BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUSENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUSENCIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

RICHARD CASANOVA, SOBRE EL 10 DE ENERO

Como se sabe, no soy abogado, ni pretendo ejercer ilegalmente la profesión, mucho menos convertirme repentinamente en "experto constitucionalista”.  Sin embargo, hay algo que efectivamente está democráticamente repartido y es el Sentido Común, todos tenemos uno y es realmente útil en controversias como la planteada hoy en el seno de la sociedad venezolana.  A él -a mi Sentido Común- apelo para expresar lo siguiente:
1) Lo primero que debemos admitir es que estamos ante una situación excepcional pues la Constitución no prevee la circunstancia de que el Presidente Electo sea el mismo Presidente en Ejercicio, por una parte y por la otra, expresamente no dice qué pasa si el 10 de enero el candidato elegido no toma posesión.  En consecuencia, hoy pudieran haber salidas que no son inconstitucionales pese a no estar literalmente expresadas en la Constitución.  Lo que no pueden es plantearse alternativas contrarias a sus postulados. Es decir, hay espacio para soluciones Ad Hoc, siempre que no estén prohibidas en nuestra Constitución y como han señalado algunos juristas, sean preservados al menos 3 principios fundamentales: la voluntad popular; la continuidad de los Poderes Públicos, y el carácter temporal del período presidencial.
2) Está claro en la Carta Magna que hay dos tipos de ausencias presidenciales: Temporales y Absolutas. Y pienso que también está claro que en el caso de Chávez se trata de una Ausencia Temporal pues en teoría podría recuperarse y asumir el cargo.  Sería Absoluta si llegara a fallecer o no estuviera en condiciones de ejercer el cargo, cosas que no han sucedido según la información oficial, que es muy poco confiable pero es la única disponible. En conclusión -salvo que se demuestre lo contrario- estamos ante una Ausencia Temporal del Presidente.
3) Que el Presidente Electo no este presente el dia 10 de Enero, no supone que pierda tal condición.   Pudiera no estar presente por cualquier causa fortuita, incluso menor: una gripe o un inconveniente familiar, por ejemplo. Sin embargo, no pierde su condición de Presidente Electo, indistintamente de que el Presidente Electo sea el mismo Presidente en ejercicio o de que sea Chávez u otro.  Este criterio preserva la voluntad popular que es un principio esencial de la democracia.  En todo caso, nuevamente estamos hablando de una Ausencia Temporal del Presidente Electo.
4) Algunas de las hipótesis sobre que hacer el 10 de Enero se sustentan en el hecho de que en esa fecha cesa el mandato del Presidente en ejercicio pues concluye el periodo constitucional y éste es improrrogable.  Ello es absolutamente cierto pero también lo es que debe preservarse la continuidad del poder.  Para aclarar el punto, digamos que el 10 de Enero empieza un nuevo período presidencial, eso significa que el 9 de Enero a las 11:59:59 pm concluye el anterior período.  Entonces nos preguntamos ¿si la toma de posesión del Presidente Electo es el 10 Enero a las 3 pm, habrá un vacío de poder entre las 12:00:01 am y las 3 pm?  Obviamente no, para evitar tal circunstancia se aplica el principio de la continuidad del poder y el Presidente en ejercicio se mantiene en funciones -aunque haya concluido el periodo presidencial- hasta que asuma el Presidente Electo.
5) La situación planteada en el punto anterior se ha presentado siempre por unas cuantas horas pero el principio de continuidad de los Poderes Publicos aplica -en mi opinión- cuando esta ausencia es mas prolongada, siempre que sea temporal, como es el caso.  ¿Hasta cuando puede o debe mantenerse esta situación? Hasta que cese la temporalidad y se declare la ausencia absoluta del Presidente Electo, lo cual si está claramente establecido en la Constitución.
En conclusión, si estamos ante una Ausencia Temporal del Presidente Electo, se debería mantener en el poder -mientras permanezca la temporalidad- el Presidente en Ejercicio, que en este caso es el mismo.   Como hoy el Presidente en Ejercicio goza de un permiso otorgado por la AN, está en funciones el Vice Presidente Ejecutivo, quien tiene la responsabilidad de garantizar la continuidad de los Poderes Publicos hasta tanto cese la temporalidad, lo cual también tiene un límite de tiempo (90 días prorrogable por 90 días mas) o se declare la ausencia absoluta en cualquier momento.   Si se declarara la ausencia absoluta o esta se produce de hecho (muerte o renuncia), entonces asume el poder el Presidente de la Asamblea Nacional, mientras se convoca a elecciones dentro de los próximos 30 días continuos.
Es decir, desde esta perspectiva, no es inconstitucional que el Vicepresidente Ejecutivo -hoy Nicolas Maduro- asuma temporalmente la Presidencia de la República.  Y al menos es inapropiado, calificar tal hecho como un Golpe de Estado.  Incluso pudiera ser inconveniente para la oposición democrática colocarse en un extremo que no resuelve el problema de fondo pues a final de cuentas, lo importante es superar este oprobioso régimen, el cual es representado por Nicolas Maduro y Diosdado Cabello.  Siendo "caimanes del mismo pozo" y existiendo algunas lagunas en la constitución, lo procedente es que las fuerzas democráticas centraran su acción política en lo estratégico, tema que -por supuesto- es motivo de otra reflexión.  En esta, nos limitamos al episodio del 10 de Enero y por cierto, lo peor que pudiera pasarle al país es que nos quedáramos mucho tiempo anclados en esa fecha. Lo otro que sería pernicioso es que el país contemple un estéril torneo de acusaciones: por un lado, los golpistas del 4F y el 27N que hoy ejercen el poder, buscando colocar a la oposición como sediciosa e insurrecta.  Y por el otro, las fuerzas democráticas dilapidando sus esfuerzos en dejar claro que los golpistas son y siempre han sido aquellos. Esa diatriba estéril puede ser percibida por una parte importante de la sociedad como un debate sobre quien es mas golpista.  Lo útil es plantear una salida a la crisis política, social, económica y moral que vive el país luego de 14 años de fracasos del régimen mas corrupto e inepto de nuestra historia.
Twitter: @richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de abril de 2012

ANTONIO COVA MADURO / VIDA DE LA CORTE

Los encargados de que todo marche como tiene que ser, pero sobre todo el mismísimo monarca, tienen un ojo especial para captar ausencias, pero mucho más un olfato crítico para detectar "autoinvitados". Está claro que el delicado y riguroso ceremonial de Corte cuenta con todos y cada uno de los que "tienen que estar" en el sitio justo a la hora pautada


Presurosos algunos nobles escogidos se dirigen al Palacio de Versalles, más precisamente a las recámaras reales. Es ya la hora determinada de la mañana en la que el Rey se despereza y debe iniciar sus actividades. A ellos les toca estar presentes para todo el diario ceremonial de "vestir a Su Majestad". A ninguno de los designados se le ocurriría faltar a lo que quizás sea la cita más importante del día. 



No puede haber ni ausentes ni asomaos en esa liturgia matutina. Los encargados de que todo marche como tiene que ser, pero sobre todo el mismísimo monarca, tienen un ojo especial para captar ausencias, pero mucho más un olfato crítico para detectar "autoinvitados". Está claro que el delicado y riguroso ceremonial de Corte cuenta con todos y cada uno de los que "tienen que estar" en el sitio justo a la hora pautada. 



Ninguna Corte es numerosa. No puede serlo porque luciría más bien una gallera a la que se ha dado "puerta franca". Su poder, su legitimidad y hasta su efectividad dependen de que sea el hábitat de un exiguo grupo de escogidos. Por eso, tanto las "entradas" a ese Edén, como las "echadas" de él son rigurosamente pautadas. 



Son, como en los clubes exclusivos de la oligarquía, otros miembros, ya duchos en la vida y milagros de la Corte, quienes "apadrinan" a los nuevos candidatos. Del éxito de semejante apadrinamiento dependen lealtades que serán muy útiles llegado el momento. Algo así fue lo que nos descubrió un sensacional trabajo de hace dos domingos en "Siete días" del diario El Nacional: el confiscador de tierras, Juan Carlos Loyo, entrando a la Corte de las manos del diputado carabobeño Ameliach. 



Este "apadrinamiento", sin embargo, no deja de tener sus peligros, porque si el "apadrinado" no se comporta y cae en la mira desagradada del autócrata, no sólo caerá él, sino su padrino también. Por ello siempre es recomendable que el candidato a cortesano muestre sus "cualidades" con el esmero adecuado en cuanta oportunidad tenga. Con ello da garantías al potencial padrino y atrae la benigna mirada del autócrata.

Otra forma de entrar puede ser coquetear con la familia real, llenarla de regalos, reírle sus gracias, servirles de compañía en cuanta oportunidad se presente. Recordemos el famoso refrán "quien a tu hijo besa, tu boca endulza". Y el autócrata es muy sensible a eso. 

Todo autócrata sabe que la reverencia y el temor que él debe provocar exige que nadie entre los cortesanos -o los aspirantes a serlo- se sienta exento de cualquier castigo: un periódico ostracismo como los que Chávez otorga de cuando en vez, o el exilio perpetuo; pero tampoco el cortesano sabe cuándo le puede venir un súbito regalo, una alabanza, un ascenso.

 Todo depende del humor del autócrata, y de su "standing": si la "popularidad" decrece, tanto más se precisa de la lealtad de los cortesanos. Castigos y premios, pues, son el pan nuestro de cada día en la vida de la Corte.

La Corte es también el dominio de las palabras, por ello ¡hay que cuidarlas! En el riguroso entrenamiento cortesano se aprende -y de ese aprendizaje y su práctica depende la sobrevivencia exitosa- lo que hay que decir y cómo decirlo, pero sobre todo se aprende lo que hay que ocultar y callar.
La Corte no es para los miembros desarrollar mejor su trabajo. No. Esa Corte existe para que el autócrata se sienta rodeado por quienes le son patria o muerte. Por ello el aprendizaje más vital es llegar a saber cómo hablarle al Jefe, de modo que al lograr convencerle de algún asunto, suban a la estratosfera los "puntos" del cortesano.

Y quizás más importante aún, saber cuál es la interpretación justa de sus palabras, y mucho más de sus silencios. 

Los veteranos logran imponerle al jefe sus temores porque saben cómo hablarle, incluso qué gestos administrar en el proceso, como cuando le convencieron de echar pa'trás la fallida Ley de Universidades.

Pero también cómo predecirlo: tarea agobiante y azarosa. 

Para el cortesano que aspire al éxito las fatigas abundan y los "tiempos" son eternos. Debe acudir en riguroso uniforme de cabeza a pie a todas las citas presidenciales y hasta debe "mudarse" a Miraflores, como dicen ya hizo Giordani. Así estará más cerca del autócrata y hasta se adaptará a una vida llena de trampas y negras sorpresas. 



Pero como era predecible, la Corte se marchita rápido y ya comienzan a abandonar al "Costa Concordia" los fieles de ayer. Vivimos en tiempos de talanqueras y excomuniones inútiles, mientras aires nuevos soplan desde el Este. 






EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA