BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HASTA EN LA SOPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HASTA EN LA SOPA. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

CHARITO ROJAS, HASTA EN LA SOPA

“Del fanatismo a la barbarie sólo media un paso.” Denis Diderot (1713-1784), filósofo y matemático francés, novelista, crítico literario y figura destacada de la Ilustración francesa.

El chavismo quedó huérfano cuando el finado les dijo adiós, dejándolos solitos con el rancho ardiendo, dicen que en marzo de 2013. Todos sabían que el heredero no tenía el carisma ni la ascendencia del comandante, así que había de suplir carencias a las que luego se sumó una estulticia a prueba de aptitudes.

Allí fue cuando el analista encuestador Oscar Schemel le dio la clave a José Vicente Rangel en el transcurso de la entrevista dominical: “No ha habido líder político en la historia venezolana que haya despertado tantas pasiones, que haya convocado a tantos seguidores, con un liderazgo casi religioso”. Y su recomendación fue: “Hay que convertir a Chávez en el eje conductor del gobierno de Maduro y para eso él debe designar un equipo para no dejar morir a Chávez ni convertirlo en un simple símbolo”.

Así se puso en marcha el aparato publicitario del Gobierno, capaz de una imaginación tan cursi como ilimitada. Y comenzamos a tener al finado hasta en la sopa: En radios y televisoras oficiales cantando Patria querida, cantando el Himno Nacional, hablando con los jóvenes, jugando béisbol, abrazando viejitas, arengando las multitudes. La imagen del finado desplazó la del Libertador en el puesto principal de la imagenología oficial. En las cadenas de mando de las oficinas públicas, el tope de la pirámide es Chávez, por encima del Presidente en ejercicio.

Las redes sociales del Gobierno se activaron con las consignas. Ahora era el corazón de la patria, el comandante eterno, el gigante, el nuevo libertador. Hasta un herético padre nuestro le rezaban y Diosdado se atrevió a afrentar al Cardenal Urosa afirmando que “el pueblo quiere a Chávez tanto como a José Gregorio”. La adoración ya tenía hasta un altar: el Museo Histórico Militar, convertido en el Cuartel de la Montaña, donde el arquitecto Fruto Vivas, suegro de Jorge Rodríguez, realizó un paisajismo digno del nuevo prócer.

Los ojos del finado fueron reproducidos en viviendas, puentes y muros, como un recordatorio de la vigilante presencia. Luego se le sumó la rabo’e cochino, que no solo está en las obras, atribuyéndole la autoría, sino también en la piel de los fanáticos seguidores (as) que accedieron a tatuarse la firma en alguno de los operativos gratuitos del Gobierno. En los sitios de mercadeo en Internet, los aprovechados de la furia chavista tienen en venta dijes con la firma, bustos y pisapapeles con la imagen del finado, ropa marca “Reevolución” con el rostro y el Cuartel de la Montaña impresos. En los discursos oficiales la continua mención del muerto pero afirmando que ¡Chávez Vive!, es el tóxico diario para los fervorosos.

Fundaron un “Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías”, para enseñar su ideario en las universidades. Recién fallecido, le otorgaron el Premio Nacional de Periodismo, a quien persiguió a medios y periodistas.

Después el Gobierno decidió que el país completo debía ser un monumento en honor al que los tiene parapetados en el poder. Así la Faja Petrolífera del Orinoco ahora se llama Faja Hugo Chávez Frías; la estación Parque del Este de la Línea 5 del Metro llevará su nombre. También tiene un buque patrullero, el “Comandante Eterno Hugo Chávez GC-24”. El 8 de diciembre, fecha de su última aparición pública, fue decretado por Maduro como “Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo”.

Y por supuesto que tendrá un museo en Caracas “para que el pueblo lo sienta vivo”. Pero mientras lo hacen, hay por ahora un mini-museo en los almacenes militares (Ipsfa), presidido por una escalofriante estatua de cera del finado. Al reinaugurado Hospital Materno Infantil de Coche lo rebautizaron Hugo Chávez, así como a la maternidad remodelada del Hospital Enrique Tejera de Valencia. Tal vez el bautizo que no tiene discusión es el de la Morgue de Bello Monte, que ahora lleva su nombre.

La capital tiene al rehabilitado Polideportivo Hugo Chávez, en Catia; el parque Hugo Chávez, junto a la torre este del Parque Central y Jorge Rodríguez contrató a un arquitecto inglés para proyectar un gigantesco parque en los terrenos de La Rinconada, cuya pista se convertirá en un estadio de fútbol. Por supuesto, se llamará como “el gigante”.

En Valencia se ejecutará el proyecto de Ciudad Chávez: Miles de viviendas, estadios, la autopista del Sur, un boulevard llamado de la Revolución, con una estatua gigantesca, dicen que de 40 metros, del comandante eterno. Se espera que tenga un mirador en los ojos. Y hablando de autopistas, el gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, informó que invertirá 50 millones de bolívares en la autopista “Comandante Eterno Hugo Chávez Frías”, entre San Sebastián de Los Reyes y La Victoria. Para no quedarse atrás el tachirense Vielma Mora anunció la autopista La Fría-San Cristóbal  “Comandante Hugo Rafael Chávez”.

Y claro que hay que filmar la épica del prócer. Oliver Stone hizo el documental “Mi amigo Hugo” y ya la Villa del Cine convocó guionistas para producir la película sobre el Comandante.

Liceos con el nombre del finado están en Turén, Uverito, Barcelona, Playa Grande, Valles del Tuy, Coro. También plazas con estatuas de Chávez por todo el país. En Vargas construyen una plaza Bolívar donde la estatua de Chávez dobla en tamaño a la de El Libertador. En Fuerte Tiuna está el Complejo Deportivo Chávez, con una estatua de Chávez beisbolero, mientras que en el patio de la Academia Militar, delante del monumento a Chávez, condecoran con la Orden Chávez en su única clase.

La casa natal de Sabaneta fue declarada Patrimonio Histórico-Cultural de la Nación. Y ya poco falta para que desplace a Simón Bolívar como Libertador de Venezuela. Tal vez hasta lo canonicen antes que José Gregorio… si el tiempo les alcanza y si les dejamos seguir adelante con esta orgía adoradora.

Plazas Chávez con su correspondiente estatua inundan el país, mientras en Internet venden su firma enchapada en oro por Bs. 180.000.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 27 de febrero de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, CUBA HASTA EN LA SOPA

           Los cubanos van a tener que irse de este país por las buenas o por las malas; porque ya hasta choca el “hablal” de esta gente. Ese tonito cantadito suyo que tiene mucho de provinciano, y que en la Venezuela de la década de 1960 y de 1970 tenía mucha atracción, tanto más porque Cuba se consideraba, quizás, el país más cosmopolita de la América Latina.
        
De hecho, quienes contribuyen mucho a la modernización de nuestro periodismo fue la emigración cubana; que llegó a partir de la diáspora, que se comienza a gestar con la llegada de Fidel Castro al poder; constituyendo uno de los medios más representativos la revista Bohemia; extinguida, quizás, por el momento, y la que se vino con empresario y todo, un señor de apellido Quevedo, y quien terminó escribiendo una carta con el título de “Culpables somos todos”, antes de suicidarse. Eso explica, además, el auge de escritores que se fueron conociendo en la isla: José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Carlos Alberto Montaner, Fausto Masó. Yo diría que en esto influía; por una parte, la cercanía con los Estados Unidos, de donde llegaba, sobre todo, el cine de las grandes proyecciones, que es una de las cosas que hace ver Cabrera Infante en su libro Cine o Sardina; por otra parte, el hecho de haber sido independizada de España ya casi en el umbral del siglo XX; lo que significa que vivió los mismos procesos culturales que vivió la España decimonónica, y donde floreció lo que se conoció como la generación del 98, donde sobresalieron filósofos como José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, para nombrar sólo lo representativo.
         Una nación que marcó época en cuanto a música popular romántica se refiere; donde se crearon varios sones bailables, y donde surgieron orquestas como la Matancera; que llegó a tener una gran influencia, en  especial, en toda el área del Caribe. He allí un pueblo digno de admiración, y el que se encaminaba sin duda a convertirse en uno del primer mundo, si no es por esa mala racha que tiene de atravesarse en su destino un hombre con un liderazgo, que permitió la universalización de la isla, sólo que a cambio de su ruina material, para decirlo con palabras de Fausto Masó, y con el perdón de esta larga digresión.
         Oír a esta gente en nuestros días en la calle, pues uno se los topa a cada instante: ¿cuántos cubiches se han venido desde que Hugo Chávez hermanó su proyecto político con el de Fidel Castro?, oírlos, repito, decirle al autobús “güagüa”, que es un derivado de la denominación rusa de autobús, según Cabrera Infante, es ya ominoso, si partimos del hecho de que se trata de un término que pertenece al pasado más inmediato de la isla caribeña, caracterizado por la colonización moscovita, y que llevó a esta nación a cambiar toda una terminología de la vida cotidiana, muy influida hasta entonces por el llamado imperialismo yankee, por esta, digamos, del imperialismo ruso.
         Pero, además, significa la no adecuación a un medio. Palabra: cuando yo escuché hablar a dos señoras cubanas en la calle, de esas que han traído en calidad de enfermeras para el Programa de Barrio Adentro, mientras una le indicaba a la otra el lugar, donde podía tomar la “güagüa”, pude comprender por qué los oriundos de un determinado país se enojan con uno, cuando no termina de asumir su manera de hablar y sus costumbres; claro, también comprendo que esta gente está transitoria en nuestro país, hasta uno se atrevería a decir, que lo está casi en condiciones de esclavitud; muchos de ellos desarraigados; como el caso de una medica, que conocí en medio de ciertas circunstancias, y que me contó que había tenido que separarse de su hijo, a quien había dejado con su esposo en Cuba; traída casi a la fuerza, para venir a ejercer la medicina en un CDI de Los Teques; viviendo en unas condiciones bien precarias en un barrio de dicha ciudad, y así como este caso el de muchos, un porcentaje de los cuales ha abandonado, incluso, este país por los llamados caminos verdes, pero la que se ha quedado, como decía al comienzo, tarde o temprano ojalá abandone el país más por las buenas, que por las malas, ya que, si bien no constituyen un ejército de ocupación, el venezolano sí comienza a sentir a esta gente como de sobra; más fuerte aún, a verla como los famosos pretendientes de Penélope, que hacían de las suyas con las haciendas de Ulises, mientras éste era retenido por el destino en eso que Homero conoce como la “odisea” suya, pues hay que tener presente que a Cuba se le están dando diarios 112 mil b/d de petróleo; de los cuales los Castro, para su beneficio personal, colocan en el mercado internacional unos 60 mil b/d, sin compartir nada con nosotros, y que es lo que ha llevado a decir a la escritora cubana Yoani Sánchez que Cuba encontró el pozo petrolero más grande del mundo: Venezuela, y a esto hay que sumarle los 13 mil millones de dólares que se les paga, anualmente, por concepto de los servicios, que prestan sus médicos en el programa de Barrio Adentro.
         En Barquisimeto se dio el caso esta semana, que pasó, de un efectivo militar, a quienes un grupo de mujeres descubrió, que se trataba de un cubiche, y con la misma lo amarraron. He allí un caso pintoresco que muestra la profunda xenofobia, que comienza a fraguarse en el alma del venezolano contra esta gente. Aparte de otros que dicen que ha sucedido en el seno de las fuerzas armadas; de oficiales que no han aguantado, que uno de los lacayos de un tal Ramiro Valdez, que es el que dicen que manda hoy en día en Venezuela, y que despacha desde la isla de La Orchila, les dé alguna orden en tono altisonante, y así, como dice el criollo, le han sacado su mano; un hecho que, por supuesto, les ha acarreado algún castigo. Pero así están las cosas con los cubiches en nuestro país.
melendezo.enrique@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,