En el insensato optimismo de fin de siglo, no
faltó quien creyera que los "ismos" opresivos estaban superados:
fascismo, nazismo, comunismo. La realidad, como siempre, nos desencanta. Los
fanatismos de la identidad racial, ideológica, nacional o de clase siguen vivos
y así seguirán, quizá hasta el fin de los tiempos.
Frente a ellos -como frente
a las versiones más cerradas, ultramontanas e inquisitoriales de las ortodoxias
religiosas- se levanta un "ismo" tan modesto y desabrido que no
arrastra a las masas ni provoca furores públicos: el liberalismo.
La fuerza del liberalismo ha estado en la
crítica. Es la crítica lo que, desde el siglo XVIII (y quizá antes, desde el
Renacimiento o la Ilustración holandesa del XVII), lo ha enfrentado con los
otros "ismos". Pero si el liberalismo es intrínsecamente crítico,
debe serlo de manera universal. Lo cual incluye, necesariamente, la crítica de
sí mismo.
En Letras Libres de abril hemos propuesto un
ejercicio que denominamos "Autocrítica liberal". La idea original fue
del historiador Carlos Bravo Regidor. El enfoque es doble: por una parte, la
crítica general de la tradición liberal; por otra, la crítica de casos
concretos en los que el liberalismo no tiene respuestas claras a los problemas
actuales, las tiene limitadas o equivocadas.
José Antonio Aguilar sostiene que la
mistificación del liberalismo del XIX como "mito fundador de la nación
mexicana" afectó el temple combativo de esta tradición. Humberto Beck pone
en entredicho la validez de las famosas nociones de "libertad
negativa" y "libertad positiva" de Isaiah Berlin. Bravo Regidor
recuerda que si bien Marx desestimó el régimen de derechos, su crítica ayuda a
reconsiderar el efecto de las desigualdades económicas sobre ese mismo régimen.
Jesús Silva-Herzog Márquez establece una útil diferencia entre el
"liberalismo de la fe" -doctrinario, que insiste en una sola ruta- y
el "liberalismo de la duda" -que trasciende la teoría y se establece
como una sana disposición intelectual. El sociólogo Roger Bartra dibuja una
alternativa plural para el mundo globalizado: flujos heterogéneos de valores,
no sistemas cerrados.
No abundaré sobre el contenido restante, en
el que Saúl López Noriega, David Peña Rangel, Patrick Iber, Estefanía Vela
abordan la relación del liberalismo con los medios de comunicación, el
patriotismo, el imperialismo y el feminismo. Me detengo solo en el ensayo
final, de Gabriel Zaid. La libertad de conciencia, al entrar en conflicto con
la libertad de conciencia de los otros, plantea problemas de convivencia. Las
democracias liberales han impuesto valores cristianos como si fueran universales.
Y ante esto, Zaid se pregunta: si el Estado se ha asumido agnóstico y liberal,
¿con qué valores no excluyentes puede prohibir qué?
Aunque no intervine directamente en el
número, tengo mis apuntes autocríticos. Son autocríticos porque no creo que mis
libros hayan reflejado esa convicción que rebasa al liberalismo, que acepta sus
limitaciones y admite sus errores. Creo, por ejemplo, en la vigencia de la
Utopía, que el liberalismo desa- lienta por principio. Creo también que El
Dieciocho Brumario de Luis Napoleón Bonaparte -escrito por Marx hacia 1852,
cuatro años después de su célebre "Manifiesto Comunista" y con ese
mismo temple de indignación histórica- es la crítica más brutal al Estado
moderno, superior a cualquier frío ensayo liberal. Y creo en la existencia de
un "nosotros" que la Revolución Francesa llamó
"Fraternidad", valor que el liberalismo ha desdeñado.
No hay que confundir el liberalismo con el
tan traído y llevado "neoliberalismo": más que un método o una teoría
es un dogma. Alguna vez escuché a un discípulo (mejor dicho, un devoto) de
Ludwig Von Mises decir: "para mí, la libertad es un dios". Me pareció
repelente, un sacerdote menor del culto del Atlas que lucha contra el
colectivismo en cualquier manifestación. La profetisa de ese culto fue Ayn
Rand, autora de Atlas Shrugged (1957). Hace unos años se publicó una biografía
suya que me impresionó por su desenlace: murió sola, cercada en la miseria de
su inconmensurable "Yo", obsesionada con el amor y la fraternidad que
había despreciado.
Dicho todo lo cual, creo que el liberalismo
está indisolublemente ligado a la democracia y en honor a ambos recuerdo
siempre el ensayo de E.M. Forster: "What I believe". En él proponía
"dos brindis por la democracia": primero, porque admite la
pluralidad, la diversidad; luego, porque alienta la crítica. Yo también brindo
por el liberalismo. Su crítica sigue siendo imprescindible para encarar a los
fanatismos de nuestra época, que, a diferencia suya, no están dispuestos a la
autocrítica.
@EnriqueKrauze
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.