BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COMPRAS DE GASOLINA A EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPRAS DE GASOLINA A EEUU. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2013

EDDY BARRIOS, EL COCHINO PRECIO DE LA GASOLINA

El comunismo se orienta por una utopía de igualdad rasa a ultranza, en la que las personas que no trabajan y por tanto no producen, tienen el mismo derecho a gozar de los bienes y servicios producidos por quienes trabajan y los producen o, lo que es lo mismo, quienes están en las empresas del aparato productivo nacional;  o sea, que les toque a todos  la misma cantidad de bienes y servicios, trabajen o no trabajen para crear la riqueza, solamente por el hecho de ser personas naturales de ese territorio, asiento de las empresas.

Sea pública o privada, una empresa tiene a los propietarios de las acciones, o sea, a los accionistas dueños de la misma, quienes hablan en ASAMBLEA para expresar su voluntad; a los miembros de la junta directiva (gobierno, en el caso del estado) elegidos por la asamblea, quienes representan a los accionistas y deben defender sus derechos. Esos directivos son quienes deciden qué producir, cuándo y cómo y también qué gastar, cuándo y cuánto.

En el socialismo, a diferencia del capitalismo (el cual funciona más parecido a una empresa privada) el estado sería el propietario de todos los factores productivos (tierra, capital y trabajo) y no las personas o las familias, que es como se les denomina en ciencias económicas y para ello hace con esos factores lo que quiere, fijando los precios de los bienes y servicios según su apreciación y libérrimo albedrío o según sus intereses ideológicos para sustentar su modelo. No los somete al libre juego de la OFERTA y la DEMANDA según Adam Smith, sino que interviene creando leyes como aquella de  COSTOS, PRECIOS Y SALARIOS, mientras que en el capitalismo esos precios, con su carga de injusticias, son reales y el valor de esa economía así concebida es cochinamente real. En el socialismo es irreal, no es comparativa ni competitivamente apta para sobrevivir…no tiene viabilidad económica. Simplemente no se pueden aguantar “ad infinitum”  los precios así fijados, porque hay que responderle a los accionistas que somos todos.

Del gran gurú de la economía, el señor Warren Buffet, dueño de Berkshire Hathaway, una compañía que tiene otras 61 empresas, se dice que a sus  CEOS (grandes gerentes generales) solo les manda una carta al año, es muy raro que los llame o convoque reuniones, dice que no son necesarias y que basta con los objetivos que él les manda cada año a cada uno de ellos:
1- No pierdan nada de dinero de los accionistas.
2- No olvidar nunca la regla 1

Una economía socialista, que es como es correcto llamarla, amparada en el paraguas ideológico del comunismo, que es donde se encuentra la nomenclatura de ese constructo científico  creado por Karl Marx en 1948, al ser comparada con una economía capitalista queda en minusvalía; porque es irreal, no puede sencillamente competir.

El problema se reduce en concebir cuánto de intervención del estado es aceptable y cuál es el tamaño de dicho estado. Vale decir, no se puede tener un estado que intervenga en todo  y absolutamente en todo, como tampoco dejar a la economía por la libre. “Ni tan calvo ni con dos pelucas” o “Bueno es culantro, pero no tanto” son dos dichos criollos que pueden aplicarse. La fórmula mágica que parece conciliar a Adam Smith con John Maynard Keynes parece ser: “tanto estado como sea necesario y tan poco como sea posible”.
En el capitalismo, incluso con su carga de desigualdad e iniquidades asociadas al hecho de que entre  sus categorías no se encuentra la justicia social, sino la optimización del empleo de los recursos productivos para lograr la eficiencia; o sea, la producción de mayores resultados utilizando la menor cantidad de recursos, no existe la justicia distributiva de la riqueza  creada. Eso le correspondería al estado, establecer unas reglas claras y una cantidad dosificada de su intervención en la economía para no dejarlo todo al presunto y también utópico equilibrio entre la oferta  y la demanda en un mercado  que no es ideal, sino cochinamente real como el que obliga hoy no a aumentar, porque en estricto sensus no es un aumento, sino a SINCERAR el precio del litro de gasolina, para hacerlo  corresponder con su costo de producción o para no seguir subsidiando un absurdo ideológico, sólo para mantener cooptado el voto popular.

En general, el problema entonces de fijar el precio de la gasolina se reduce hoy a seleccionar el momento, el CUÁNDO aumentar y la cantidad o el CUÁNTO de ese aumento, para que no produzca un nuevo 27 de febrero, como aquel de 1989.

¿Cuál es ese costo? ¿Cuánto del mismo lo absorberá el estado en nombre de los propietarios? Y ¿cuánto será desplazado a la demanda final?  O al cliente o usuario que somos Ud. y yo.

EDDY BARRIOS
eddybarrios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de diciembre de 2013

EDDIE RAMIREZ, GENTE DEL PETRÓLEO SOBRE EL AUMENTO DE LA GASOLINA

El gobierno nacional acosado por la necesidad de obtener más ingresos  y por las grandes pérdidas que está teniendo por las importaciones de gasolina y de diesel, está planteando abrir un debate sobre el precio de la gasolina. 

Nunca el Ejecutivo ha propiciado un debate con los venezolanos que no comulgan con su proyecto totalitario. Ahora, cuando tiene el agua al cuello, lanza la idea de este debate que en la realidad no se efectuará, ya que la decisión del aumento  está tomada.

Gente del Petróleo denuncia que no procede realizar un aumento de los combustibles mientras estemos regalando petróleo a Cuba y a otros países.

En el último informe de Pdvsa, esta empresa refleja que había enviado 266.000 barriles por día (cada barril contiene unos 159 litros) a países que integran los convenios de Petrocaribe y del  Acuerdo Energético de Caracas.

Las condiciones de estos despachos son lesivas a los intereses de Pdvsa y por lo tanto de Venezuela, ya que el 60% de la factura es financiado a 23 años, con dos años de gracia y al 1% de interés, lo cual calculado a valor presente significa gratis. 

Nicaragua cancela parte de esa factura con  café, caraotas y carne e incluso ha llegado a pagar con pantalones.

Guyana, país que usurpa parte de nuestro territorio y no reconoce nuestros derechos en la fachada Atlántica, cancela con arroz.

Cuba con paramédicos y entrenadores.

Además, varios países tienen cuantiosas deudas con Pdvsa y los precios de intercambio están por encima de los precios de mercado.

Esta situación, los numerosos accidentes y la deficiente gestión gerencial explican el elevado endeudamiento de nuestra petrolera.

Cabe mencionar que mientras la Pdvsa meritocrática exportaba cantidades importantes de gasolina y diesel, entre enero y setiembre de este ano Pdvsa importó de Estados Unidos 20.728.000 barriles de productos refinados, de los cuales 5.874.000 barriles correspondieron a gasolina terminada y 5.976.000 a diesel.

Desde luego que el precio actual de la gasolina es muy bajo y ocasiona que Pdvsa  deba subsidiar su consumo, pero no es posible abrir un debate sobre el tema mientras no se eliminen los regalos a otros países con el objeto de lograr  influencia política y deje de utilizarse los recursos del Estado para realizar campañas políticas.

Eddie Ramirez
eddiearamirez@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de julio de 2012

EL UNIVERSAL DE CARACAS, VENEZUELA ELEVO COMPRAS DE GASOLINA A EEUU DESDE 2011

Venezuela elevó compras de gasolina a EEUU desde 2011

En diciembre de 2011 se importó 11,3% del consumo mensual nacional

imageRotate
Estados Unidos también reactivó las ventas de gas licuado ARCHIVO
EL UNIVERSAL
jueves 12 de julio de 2012  12:00 AM
Al tiempo que descienden las exportaciones petroleras de Pdvsa a Estados Unidos, desde diciembre de 2011 se ha registrado un incremento en los volúmenes de gasolina terminada que Venezuela compra a Estados Unidos. 

Datos del brazo estadístico del Departamento de Energía del gobierno norteamericano indican que durante diciembre de 2011 Venezuela importó un millón de barriles de gasolina terminada desde Estados Unidos. Esa cifra representa aproximadamente 11,3% de la demanda total del mercado interno venezolano, que alcanzó cerca de 8,79 millones de barriles mensuales al cierre del año pasado. 

La cifra de diciembre de 2011 solo se equipara a las importaciones de gasolina desde Estados Unidos realizadas en febrero de 2003, tras el paro petrolero, cuando se compraron exactamente 1,01 millones de barriles en el mes. 

En conjunto, las compras de crudo y derivados petroleros a Estados Unidos en diciembre de 2011 representaron 2,21 millones de barriles, una cifra que superó en 152% las compras registradas en diciembre de 2010, que alcanzaron los 875 mil barriles. 

La agencia Efe señala que las estadísticas de abril pasado del Departamento de Energía de Estados Unidos reseñan exportaciones hacia Venezuela por un volumen de 1,62 millones de barriles de productos refinados que incluyen gasolina, combustible pesado, gas licuado y aditivos. 

En ocho de los trece meses desde abril de 2011 las colocaciones estadounidenses de productos derivados del petróleo en Venezuela han superado el millón de barriles mensuales. 

En todo el año 2011 esas exportaciones estadounidenses a Venezuela sumaron 11,8 millones de barriles, comparado con 7,34 millones de barriles en 2010; 9,5 millones en 2009 y 9,74 millones de barriles en 2008. 

El crecimiento en las compras venezolanas de derivados del petróleo coincide con un lapso de muchos eventos y accidentes en las instalaciones de refinación de crudo de Petróleos de Venezuela. 

Durante el último trimestre de 2011 las refinerías Amuay y Cardón, del Complejo Refinador Paraguaná, y la Refinería El Palito en Puerto Cabello tuvieron una serie de fallas en sus unidades, lo que impactó el procesamiento de derivados del crudo. 

También se detectó una reactivación de las exportaciones de gas licuado de Estados Unidos a Venezuela, pues en octubre de 2011 se colocaron 441 mil barriles, otros 330 mil barriles en enero de 2012 y 416 mil barriles en marzo del año 2012. EJT

http://www.eluniversal.com/economia/120712/venezuela-elevo-compras-de-gasolina-a-eeuu-desde-2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO