BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TEATROCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATROCRACIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

TRINO MÁRQUEZ, GOBIERNO BUFO

No existe ningún problema o tema importante  para el país que el gobierno rojo tome con la seriedad debida. Siempre trata de salirse con una pirueta de novillero de feria de pueblo.

TEATRO BUFO  CUBANO
La crisis económica nacional, la más grave de la que se tenga memoria, es el producto -según su afiebrada visión- de una quimérica “guerra económica”, como si ese complejísimo mecanismo que constituye la Economía, formado por millones de operaciones espontáneas que realizan actores independientes y, a la vez complementarios, pudiese manejarse como un teatro de marionetas. La inflación, la escasez y el desabastecimiento -desatados por la errática política de controles de cambio, precios y el cerco a la propiedad privada- el Gobierno los aborda sin la menor idea de lo que enseñan el sentido común y la experiencia propia e internacional.
El Diálogo Nacional -que le interesa tanto a los rojos como a la oposición, porque sin estabilidad política y un clima de tolerancia que permita recuperar la confianza en el país, resulta imposible atraer las inversiones que se necesitan para reanimar el aparato productivo, crecer e incrementar la demanda a partir de la  creación de empleos- lo torpedea con continuas amenazas, descalificaciones y agresiones. Quienes salen más perjudicados son ellos, que están allí para gobernar el país. Pero, una concepción mezquina y mediocre de la nación lo ha llevado a pensar lo contrario: que es la oposición la que se fortalece. Mientras tanto, el país naufraga gracias a la ineptitud y sectarismo oficial.
El conflicto con los estudiantes se les ha convertido en un problema sin solución. Adoptaron el camino de la represión para someterlos. Cuando parece que la confrontación merma, rebrota con mayor fuerza y con más brutalidad por parte de la Guardia Nacional y de los escuadrones de la muerte. La violencia con la que actuaron contra la Universidad Fermín Toro en Barquisimeto mostró el odio de los resentidos que actúan con impudicia. En este cuadro tan delicado, lo único que se les ocurre decir es que los jóvenes están siendo manipulados por fuerzas oscuras, que se aprovechan de su ingenuidad e ímpetu para conducirlos por el camino de la perdición. Todas babosadas demasiado manidas.
Asesinan a Eliézer Otaiza y la respuesta inicial consiste en acusar, sin ninguna clase de pruebas, a la oposición. Inventan un extravagante plan ideado en Miami por un grupo de personas sin ninguna clase de conexión con las protestas y movilizaciones que durante tres meses han ocurrido en Venezuela. Develan nombres que el país no conoce, fantasean con alias como el de “El Aviador”, oscura figura parecida a la Sayona. Luego se constata que al desafortunado dirigente del PSUV lo masacró una banda de jóvenes, todos crecidos y formados durante estos últimos quince años, que operaba con total impunidad en los predios de Baruta. El objetivo: no reconocer que el drama de la inseguridad personal es apocalíptico y que cualquier persona, por encumbrada, armada  o conocida que sea, puede ser víctima. Prefieren quedarse con la peregrina tesis de que la inseguridad es una imagen desvirtuada de la realidad que los medios de comunicación han proyectado para criticar injustamente al Gobierno.
Las gigantescas dificultades y carencias nacionales son enfrentadas con el “gobierno de calle”, suerte de loa al absurdo. Al sinsentido criminal. La gente de la calle lo que está esperando es que el Ejecutivo dirija. Que se ponga de acuerdo con los gobiernos regionales y locales para acometer en conjunto  los déficits existentes en todos los planos. El país, especialmente los más pobres, lo que desea es que el Gobierno diga cómo  vamos salir del fondo en el que el socialismo de siglo XXI nos hundió y de qué manera recuperaremos el dinamismo que la nación tuvo en el pasado, cuando nos encontrábamos en la vanguardia de América Latina. El “gobierno de calle” es como esas pócimas “mágicas” de las que hablaba el gran Gabo y que solo servían para engatusar a los desprevenidos.
El Gobierno se parece cada vez más a los creativos de una agencia de publicidad que vive pensando en cómo inventar consignas que no dicen nada original ni nuevo, pero encandilan porque perdieron el sentido del ridículo.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 12 de mayo de 2012

CAROLINA JAIMES BRANGER ,ELUCUBRACIONES, RUMORES VAN....RUMORES VIENEN

Al gobierno le molesta que los ciudanos hagamos elucubraciones. Le causa un profundo disgusto que hagamos ejercicios de imaginación ¿sin darse cuenta? de que son ellos mismos quienes ponen en marcha nuestra gimnasia mental. 




¿Cómo no especular, por ejemplo, sobre la enfermedad del Presidente? ¿Cómo no hacer conjeturas sobre si tiene o no cáncer, dónde lo tiene y cuán grave es si el Ministerio de Información no informa? La salud del Presidente de la República nos compete a todos... ¿por qué ponernos a jugar a las adivinanzas? 



Yo me cuento entre quienes pensaron que lo del cáncer era un cuento. No chino, sino cubano. Porque ¡qué tumores tan oportunos! El primero apareció cuando Chávez caía y caía en las encuestas. El segundo, después del triunfo clamoroso de Capriles en las primarias. El primero detuvo la baja de la popularidad, incluso lo hizo subir. El segundo, volvió a hacerlo tema de interés nacional. 



Hay apariciones y desapariciones; olas de rumores (sobre las cuales por qué no elucubrar que vienen de la "sala situacional" de Miraflores): que si está mal, peor, pésimo. Que si está en coma... Todo esto para que al final del rumor aparezca Chávez como un toro bravo, sin mayores indicios de estar enfermo, a no ser por la hinchazón característica del tratamiento con esteroides. 



La cadena del lunes pasado también fue una invitación a las elucubraciones. El cambio de salón, el cambio de podio, el mismo odio, pero sin la fuerza anterior. El "carómetro", el "homenaje" de presentarse encorbatados quienes usualmente están inapropiadamente vestidos para ocasiones importantes, la resurrección de José Vicente Rangel, la dificultad para firmar, el haber escrito "justicip" en vez de "justicia", el final abrupto de la cadena (entiendo que cuando la repitieron estaba editada), el rictus del Presidente, que nunca sabremos si fue dolor o una emergencia escatológica de ésas que sin pudor nos ha narrado en cadena nacional. Porque el cuento de que fue un lagrimeo también lo elucubro, porque las lágrimas le hubieran rendido beneficios. Por primera vez consideré que lo del cáncer pudiera ser verdad, porque yo a Chávez no le creo nada. 



Y esto es buscado: rumores que van, rumores que vienen, historias "pa'lante", historias "pa'trás", después no se quejen de las elucubraciones. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de marzo de 2012

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H): LA TEATRALIZACIÓN DEL PODER

Se ha escrito mucho sobre los vericuetos y las artimañas del poder. Tal vez la obra más completa en este sentido sea la de Bertrand de Jouvenel, titulada, precisamente, El poder , y eldictum más famoso y difundido es el de lord Acton en cuanto al correlato entre la corrupción y el poder. 
Pero me parece que quien diseca con más profundidad las entrañas de los manipuladores del aparato político es Erich Fromm, paradójicamente una persona que no comparte ciertos fundamentos de la sociedad abierta, pero que con una pluma magistral y con un análisis soberbio en no pocos aspectos apunta en El miedo a la libertad :
 "Millones de hombres se dejan impresionar por la victoria de un poder superior y lo toman como una señal de fuerza. [?] Pero en sentido psicológico, el deseo de poder no se arraiga en la fuerza, sino en la debilidad". Y esto porque, como había escrito antes en la misma obra, "el individuo aterrorizado busca algo o alguien a quien encadenar su yo; ya no puede soportar más su propia personalidad" a causa de su tremendo vacío existencial.
Guglielmo Ferrero en Il Potere se alarma de los avances del Leviatán. Herbert Spencer en Man Versus the State , Tocqueville en La democracia en América y Benjamin Constant en su colección editada bajo el título de Curso de Política Constitucional advierten reiteradamente acerca de los peligros de las mayorías ilimitadas patrocinadas por Rousseau en El contrato social y sus numerosos discípulos, y mucho antes que eso, en el Tratado de la República , Cicerón sostuvo: 
"El imperio de la multitud no es menos tiránico que el de un hombres solo, y esa tiranía es tanto más cruel cuanto que no hay monstruo más terrible que esa fiera que toma la forma y el nombre del pueblo".
A pesar de que muchos creen que Maquiavelo era perverso, en El Príncipe se limitó a describir los pasillos del poder. Son innumerables los autores antiguos y modernos que han mostrado una y otra vez los descalabros del abuso del poder y, sin embargo, la infección sigue su curso como si las experiencias del pasado no hubieran causado suficientes estragos.
Hoy en día, lo que comenzó en algunos países africanos y latinoamericanos se ha extendido a Estados Unidos y a ciertas naciones europeas: la teatralización del poder, que, como dice Georges Balandier en El poder en escenas , ha inaugurado "la teatrocracia" de nuestra época, el "Estado-espectáculo", la "movilización festiva", todo para "adornar la mediocridad" y "la desmesura", un "decorado destinado a provocar veneración y temor". Concluye este autor que "el mandatario oficia; el pueblo, coro inmutable, responde con una ¡viva! a cada una de sus fórmulas", todo montado y fabricado para subordinar "al individuo por completo a lo colectivo".
Esto indefectiblemente termina en una tragedia para todos los hombres de buena voluntad y para los distraídos que se dejaron atropellar, primero en minucias y luego, cuando ya es tarde, en lo sustancial. Primero "pan y circo", luego circo solamente y, en la última etapa, se derrumban también los payasos y todo el escenario se transforma en campo arrasado.
En parte, esta desgraciada vivencia se debe a que muchos se dejan encandilar por el síndrome del producto bruto, sin ver que si no puede utilizarse como le venga en gana al titular, se transforma en un producto para brutos, debido a que no pueden decidir el destino de lo suyo, que ya no les pertenece puesto que les fue arrebatada la libertad en todos los campos.
Si uno tiene la paciencia (y el estómago) y se puede abstraer del espectáculo farandulesco y mira y escucha a ciertos gobernantes, no puede menos que quedar atónito. En lugar de recato y sobriedad para centrar sus funciones en garantizar justicia y seguridad, estos energúmenos se lanzan a parlotear sobre el modo y la forma en que deberían desarrollarse todas y cada una de las actividades.
Manejan el país como si se tratara de su chacra personal (sin perjuicio de ser muy celosos en la administración de sus patrimonios individuales). En lugar de dejar paso a las energías creativas, estos gobernantes megalómanos concentran ignorancia en medio de aplausos de los "más estúpidos y abyectos de los serviles", como diría Erasmo de Rotterdam.
Lo más patético es que en sus incontinencias verbales intercalan lo que estiman gracioso, que siempre es festejado por los corifeos de turno por más que se trate de gansadas y tilinguerías asombrosamente ridículas, siempre mezcladas con anécdotas personales fruto del narcisismo exacerbado de quien lanza palabras sin la menor consideración por el decoro y la prudencia elemental.
Y todo este despilfarro de palabras procede de individuos cuya característica central es ser ordinarios hasta el tuétano tanto en el hacer, en el vestir como en el decir (por más que en países latinoamericanos algunos gobernantes traten de encajar palabras en inglés siempre mal pronunciadas y peor ubicadas).
En Estados Unidos, el cowboy G. W. Bush dejó una deuda astronómica luego de pedir cinco veces autorización al Congreso para elevarla, convirtió el superávit que le dejó su antecesor en un colosal déficit fiscal, estimuló la burbuja inmobiliaria a través de empresas paraestatales y con legislación que empujaba a préstamos hipotecarios sin las suficientes garantías y terminó otorgando masivos "salvatajes" con recursos de los trabajadores sin poder de lobby para entregarlos a muchos de los privilegiados financistas de Wall Street, en el contexto de guerras como la patraña de Irak.
Ahora Obama incrementa notablemente el Leviatán financiado con llamativas monetizaciones de la nuevamente incrementada deuda (recordemos que cuando Jefferson revisó la Constitución estadounidense en su embajada en París, manifestó que si hubiera podido agregar un artículo sería para prohibir la deuda pública, por ser incompatible con la democracia, ya que compromete el patrimonio de futuras generaciones que no participaron en el proceso electoral para elegir al gobierno que contrajo la deuda).
Por su parte, muchos países europeos se encuentran en crisis debido a promesas anteriores de imposible cumplimiento, también financiadas con cuantiosas deudas gubernamentales en el contexto de legislaciones laborales que expulsan a los que más necesitan trabajar. Estas políticas socialistas no se corrigen con medidas de sus primos hermanos: gobiernos de derecha siempre de escasa imaginación, que apuntan a equilibrar las cuentas públicas elevando aún más la succión de recursos a los esquilmados contribuyentes, en el contexto fascista del manotazo al flujo de fondos en lugar de estatizar.
En todo caso, estos personajes de opereta, (sin vestigio de poesía) sean de izquierda o de derecha pero siempre enemigos del liberalismo, se enojan hasta el paroxismo cuando alguien osa contradecirlos. Ciertos caudillos en América latina y en Africa estiman que la libertad de prensa consiste en una manada de alcahuetes que apoyan todo cuanto se diga desde el atril. Tienen una idea tan desfigurada de la división horizontal de poderes que la asimilan a la subordinación al jefe del Ejecutivo. Se burlan de la democracia convirtiéndola en pura cleptocracia.
Por eso es que hemos sugerido -y a ahora insistimos- que resulta fértil prestar debida atención a Montesquieu, que en el segundo capítulo del Segundo Libro de El espíritu de las leyes afirma: 
"El sufragio por sorteo está en la índole de la democracia"; lo cual, dado que cualquiera podría gobernar, haría que la gente centrara su atención en defenderse de lo que podría hacer el gobernante con sus vidas y haciendas; ergo, el tema prioritario se convertiría en limitar el poder, que es precisamente lo que se requiere para mitigar sus desbarranques.
También hemos sugerido repasar los jugosos debates en la asamblea constituyente estadounidense, en donde se propuso el establecimiento de un triunvirato en el Poder Ejecutivo, "al efecto de moderar los peligros de los caudillos" enquistados en el poder.
A su vez, es de interés debatir la posibilidad de que allí donde hay arreglos contractuales, las partes establezcan las respectivas instancias para la resolución de posibles conflictos. Si no se proponen otras miradas para preservar las autonomías individuales, los resultados responderán a los incentivos de alianzas y coaliciones de mayorías dirigidas a explotar las minorías en el Congreso, que bien podría adaptarse a las extensas consideraciones que presenta Friedrich Hayek en Law, Legislation and Libertyal efecto de retomar el espíritu original de la democracia.
*No es posible esperar resultados distintos aplicando las mismas recetas. Hay que trabajar las neuronas si se pretende cambiar el rumbo? y no esperar milagros.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA