BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REELECCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REELECCION. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

CARLOS MALAMUD, AMÉRICA LATINA REELECCIÓN. DE REELECCIONES, GOBIERNOS LARGOS Y EX PRESIDENTES QUE ANSÍAN VOLVER

En los meses pasados buena parte del debate político en América Latina se ha centrado en ver como el declive económico impactaría en la política y en el desempeño de los gobernantes regionales. Se dijo, por ejemplo, que las restricciones presupuestarias, que ya se están notando, darían paso a elecciones más competidas, como en Brasil, pese a que de momento las opciones de triunfo de los candidatos oficialistas siguen siendo superiores a las de los opositores.

También se argumentó, con razón, que otro impacto añadido de las dificultades económicas iba a ser el declive de los gobiernos largos, bien de personas o bien de partidos, que prácticamente habían sido la norma en la mayoría de los países de la región. Este debate ha entroncado con el tema de la reelección. En los últimos 15 años hemos escuchado numerosas voces justificando la necesidad de que los políticos puedan ser reelectos si esto implicaba satisfacer la voluntad popular.

Ya se sabe, la voz del pueblo es la palabra santa que todo lo legitima, incluyendo, por ejemplo, la introducción de la reelección indefinida. Fueron muy pocos los países que pudieron resistirse a la oleada reeleccionista, destacando, entre ellos, México, que por razones históricas claramente entroncadas con la herencia revolucionaria (“sufragio efectivo, no reelección”) no podía dar un paso en esa dirección.

Desde no hace mucho tiempo y con insistencia renovada se han escuchado voces en sentido contrario, cuestionando las virtudes de las reformas constitucionales de fines del siglo XX y principios del XXI que han girado centralmente en torno a la reelección. Bello en The Economist y Eduardo Posada Carbó, en El Tiempo, se han ocupado recientemente del tema. Posada Carbó, iba más lejos, al recomendar salir de la reelección, como en Colombia. Por eso concluía de forma tajante, la reelección es “una institución que desinstitucionaliza”.

En el mismo artículo de El Tiempo se aludía al caso chileno y al deseo de los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera de volver a ocupar el cargo que en algún momento tuvieron que dejar a consecuencia de una legislación que no permite la reelección consecutiva pero sí la alterna. Más allá de las peculiaridades de Chile, el deseo, o la imposibilidad, de los ex presidentes de mantenerse o volver al centro de la arena política es una constante regional. En palabras de Felipe González, se trataría del síndrome del jarrón chino, cuyos efectos aumentan en sistemas fuertemente presidencialistas como los latinoamericanos.

El caso de Ricardo Lagos también entronca con otro problema del continente, la débil o escasa renovación de las elites políticas, un fenómeno más visible en algunos países que en otros. Rogelio Núñez, en Infolatam alertaba del regreso de los viejos presidentes. El adjetivo no se refería tanto a los ex que quieren volver, que también, como a aquellos políticos septuagenarios incapaces de dar un paso al costado.

RICARDO LAGOS CHILE

Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, prepara su regreso
Si bien el personalismo y el caudillismo están detrás de todas estas cuestiones la debilidad institucional en América Latina agrava el problema. Sin embargo, en este terreno no sólo hay que hablar de las instituciones públicas o estatales, sino también, y muy especialmente, de los partidos políticos. No se trata de un fenómeno particularmente visible en América Latina, como se observa en Europa y otras partes del mundo, aunque sí preocupa mucho en aquellas latitudes.

Una gran herencia del PRI mexicano fue la institución del “dedazo”. El presidente, en funciones de gran elector, decidía la identidad de su sucesor. Hoy en muchos países de la región los partidos, o lo que queda de ellos, se han convertido en rehenes o en meras herramientas al servicio de los presidentes. Uno de los casos más significativos es el del peronismo que por perder hasta ha perdido prácticamente su nombre, por más que sea un activo que nadie quiere dilapidar. Por eso se ha decidido que las candidaturas peronistas para las próximas elecciones se presenten bajo el paraguas de Frente para la Victoria (FPV), como forma de preservar el colosal legado de la presidente Fernández.

Los gobiernos largos, las reelecciones (consecutivas, alternas o indefinidas), el personalismo y el caudillismo poco han hecho para consolidar a las democracias latinoamericanas. Ni el populismo de los Menem, Fujimori o Bucaram, ni el de los Chávez, Kirchner, Morales o Correa, han permitido avanzar en este sentido. Ninguno de esos gobiernos ha reforzado el papel de los parlamentos ni de otras instancias de control, ni ha dotado de mayor independencia al Poder Judicial. Por el contrario, sus medidas han ido dirigidas a reforzar al presidencialismo.

La gran derrotada de los últimos 15 años ha sido la alternancia. Es obvio que para que ésta funcione tiene que haber sistemas de partidos eficientes y una oposición fuerte que sea una verdadera alternativa a los gobiernos en ejercicio. Algo que no siempre ocurre. Pero debería ser obligación de los gobiernos garantizar los derechos de las minorías, lo que generalmente tampoco sucede. Para poder hacerlo realidad es necesario que los políticos que ganan elecciones, aunque sea con porcentajes claramente mayoritarios, piensen que están en sus cargos por un tiempo ilimitado y que no son monarcas republicanos. Es decir, que no han llegado al poder para quedarse o para gobernar los próximos 500 años.

Carlos Malamud
cmlamamud@geo.uned.es
@CarlosMalamud

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 24 de julio de 2013

LEANDRO AREA, VINO, BOSTEZÓ Y SE DEVOLVIÓ

Aterrizó el Presidente Santos en Venezuela para consumar ritos tribales que pudieron administrarse con una barata llamada telefónica. Pero no, tenía que venir como a pedir perdón, disculpas costosas y públicas, en medio de una selva televisada, por haber recibido a Capriles Radonski en la húmeda Bogotá. ¡Oh insensatez democrática!

La reelección bien vale un Puerto Ayacucho, y los matrimonios, cuando llueve, tienen buena suerte. Así se dijo, entre colibríes, truenos y chubascos, mientras Nicolás henchido de gozo, miel de luna él, repetía: Que si patatín, que si patatán, que si el relanzamiento, los hermanos, la paz, la droga, el comercio, la seguridad, el contrabando de extracción, el padre común. 

Diccionario piche en el que se resumen los vínculos colombo-venezolanos. Hemos pasado de relaciones diplomáticas a toreo de reacciones de ira, a sonrisas melifluas de pinochos igualados por una nariz creciente de mentirillas y abigeato consentido.

Porque esta realidad entre dos países con tanto pendiente sobre la gualdrapa, da dentera. No pasa de novela policial mal narrada. No aporta, no oxigena, se cuece y aísla, se agota y satisface en trueque de capos por silencio  frente a los guerrilleros que aquí duermen en territorio cinco estrellas.

Y mientras el mundo gira estos dos personajes no despiertan. Sonámbulos firman serpentinas y papelillos, poniendo caras de yo-no-fui y se distraen en el discurso de que tan repetido y telegrafiado no requiere de periodistas; no despierta emociones sino el bostezo achinchorrado a las tres de la tarde, frente al espejo turbio del inmenso Orinoco. Sí, sí, el 2 de agosto se recontra reúnen las Comisiones de Alto Nivel y con megáfono.

Ni siquiera alharaca, trueno, palabra cierta. Un gran aburrimiento más bien, hora del burro me imagino, es lo que tenemos en frente con estos dos contenciosos del vínculo más espléndido y esperanzador, que lo fue, entre dos naciones de América Latina. Pero es que no dan para más, no pueden. Cargan golpe de biela. Ideológica y políticamente no es para menos. Modus vivendi es a lo que más, que es como saludar al de enfrente con una mano y la otra en la nariz. Despertémonos que eso es lo que hay. No nos pongamos sublimes. Alegrémonos de que al menos las cosas siguen en pie. Y pregunto, ¿por qué tanto complejo de hermandad? ¿Hasta cuándo Peonía?

Nicolás y Juan Manuel han grabado sus nombres en un corazón atravesado por una flecha, del cual emanan unas gotas que vaya usted a saber. Lo cierto, lo único, es que no se le pueden pedir peras al olmo y es por eso que los tórtolos se fueron a la selva, al edén, al paraíso perdido, para creer, hacer creer, creerse, que en ese paraíso terrenal donde todo es posible, se puede comenzar de nuevo como si nada. Para mi gusto, solo faltaron los tambores y los rugidos felinos, con el fondo musical de aquél himno que cantaba: “Tú lo que quieres es que me coma el tigre”.

leandro.area@gmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,