un efecto que el presidente colombiano no había calculado: el fortalecimiento de la alianza con la guerrilla. "Las FARC siempre habían buscado un encuentro directo con Chávez, pero él era renuente", dice un analista de la inteligencia colombiana. "Hasta la reunión en Miraflores, que puso en marcha una estrategia conjunta".

Chávez considera su papel de mediador como "un asunto de proyección geopolítica de trascendencia", en palabras de su ministro del Interior. En efecto, un éxito en ese campo (por ejemplo, la liberación de Ingrid Betancourt) reforzaría su imagen internacional y nacional. En juego está el referéndum sobre la reforma constitucional (que perdió en diciembre de 2007) y su papel como líder continental. La guerrilla lo sabe y se aprovecha: usa el canje como un paraguas para lograr de Chávez no sólo proyección internacional y su exclusión de la lista de organizaciones terroristas de la UE, sino fondos y armas para el "Plan Estratégico", que no es otra cosa que la hoja de ruta para la toma del poder.

"Las FARC utilizan a Chávez", dicen fuentes colombianas. En febrero de 2008, en el curso de una reunión secreta en Barinas, Chávez (que aparece ya en los correos con el seudónimo de Ángel) asegura que tiene listos los primeros 50 millones de dólares. "Nos ofreció la posibilidad de un negocio en el que nosotros recibimos una cuota de petróleo para comercializar en el exterior, lo cual nos dejaría una jugosa utilidad", escriben Iván y Ricardo. El gerente de PDVSA [la petrolera estatal] está presente. Chávez se muestra exultante. Les organiza una cita con autoridades de Bielorrusia para conseguir armamento en el mercado negro. Y ofrece pagar con fondos de PDVSA los abogados de Simón Trinidad, comandante de las FARC juzgado en EE UU por secuestro y narcotráfico. Veinte días más tarde, el Ejército colombiano ataca el campamento de Raúl Reyes.

domingo, 16 de marzo de 2008

*TOMADO DE LA REVISTA SEMANA (INICIO/NACIÓN): “SOBRE EL ESTUDIO A LA COMPUTADORA DE RAÚL REYES QUE PERITOS DE LA INTERPOL ESTÁN LLEVANDO A CABO EN ...


*TOMADO DE LA REVISTA SEMANA (INICIO/NACIÓN): “SOBRE EL ESTUDIO A LA COMPUTADORA DE RAÚL REYES QUE PERITOS DE LA INTERPOL ESTÁN LLEVANDO A CABO EN BOGOTÁ, COLOMBIA”
Peritos de Interpol ya dieron primer visto bueno al computador de Reyes. Chávez se expone a una condena al ser catalogado de promotor del terrorismo por Estados Unidos.
Fecha: 03/15/2008 -1350
En medio de la euforia mediática que produjo la noticia de la caída de dos de los siete líderes de las Farc y del reality diplomático que tuvo lugar en Santo Domingo, muchos llegaron a pensar que los documentos hallados en los computadores del jefe guerrillero Raúl Reyes, que dejan mal parados a los presidentes de Venezuela y Ecuador, no pasarían a mayores.

Pero ahora, y cuando las aguas ya se van calmando, comienza a nublarse el panorama para los mandatarios vecinos. Más aun si se tiene en cuenta un detalle que sólo saltó a la vista con la llegada esta semana de los tres expertos en informática forense: apenas se ha destapado el 0,02 por ciento del contenido; las cartas y los correos publicados por SEMANA ocupan sólo 200 megas de un total de 675 gigas de información repartidas en tres computadores y varias memorias portátiles.

El miércoles, los tres expertos traídos por la Interpol desde Singapur, Corea y Australia dieron su primer dictamen: los computadores sí estaban en el campamento de Raúl Reyes y fueron recogidos según lo ordena la ley. En Colombia, en general, no se ha puesto en duda la autenticidad de los computadores y de su contenido, pero el veredicto final, que sólo se conocerá en un mes y medio, se hace indispensable para que los hallazgos sean tenidos en cuenta por la comunidad de naciones.
PUBLICIDAD
Cada uno de los tres peritos entregará un informe independiente y en caso de que confirmen la autenticidad, el presidente Hugo Chávez tendrá que explicar si es verdad, como dice en los correos, que estaba finiquitando con las Farc la manera de entregarles 300 millones de dólares para el "plan estratégico" que los llevaría a la toma del poder en Colombia. "Ya tiene disponibles los primeros 50 y tiene un cronograma para completarnos 200 en el transcurso del año", se lee en un correo del 8 de febrero de este año, del guerrillero Iván Márquez al Secretariado, tras su reunión con el ministro del Interior de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín.

Y también el presidente Rafael Correa tendrá que responder por los 100.00 dólares que las Farc dicen haberle dado para su campaña a la Presidencia, y si es verdad que su ministro de Seguridad, Gustavo Larrea, le ofreció hace un mes a Raúl Reyes trabajar mano a mano con las Farc en la frontera.

De llegar a probarse la autenticidad de los documentos, se abrirán interrogantes muy delicados para la estabilidad de la región: ¿Con qué interés estarían dos gobiernos ayudando a un grupo que es el enemigo interno de Colombia? ¿Cómo pueden mantenerse dos gobiernos que tenían alianzas con un grupo considerado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea? ¿Qué les puede pasar a estos mandatarios?

En los dos países hay escepticismo total con respecto a lo que puede hacer la justicia frente a sus respectivos presidentes. En Ecuador, Correa no tiene los contrapesos: ha logrado disolver no sólo el Congreso y la independencia del Tribunal Supremo Electoral -que podría dar la pelea por las denuncias sobre el financiamiento de la campaña electoral-, sino también los partidos y por ende, la oposición. La Asamblea Constituyente, que debe entregar la nueva Constitución el próximo 24 de mayo, es dominada por Correa en un 80 por ciento. La opinión pública también está con el mandatario: su popularidad subió a 76 por ciento (Cedatos-Gallup) por el manejo de la crisis con Colombia y porque duplicó el bono de la pobreza de 15 dólares a 30.

En Venezuela, la situación parece tener tintes similares. Si bien ya Luis Carlos Solórzano, dirigente del Copei, demandó el jueves a Chávez por los hallazgos del computador de Raúl Reyes, hay quienes creen que es un canto a la bandera, con una rama judicial controlada por el jefe de Estado. Sin embargo, a mediano plazo se podría convertir en una denuncia relevante, porque si no funciona la justicia en Venezuela, se abre el camino para que en teoría actúe la Corte Penal Internacional.

Si la justicia no funciona, no se pueden descartar los efectos políticos del computador de Reyes. En el caso de Venezuela, por ejemplo, en donde el 69 por ciento de la población considera que las Farc son terroristas (Varianza Opinión, del 2 de marzo) y donde apenas el 23 por ciento ve a Chávez como el líder que lo debe dirigir, una alianza del mandatario con la guerrilla podría quitarle el poco piso que le queda ante la opinión. Y se le puede complicar aun más la vida con los militares que están formados para combatir a la guerrilla.

En Ecuador los ánimos están menos caldeados. La prensa ecuatoriana está apenas comenzando a poner en tela de juicio al mandatario y el jueves José Ayala Lasso (ex alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU), pidió al presidente que le diga al país lo "que piensa de las Farc".

El blindaje que tienen en sus países no quiere decir que Chávez y Correa tengan garantizada su inmunidad. La situación jurídica se les puede poner color de hormiga, en especial a Venezuela, con Estados Unidos.

El propio presidente George W. Bush alertó sobre la relación Caracas-Farc al principio de la semana, y el viernes varios congresistas republicanos presentaron un proyecto de resolución en el que piden a la Casa Blanca incluir a Venezuela en la lista de países que patrocinan el terrorismo. Es decir, se oficializaría su entrada al 'eje del mal', al lado de Corea del Norte, Cuba, Sudán, Siria e Irán. El Miami Herald aseguró que el gobierno ya abrió la investigación. Si bien las sanciones no tienen que llegar a ser como el estricto bloqueo que se le impuso a Irán como patrocinador de terrorismo desde 1984, la sola entrada en la lista es grave. Y daría lugar a sanciones de todo tipo: desde restringir la venta de armas a Caracas (lo cual ya ocurre) hasta bloquear a las empresas venezolanas en Estados Unidos.

Sin embargo, no es tan fácil. Calificar a Venezuela como patrocinador del terrorismo podría tener consecuencias de todo tipo. El analista Andrés Openheimer recomienda a Estados Unidos no hacer nada en contra de Chávez por ahora, porque podría alentar el sentimiento antigringo y darle el impulso que necesita en las elecciones este año.

"Si todo lo del computador se llega a confirmar, se convierte en un problema muy grave y hay que sopesar las consecuencias. Estamos tratando con un jefe de Estado muy impredecible, que no quiere caerse", dice Michael Shifter, del Diálogo Interamericano.

El factor precio del petróleo también cuenta. Venezuela le vende el 11 por ciento del crudo que produce a Estados Unidos, lo cual equivale al 60 por ciento del producto que exporta. "Con el barril a 110 dólares ningún gobierno se cae en Venezuela", dice un experto.

Lo otro que puede ocurrir en Estados Unidos y que parece más viable es que un ciudadano cualquiera denuncie ante un fiscal a Chávez por "conspiración". En Estados Unidos el cargo es gravísimo y se aplica a cualquier persona que apoya las actividades de una organización criminal, el contenido del computador constituiría una prueba reina contra Chávez.

Lo complicado vendría después: ¿qué haría Estados Unidos en caso de que un fiscal lo encuentre culpable? En este contexto, la visita de la secretaria de Estado Condoleezza Rice a Brasil y Chile no parece casual.

Si la onda explosiva de la bomba que acabó con la vida de Raúl Reyes hace dos semanas puso a temblar como nunca las relaciones diplomáticas de Colombia con Ecuador y Venezuela, el impacto de los computadores, si se llega a probar su autenticidad, (cosa que ya parece encaminada) puede destrozar a los gobiernos de los dos países vecinos.