martes, 20 de noviembre de 2012

JAIME REQUENA, FIESTA DE SABERES; ASOVAC, CONCIENCIA


        Desde ayer se lleva a cabo en la sede de la Universidad Metropolitana (UniMet) la LXII Convención de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). El evento ­sin duda alguna­ la cita más importante de nuestra ciencia está reuniendo en la ciudad de Caracas a unos 1.500 científicos. Como ya es costumbre, y desde su fundación por allá en el año 1950, todos los años la AsoVAC convoca en estas fechas a los científicos venezolanos para que compartan con estudiantes y colegas los resultados de sus investigaciones.
   Esta vez, a lo largo de esta semana ­18 al 23 de noviembre­ se presentarán 730 trabajos originales en las áreas de biociencias, ciencias exactas, ciencias sociales y tecnología. Un sesenta por ciento de los trabajos científicos y tecnológicos que se estarán presentando en Caracas provienen de entes universitarios o académicos universitarios del interior del país.
    Más allá de la presentación por jóvenes y expertos de sus avances de investigación en 102 conferencias, sesiones de carteles presenciales y, como novedad, carteles virtuales, durante la Convención se desarrollarán 93 eventos especiales, entre ellos 5 asambleas de sociedades, 15 conferencias especiales, 7 seminarios, 5 exposiciones, 27 foros, 23 simposia, talleres y multitud de cursos. Mediante este ambicioso programa académico que abarca la Convención, los miembros de AsoVAC se proponen darle una mirada al futuro de la ciencia y la tecnología en Venezuela.
   Pero no todo será puramente académico en la Convención. En un mural aledaño al recién inaugurado Paraninfo "Luisa Rodríguez de Mendoza" de la UniMet, el artista venezolano Rolando Peña develará una obra suya llamada "El Barril de Higgs", alegórica a la partícula elemental fundamental que tanto ha dado de hablar en el último año. La creación artística ­regalada a la AsoVAC por la Fundación Banco Mercantil­ será donada a la UniMet en reconocimiento a la ayuda prestada por esta universidad y su fundación, FundaMet, a la realización del magno evento anual de AsoVAC.
    La Convención se lleva a cabo gracias también a la ayuda de numerosos entes privados nacionales como FundaVAC, la Fundación Empresas POLAR y extranjeros como la ONUDI. Del ámbito oficial venezolano, la Convención contó con el decidido respaldo del Banco Central de Venezuela. Una vez más, el BCV reconoció la valía de AsoVAC y sus Convenciones Anuales.
    En cuanto al gobierno nacional propiamente dicho, este no ayudó en nada. El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología ni siquiera se molestó en honrar su pomposo nombre aunque sólo fuese por vergüenza ajena. No obstante, se agradece el que tampoco haya interferido con esta fiesta de los saberes. Es bien sabido que todo lo que tenga que ver con el buen trabajo de calidad que estudiantes, científicos, tecnólogos e innovadores venezolanos hacen y que llevan el sello `Hecho en Venezuela’, no es objeto de la atención de los burócratas ni de La Habana ni los de la Esquina de El Chorro.

conciencia.talcual@gmail.com
@jaimerequena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO ESCALANTE, ¿SOBRAN LOS PARTIDOS?,

Una de las características del mundo actual es el desencanto generado por los partidos políticos tradicionales, así como la ausencia de nuevas organizaciones capaces de reemplazarlos en sus funciones esenciales. Con esto se abre paso a la pregunta de si estamos ante el fin de las ideologías y el inicio de nuevas formas de gobierno.

Se trata de un asunto grave y complicado, que a juicio de algunos debería dejarse sólo a filósofos y teóricos de los fenómenos sociales. En distintos países, los partidos han caído o están cayendo en el desprestigio como resultado de errores y desviaciones en el ejercicio de las funciones de gobierno, además del abandono de las ideologías.

Uno de los casos patéticos es el de España, que atraviesa una crisis económica y social como consecuencia del paquetazo de ajustes económicos que sin anestesia ha aplicado la administración de Mariano Rajoy, contrariando sus promesas electorales.  Esas medidas, que son consecuencia de errores cometidos por su predecesor, el socialista Rodríguez Zapatero, han erosionado los partidos Socialista (PSOE) y Popular (PP) y han alimentado hasta tendencias separatistas.  El desempleo está en casi 25 por ciento, hay inflación desenfrenada, endeudamiento público galopante, deterioro del sistema de salud pública y otras menudencias, lo que acogota a los principales partidos españoles.

En México, el Partido Revolucionario Institucional resurgió de sus cenizas con un candidato gris, inculto a más no poder, sobre quien pesan dudas de honestidad.  Eso, sin embargo, no quiere decir que esa organización haya recuperado el poder de otros tiempos, sino que el Partido de Acción Nacional (PAN) -después de los gobiernos de Vicente Fox y Vicente Calderón- demostró incapacidad para consolidar tesis y programas. Y la izquierda, encarnada por el PRD, probó que en manos del desquiciado López Obrador no iría lejos.

Los partidos de Argentina, Colombia, Perú y otros países de la región, no están en mejores condiciones y, por supuesto, sirven para alimentar la inquietante tesis sobre el rumbo de las democracias y sus pilares fundamentales: los partidos políticos.

Ese panorama desolador conduce a la pregunta de si tienen razón quienes desean desplazar a los partidos políticos, escudándose en ONGs –cuya razón de ser y función social es de otra naturaleza- o en medios de comunicación que tratan de suplantar poderes del Estado, apartándose del papel esencial de comunicadores.

El caso venezolano es tal vez uno de los más dramáticos, porque los partidos tradicionales entraron en un lamentable estado de postración y lo que en un momento dado parecía la esperanza de nuevas organizaciones políticas, hasta ahora ha sido un espejismo.  Y digo esto sin referirme al partido de gobierno (PSUV), porque en la práctica es solo el movimiento de un hombre, por un hombre y para un hombre, sin liderazgos colectivos o individuales, hecho a la medida de las aspiraciones de poder perpetuo de Chávez.  ¿Qué nos espera entonces?

www.ricardoescalante.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JIMÉNEZ URE, NUESTROS HUMANOS E INMUTABLES DERECHOS


 «Profunda, sostenida y alevosamente no he lastimado al Vulgo Ignorante: observándolo cómo, aun sin el pretexto de su indocta inteligencia, le obsede profesar culto a forajidos»
 Ninguna persona quiere vivir miserablemente, experimentar penurias económicas o físicas, estar sometido a leyes oprobiosas que coarten [erosionen] sus inalienables derechos: que son profusamente divulgados y conocidos hasta por los iletrados y que se han admitido como naturales, inembargables e indiscutibles [de reconocimiento universal] para los [fatohomos] quienes conformamos la Humanidad.
Nadie nace signado para enfrentarse a miembros de su especie por motivaciones raciales, a causas de doctrinas [políticas, religiosas] que impulsan el segregacionismo, la exclusión de unos en beneficio de [mafias] cofradías de gobernantes y sus inescrupulosos adhesos.
Nadie nace para propiciar o aprobar el genocidio en sus numerosas facetas, la persecución u hostigamiento contra quienes no inclinan su cerviz frente a la tiranía institucionalizada de sediciosos resguardados por tropas de enfermos mentales a la espera de una orden para matar. Nadie nace para ser un déspota o ser sometido a un espécimen obviamente desnaturalizado como el tirano.
Los Derechos Humanos no tienen límites, no son «secuestrables» o «bienes sujetos a confiscación», «interdictos», «tregua», «trueque» o «extradición». Son naturales, inmutables, intransferibles e inmanentes al Ser Humano, a cualquier entidad pensante que pueble el planeta, próximo o equidistante de nuestra realidad y tiempo.
Nadie puede arrogarse una enteléquica, transcósmica, virtual y absurda «Ordenanza Divina» para monitorear los pensamientos,  creencias y comportamientos de los ciudadanos apacibles que respetan los derechos individuales Del Otro que igual anhela vivir en la paz.
Mucho menos quien emplea intimidatoria y hostilmente las armas letales, los soldados y recursos financieros [que determinada comunidad, tras fallida decisión, le hubiese confiado para que resguardara la vida de todos los ciudadanos y mantuviese en funcionamiento las instituciones del Estado].
La Moral Aprobatoria no es presea de trifulcas, el trofeo que sólo tiene el derecho a exhibir quien ha participado «exitosamente» en una riña con ventajosa alevosía provocada contra indefensos.
Todo Ser Humano tiene el derecho a pensar lo que le plazca, a procurarse un trabajo digno para sobrevivir, a la satisfacción de sus necesidades básicas, a no ser perseguido, encarcelado o asesinado por disentir. Todos merecemos ser [por nuestra condición de humanos] médicamente auxiliados y tenemos el derecho a no ser despedidos de nuestros trabajos por razones políticas. 
Todos tenemos [tenemos, tenemos, tenemos... ad infinitum,  Derechos Naturales, inmutables
urescritor@hotmail.com
jimenezure@hotmail.com
@UREscritor)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA, LA ACCION HUMANA

“…El género humano se halla, pues, en víspera de un continuo avance hacia condiciones de vida más satisfactorias. Progresar continuamente es la naturaleza del hombre. De nada sirve quejarse de la presunta pérdida de la felicidad de una fabulosa Edad de Oro. La condición ideal de la sociedad está ante nosotros, no a nuestras espaldas.” (Ludwin von Mises)

En el año 1920, en una de las oficinas de la Cámara Vienesa para el Comercio, la Artesanía y la industria se reunían periódicamente un grupo de jóvenes economistas. Que más tarde se conocerían como la Escuela Austriaca de Economía.

Sin embargo, el economista español, Jesús Huerta de Soto, nos señala que las bases teóricas, se sitúan muchos años antes, con la publicación de los Principios de Economía de Carl Menger. Este autor desarrolla la teoría del valor y de su colorario, la Ley de la Utilidad Marginal. Igualmente nace la idea del coste como valoración subjetiva de las alternativas a las que se renuncia al actuar (costo de oportunidad).

Posteriormente, un brillante alumno de Menger: Eugen Bohm-Bawerk catedrático de Economía en la Universidad de Viena y tres veces ministro de Hacienda del imperio Astrohúngaro, aplicó la teoría subjetiva al mundo financiero, en específico, a la teoría del capital y el Interés.

A su vez, el alumno más aventajado de Bohm-Bawerk, fue Ludwig von Mises, en cuya oficina en la Cámara de Comercio, fue donde se reunía la incipiente Escuela Austriaca.

Ludwig Heinrich Edler von Mises, nació el 29 de septiembre de 1881 en Lamber, capital de Galitzia, entre Polonia y Ucrania.  En 1900 inicia sus estudios en la Universidad Pública de Viena, en la Carrera de Derecho y Administración Pública.

Para esta época el pensamiento de Mises estaba influenciado por la Escuela Histórica de Administración Pública hasta que en 1903 lee el libro de Carl Menger, lo cual lo estimula a cursar el seminario de Bohm-Bawerk. En 1909 comienza a trabajar en la Cámara de Comercio de Viena. En 1912 publica La Teoría del Dinero y el Crédito. En 1919 publica Nación, Estado y Economía, y en 1922 El Socialismo. Participó durante dos años en la 1era. Guerra Mundial.

En 1934 se traslada a Ginebra donde se  hará cargo, hasta 1940 de la cátedra de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Ginebra. En 1940 parte al exilio, por temor a los nazis. De 1945 a 1969 fue profesor visitante en la Universidad de Nueva York. En 1949 publica una de sus principales obras, La acción humana. Muere en la ciudad de Nueva York, el 10 de Octubre de 1973.

Ludwig von Mises, a lo largo de su vida dejó grandes aportes a la ciencia económica, destacándose entre ellos:

1)   La aplicación de la teoría de la utilidad marginal al dinero, al afirmar que el precio o poder adquisitivo del dinero viene determinado por su oferta y demanda; la demanda de dinero a su vez, la efectúan los seres humanos, no basándose en la utilidad directa que el dinero proporciona, sino en función de su poder adquisitivo, no el de hoy, sino del comportamiento que se forman los actores económicos sobre el poder adquisitivo que el dinero tuvo ayer.

2)   La teoría austriaca del ciclo económico. Mises aplicando las teorías monetarias de la Escuela montarista (Corruncy School) a las teorías subjetivas del capital e interés de Bohm-Bawerk. Se dio cuenta de que la expansión del crédito sin respaldo de ahorro efectivo. No solo genera un crecimiento cíclico y descontrolado de la oferta monetaria, sino también, al plasmarse en la creación de créditos a tasa de interés artificialmente bajas, inevitablemente provoca un alargamiento  ficticio e insostenible de los procesos productivos, que tienden, en forma indebida a hacerse intensivas en capital (uso del factor capital por encima del factor trabajo).

3)   El cálculo económico en socialismo. Mises fue u duro crítico del sistema socialista y sobre su inviabilidad. En un sistema basado en la división del trabajo, y por tanto de cooperación social, afirmaba Mises, la producción requiere métodos para el cálculo de los gastos que exigen todas las formas imaginables y posibles de lograr esos fines. En la sociedad capitalista, las unidades del cálculo son los precios de mercado. Pero en un sistema donde el Estado es dueño de todos los factores de producción no hay mercado, y, por lo tanto, faltan los precios de esos factores. Por lo tanto los administradores socialistas les resulta imposible calcular, si sus planes son razonables o no. No disponen de una auténtica base de comparación entre cantidades de factores materiales de producción y de servicios, y por lo tanto no pueden comparar los gastos necesarios con la producción prevista (von Mises. Gobierno omnipotente.91)

4)   Finalmente, Mises concibe a la economía como una teoría de los procesos sociales dinámicos.

5)    Ludwig von Mises a lo largo de su vida sostuvo que la tarea principal de las ciencias sociales debe consistir en el estudio de las consecuencias no intencionadas. Por lo cual, no es gratuito que su principal obra, escrita en 1949 se llame “La acción humana. Tratado de economía. Una gran parte de la bibliografía de Mises se puede conseguir en  idioma castellano, editados por Unión Editorial.

@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BASANTA.*FELICIDADES A LOS AMIGOS Y AMIGAS DE LA VISITA MÉDICA

Solo en el consultorio revisando el Vademécum en la computadora, la puerta entre abierta, comienzo a escuchar en intensidad progresiva las ruedas de un maletín, de repente la voz algo emocionada de mi secretaria “fulano como estás, estabas perdido  gracias” recibiendo un obsequio del visitante, al mismo tiempo un paciente frunce el ceño y se le escucha decir entre dientes; “seguro lo pasan de primero, digo por el regalito”; no ha terminado de hablar el señor cuando se dejan oír otras ruedas acompañadas de un rítmico sonar de tacones; el mismo paciente que antes se quejaba, se acomoda en la silla, se arregla el cuello y se arrima en el banco de espera para ceder espacio, recibiendo un codazo de parte de una señora probablemente su esposa sentada al lado; alcanzo a ver la razón del codazo una bella dama de pecho altivo arrastrando una pequeña maleta, indiferente ante el murmullo de las otras féminas de la sala. Esa se las hizo, seguro dijo una de ellas, cállate te va escuchar, se le escucha decir a su acompañante. Entra mi  Secretaria quitándole el envoltorio a un chocolate, doctor allí están 2 visitadores.

El visitador médico, para el común de la gente tiene muchísimas connotaciones, para algunos es la persona que le lleva las muestras al médico; para el paciente de la sala de espera es un inoportuno visitante que le va a hacer salir más tarde de la consulta; para algunas esposas de médicos con auto estima baja, es una potencial rival que le va a sacar cuadro a su pareja, mientras que para otros, no son más que un comercial ambulante de medicinas. 

Pero bien lejos de lo que las personas creen saber, el Visitador Médico es un profesional de la industria farmacéutica, cuya función es promocionar los productos que le han sido asignado, y que poseen conocimientos científicos y técnicos en relación con los productos que llevan, además de una preparación y cualidades que le permiten brindar un verdadero servicio a las personas legalmente autorizados para prescribir, estableciendo una relación persona a persona en la generalidad de los casos, convirtiéndose en un gran colaborador del prescriptor.

La visita médica no es una actividad nueva, data desde los tiempos de la antigua Grecia donde existían unos ciudadanos que no eran reconocidos como médicos pero que hacían publicidad y vendían sustancias y hierbas para curar enfermedades; eran conocidos según la forma de su actividad, como Migmátopolos, los vendedores de medicamentos en lugares fijos, y los Pharmakópolos, que lo hacían en forma itinerante viajando de un mercado a otro. Más recientemente a mediados del siglo XVI surgen en Europa los Orvietanes, llamados así por proceder de la villa Italiana de Orvietos, los cuales andaban en carromatos vendiendo supuestas panaceas conocidas como Triacas; no es sino a finales del siglo XIX, producto de la industrialización, cuando los laboratorios farmacéuticos tienen necesidad  de un personal, que de a conocer a los médicos, sus avances, logros y novedades terapéuticas, evolucionando técnica y científicamente al profesional integral de hoy, que le añaden a su condición de representante de un laboratorio farmacéutico una gran sensibilidad social.

El domingo 18 de Noviembre se celebró el día del Visitador médico en Venezuela; actividades de festejos para esa fecha por parte de ese gremio en Ciudad Guayana no se realizaron, y por ello, yo en particular estoy agradecido; porque los hombres y mujeres de la visita médica en Guayana prefirieron posponer su semana de celebración, para acompañarnos integralmente en las actividades de la prevención de la Diabetes  con motivo del día mundial; algunos con sus ya mermados presupuestos por ser final de año, se las ingeniaron entre ellos incluso de distintas empresas, para aportar su colaboración en distintas áreas y gracias a los visitadores,  a los amigos de la empresa privada, empresas del estado como FMO Orinoco; Sintraferrominera, el Colegio Jesús Obrero, escuela municipal de música, Papa Brava amigos personales como Danilo, Morocho, Héctor Santana, Magno Peraza, entre otros hicieron posible que el proyecto CAREMT del Distrito Sanitario 2 que me honro en coordinar, en conjunción con los distintos Ambulatorios de la zona, llevara a feliz término toda la programación. Amor con Amor se paga; y desde esta tribuna damos a conocer la programación de la celebración de la semana del Visitador médico.

PÍLDORAS DE TU MEDICO.
Programación de la semana del Visitador médico en Ciudad Guayana.
Lunes 19/11. 9:00AM Marcación de Vehículos en la Clínica Chilemex.
Misa de acción de Gracia Iglesia Virgen del Valle hora 6:00 PM
Caravana desde la plaza monumental hora 7:00 PM
Martes 20/11. Recorrido por medios de comunicación
Miércoles 21/11. Acción Social Donación de Alimentos a Orfanato Madre Emilia, hora 2:00 PM
Jueves 22/11. Entrega de Juguetes servicio de Pediatría Hospital de Guaiparo hora 8:00 AM
Viernes 23/11. Gran Celebración Club Ítalo Guayana Salón Caroní. Hora 7:00 PM

VACUNA CONTRA EL ESTRES

El líquido en que vienen los remedios se le llama "vehículo" y puede ser acuoso (agua), oleoso (aceite), etc.
Un visitador médico nuevo, uno gordito él, hacía su primera presentación de un producto nuevo, ante un médico. Cuando finalizó, el galeno le preguntó:
- En que vehículo viene este medicamento?
El visitador un poco nervioso y después de dudarlo, respondió:
- En avión doctor, en avión!

 Llega un muchacho a una farmacia, y muy nervioso le pregunta a Julián que estaba nuevo como dependiente
-        ¿Tiene desodorante de bolitas?.
-        No, solo para las axilas

Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
Twitter: @drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXANDER GUERRERO E. , ASI DEPREDA EL CONTROL DE CAMBIO

En enero 2003, cuando se estableció el control de cambio, el Presidente afirmó que el control de cambio era político. El venezolano que requiere divisas para su actividad económica, consumidor o emprendedor, tomó tiempo para comprender el alcance de esas palabras. Esa asimetría de información no le permitió comprender que el objetivo del Gobierno es el empobrecimiento y la transferencia al Estado de los activos para su actividad económica. La propiedad privada "socialista" permitida es realenga, relancina, sin protección a sus derechos de propiedad, y sobre todo, que dependa del gasto del Gobierno.

El control político sobre la liquidez internacional en caja del Tesoro, BCV y fondos públicos, se estableció, a diferencia de anteriores controles de cambio, en un sistema de racionamiento sobre privilegios y depredación, en razón de los mecanismos que definen los precios del dólar. Un control político de las divisas, bajo monopolio del Gobierno, con criterios restrictivos no económicos, que administra un régimen de adquisición de divisas operado con mecanismos expresos depredadores de los flujos de caja de las empresas.

Con ese objetivo, el Gobierno fundó un mercado para que un swap de valores en Bs. se canjeara con valores en dólares y así en una operación financiera no cambiaria- se adquiriera la divisa off shore, pagando una prima en relación al precio del dólar racionado por Cadivi.  Así, nace el dólar "permuta" cuyo precio variaría en el mercado al ritmo de la corrupción y la escasez en Cadivi. Ese mercado "paralelo", no fue y no es un mercado cambiario, allí se ejecuta canje de valores y la divisa se adquiere off shore.

El BCV no interviene, sus reservas no se transan allí, sino en Cadivi, independientemente que ese mercado off shore permuta o Sitme- en ocasiones haya sido o sea liquidado por Pdvsa o el Tesoro.

El Gobierno modificó posteriormente el mercado, para que el "permuta" funcionara con canje de bonos públicos en Bs. y $; ese mecanismo depredador se enlazó con el endeudamiento público y de Pdvsa. El permuta incorporaba entonces los costos de las distorsiones del control de cambio depredación en estrictu sensu -así como el costo por endeudamiento público, llegando el dólar permuta a triplicar el precio del dólar oficial.

Hay que aclarar -dadas las confusiones en la opinión pública- la naturaleza del mercado permuta que funciona como Sitme. Esas transacciones en títulos públicos no son mercado cambiario con efectos monetarios, esas operaciones off shore no causan ni esterilización ni expansión del dinero base. La base monetaria se afecta cuando las divisas en manos del Tesoro, Pdvsa y otros fondos se venden al BCV para operaciones internas en bolívares. Queda claro que las permutas que operaron y operan en Sitme no implican ni entrada ni salida de capitales, ¡lo que no entra, no sale!

Este tapón para controlar el precio del dólar Sitme creó un mercado adicional, que la gente menciona "negro", lo cual no es correcto, aunque operaciones hechas en ese mercado reflejan una prima mayor que en el Sitme, dado que consume otros riesgos, -legitimación de capitales- a cambio de liquidez inmediata.

El régimen cambiario, es un sistema de depredación con una característica común, todos necesitan las divisas a cualquier precio, todos se depredarán con fuerza en la medida que el racionamiento Cadivi/Sitme no satisfaga la demanda por divisas, los agentes económicos se irán por los caminos verdes, aunque no ilegales, para negociar divisas en un mercado que los depreda, fenómeno que emerge del monopolio del gobierno sobre la divisa.

El Gobierno administra un precio por las divisas menor al del "mercado" -Cadivi- y fija las primas de en el mercado de bonos para adquirir dólares off shore -Sitme-, empujando a individuos y empresas a transar dólares off shore y bolívares in shore a precios que incorporan mayor prima de riesgo, incluido el de legitimación. El mecanismo depredador, opera así bajo monopolio del Gobierno, con dólar barato, y escaso y racionado con fuerte intervención del mismo y otros a precios por encima de su valor de mercado. Es un sistema de precios distorsionados y manipulados; es decir, el monopolio que ejerce el Gobierno bajo el control político en Cadivi, BCV y Sitme, convertido al mercado del dólar en un medio de depredación del sector privado, quien inhabilitado de adquirir libremente dólares, no le queda otra que sobrevivir depredado.

El fenómeno de depredar  lo estudia la economía como aquella situación en la cual empresas privadas y publicas con diferentes flujos de caja, e instituciones del Estado/Gobierno inducen a sus competidores y asociados a operar en un umbral de restricciones (control de cambio, carencia de reglas de mercado y arbitraje, destrucción del marco jurídico y debilitamiento de los derechos de propiedad, ) para que sus naturales fuentes de creación de riqueza se restrinjan o destruyan, y se conduzcan hacia su desaparición definitiva.

@alexguerreoe 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, EL FUTURO DE LA PALABRA

La cultura, tal como la hemos venido entendiendo, es una línea continua de los hechos humanos con marcas puntuales que han definido etapas más o menos largas y que hemos aceptado como tales consensuadamente. No hemos mirado fragmentos sino una línea con sentido y unificadora. Es lo que generalmente se ha denominado la visión humanística del tiempo.
No estamos negando, sin embargo, que la concepción misma del tiempo tiene su propia historia, si la palabra es pertinente.
Mircea Eliade nos lleva hacia las tradiciones y las religiones antiguas con un  tiempo circular marcado por las cosechas, por los solsticios, por el movimiento de algunos otros astros, por festividades religiosas o por hechos que habían marcado su propia cultura.
Los griegos reflexionaron sobre la idea de eternidad y sobre el tiempo como la manifestación de una realidad de gradualidad con preeminencia del espíritu sobre el cuerpo, aunque Aristóteles hable de instantes y se permanezca en el dilema si es un ser o un no-ser. Sobre la practicidad romana se impuso el cristianismo adoptando sí el tiempo como movimiento, pero agregando que todo movimiento tiene un final lo que conllevaba necesariamente el fin del mundo. De esta manera el tiempo dejó de ser circular y se convirtió en la línea recta en cuyo final está la eternidad.
Con la aparición del reloj en el siglo XIV y el desarrollo de la mecánica el tiempo se convierte en un valor matemático, esto, algo absoluto y medible. Luego Kant afirma que no tiene realidad fuera de nuestra mente y la mayoría de los pensadores conciben el concepto de historia y en él el tiempo como una expresión colectiva que atesora las vivencias humanas y sus logros. Toynbee se centra en la historia como cíclica lo que nos lleva a la idea del eterno retorno plasmado en Eliade.
Heidegger define al hombre como un ser para la muerte y Einstein introduce el concepto de espacio-tiempo. Al convertir el tiempo en una magnitud relativa según quien y bajo cual circunstancia se mida, muere la concepción del tiempo como un algo absoluto lo que hace que la duración de un proceso dependa del lugar donde esté situado el observador y de su estado de movimiento.
Stephen Hawking nos relata todas las concepciones del universo hasta marcar un hito en el siglo XX antes del cual nadie se pudierse haber planteado que el universo se expandía o contraía.
Si miramos con una brevedad pasmosa las variaciones conceptuales del tiempo es porque, com o bien lo argumenta Pedro J. Lozada de lo que pretendemos ocuparnos es de lo que él califica acertadamente como el segundo gran salto de la evolución humana, la escritura, esto es se comenzó “a desbrozar el camino al pensamiento metódico, al uso del lenguaje para “armar una propuesta comprensible”.
En el siglo XX irrumpen las vanguardias según las cuales el tiempo se reduce al futuro y ocasión en que se cuestiona la cultura literaria como primacía en el repertorio cultural. Ese cuestionamiento es actual, ya lo hemos señalado en textos anteriores, aunque no proviene de iluminados escritores previendo el insurgir de la máquina, sino tal vez de ella misma, y no es otra que la comunicación digital, una que modifica el concepto de tiempo y hace intrascendente la ubicación del usuario. De manera que la expresión literaria deja de ser el vehículo primordial ante la avalancha de un ciberespacio donde se combinan todas las formas de expresión y donde cada usuario que accede a la red combina y recombina en la formación de hipertextos.
Es pues el concepto mismo de continuidad cultural el que se enfrenta a la ruptura en este siglo XXI, uno que ha sido fundamento de la literatura y que le otorgaba legitimidad como centro del discurso cultural y poder para el establecimiento de validez amplia. Se plantea así también una revisión del concepto mismo de historia y una interrogante necesaria sobre el futuro de la palabra escrita.
lopezmel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OLGA RAMOS (TPYC), TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE… (R058 Y HIERBAS DERIVADAS) /


Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo.
Carlos Marx y Federico Engels
(:::)

Hoy es domingo de fotografía… Bueno era…

Para quiénes hacemos ciudadanía, incluso antes de que se hiciera popular el término, porque pensamos que el ejercicio de la ciudadanía es un asunto serio -tan serio como lo es la construcción de un país- no es extraño dejar el placer de salir a tomar fotos un domingo para escribir una nota que se consideraba innecesaria hasta esta mañana.

Porque, en efecto, cada opinión que se emite, cada acto que se promueve o en el que se participa, cada acción política, incluso, cada omisión, tienen consecuencias más temprano que tarde, en nuestras vidas como habitantes de un país. En otras palabras, lo que contribuimos a que pase, por acción, o lo que dejamos que pase, por omisión, determina la dinámica en la que se va a desarrollar nuestra vida, a pesar de que hay mucha gente que no se siente responsable de lo que sucede en su entorno.

De hecho, muchísima gente parece que da la construcción del país por sentada, pareciera creer que el país que tenemos existe independientemente de nosotros, que es un contexto de vida en el que tuvieron la suerte o la mala suerte de vivir y no la resultante de sus acciones y omisiones que tienen tanto poder constructivo, o destructivo, como las acciones.

Es por eso porque, como reza el dicho, tanto va el cántaro a la fuente, hasta que se rompe, que decido interrumpir mi salida a tomar fotografías para escribir estas líneas.

Desde que comenzaron las discusiones sobre descentralización en el país, se abogaba por darle mayor autonomía a las escuelas. Autonomía para contratar y despedir a su personal, para definir su proyecto educativo y para administrar sus recursos, es decir, una relativa autonomía para que desde la escuela se pudiera ejercer una gestión con competencias y recursos que garantizara una educación de calidad para todos. Esa mayor autonomía estaba acompañada de la apertura de espacios de participación para la comunidad educativa en la toma de decisiones. Se trata entonces de una lucha vieja, aunque no de un debate resuelto, porque salvo la dotación de cierta autonomía para el desarrollo microcurricular (1), había y hay mucha discusión sobre cuál era el nivel de autonomía más efectivo para las escuelas y cuáles competencias se manejarían mejor desde instancias municipales o estadales.

Sobre lo que no había discusión era sobre la necesidad de incorporar a la comunidad educativa en la gestión escolar, cosa que, por cierto, para aquel momento estaba más que resuelta -de forma- por la resolución 751, en la que se establecía una estructura de organización de los diversos actores de la comunidad, así como mecanismos y campos para su participación en la gestión. Claro está, la participación estaba restringida a “promover o propiciar” acciones, a cooperar con diversos aspectos del proceso educativo, a velar por el buen funcionamiento de las escuelas y a contribuir con aportes económicos o prestación de servicios en “el desarrollo de las programaciones del plantel y a su conservación y mantenimiento”. Esta resolución fue promulgada en 1986 pero comenzó a instrumentarse con mucha dificultad, por lo que en muchas escuelas no tuvo real presencia.

En términos de toma de decisiones, lo que se establecía para el momento en que fue promulgada la resolución 751, consistía en un mecanismo de participación de carácter consultivo en las decisiones generales de gestión escolar. Posteriormente, con la inclusión de los proyectos pedagógicos en la gestión de las escuelas, se estableció como mecanismo que la Asamblea General de la Comunidad Educativa -que se debía realizar de forma obligatoria al inicio del año escolar- tuviera carácter decisorio en la aprobación de ese proyecto.

No obstante, era más que evidente que la aprobación de la Constitución en 1999 tuviese como consecuencia natural la modificación de toda la institucionalidad que rige al sistema educativo, lo que incluía desde la LOE hasta la resolución 751.

No voy a entrar en detalles sobre la evolución de ese proceso desde la aprobación de la Constitución hasta aquí, aunque de ser necesario escribiré posteriormente al respecto, porque lo que quiero es enfocar la atención en la Resolución 058.

En torno a la aprobación de esta resolución se han prendido todas las alarmas y se ha desatado una dinámica intensa de debate y acción. Esto es muy natural dado el clima político que vivimos que está signado por una fuerte pugna entre visiones diferentes del país y del ejercicio de la democracia y hasta el de la política. Sin embargo, cuando salió la resolución -que me hicieron llegar unos buenos amigos en lo que la vieron, por correo- pensé que se trataba de una “provocación” en medio de la intensa dinámica electoral que tenemos entre dos procesos electorales vitales para el país, y esperé que nadie mordiera el anzuelo. Lamentablemente, me equivoqué. (2)

Sin entrar en más consideraciones al respecto, paso a dar mi opinión sobre la resolución. Creo que la R-058 es mala como instrumento normativo porque:

1. Tiene un montón de vacíos que hacen demasiado complicada su aplicación en las escuelas. Creo que esos vacíos, a pesar de lo que dicen algunos funcionarios públicos, no responden a que ésta está fundamentada en una visión de democracia participativa que permite que cada escuela haga su propia adaptación de la resolución de acuerdo a sus características, porque el esquema que establece es único, hay una estructura con unos participantes determinados y unas funciones preestablecidas, que, para comenzar, no se pueden aplicar de la misma manera en un Centro de Educación Inicial, que en una Unidad Educativa que ofrezca toda la educación Básica -que incluye desde inicial hasta media. No hablemos de las diferencias necesarias que se deberían desprender del tipo de organización, de la dependencia de la escuela, de las características de su oferta educativa y de su ubicación geográfica, que deberían tener correlato en la organización del Consejo Educativo en cada escuela.

2. Establece una mezcla entre la organización por tópicos de interés, por funciones y la gremial asignando roles similares y pesos idénticos a naturalezas, en todo caso, diversas.

3. Tiene unas omisiones imperdonables como que en el Comité Académico no estén presentes los padres.

4. Asigna a los comités funciones que son propias de la escuela, como instancia más desagregada del Estado, o de las dependencias del Ministerio de Educación y otros organismos de gobierno, pero además no les asigna de forma simultánea competencias legales para poder desarrollar esas funciones, ni los recursos económicos para ello. Por tanto, a través de ella se está cediendo responsabilidades propias del Estado como garante del derecho a la educación, pero no está dotando de poder al Consejo Educativo para asumir esas responsabilidades. En este caso, estamos hablando de dos problemas: uno asociado a la realización del derecho a la educación que tiene que ver con quién debe asumir la garantía del mismo y la otra, a la capacidad de gestión de las escuelas y sus consejos educativos que, sin personalidad jurídica -porque las escuelas oficiales no la tienen-, sin competencias legales y sin recursos, no pueden garantizar que lo que se les asigna se ejecute.

Un ejemplo entre los varios que permiten ilustrar este punto, es la asignación de la responsabilidad de “Garantizar el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar (PAE)” al “Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral”, ” junto con los consejos comunales”. Esta es una responsabilidad que corresponde al Estado y que forma parte integrante del derecho a la educación que, dicho sea de paso, desde su creación, pero especialmente en los últimos 5 años, ha tenido serios problemas para su instrumentación por lo que el Ministerio ha cambiado varias veces su forma de gestión.

Si en una escuela falla la alimentación, en el mejor de los casos, se suspende media jornada de clases, pero los niños se quedan sin ingerir alimentos y sin parte del tiempo para su aprendizaje, que sabemos es irrecuperable .

La alimentación es una responsabilidad muy importante para dejarla en manos de un comité que tiene adicionalmente 8 funciones asignadas, en el que, salvo los empleados de la escuela -directivos, docentes, trabajadores administrativos y obreros, contratados para cumplir otras funciones propias de sus cargos- los que participan, lo hacen de forma voluntaria; en el que no se establece que los que participen -en ninguno de los casos- deben tener, como requisito, la competencia o la capacidad técnica para desarrollar una actividad como ésta -que incluye no sólo el manejo y la preparación de alimentos, sino también el diseño del menú técnicamente adecuado para las necesidades y características de los estudiantes de una escuela en particular- y al que no se le asigna por ninguna parte, los recursos materiales y económicos que permitan su realización.

Una asignación de funciones hecha de esta manera, no sólo es contraria a la lógica de los derechos humanos que obliga al Estado a garantizarlos, sino que condena a la escuela al fracaso en su gestión.

5. Asociado a esta cesión de responsabilidades, también la resolución presenta una confusión en el ejercicio de las funciones derivada de una visión errada, desde mi punto de vista, de lo que se denomina “democratización de la gestión escolar”. La gestión escolar puede democratizarse estableciendo esquemas participativos en la toma de decisiones e incorporando diversidad de criterios en la misma.

Sin embargo, el establecimiento de esquemas más participativos, no se traduce en que las decisiones se tomen sin la mediación de los criterios profesionales necesarios para sustentarlas.

Tal como lo recuerda Mariano Herrera en un artículo publicado recientemente en Ultimas Noticias, (3) hay funciones relativas al derecho a la educación, que tienen carácter técnico, que requieren formación y competencias para ello y que deben ser desarrolladas por profesionales con la formación y la experiencia pertinente.

Ello no quiere decir que los miembros de la comunidad educativa que, por diversas razones, no tienen la calificación técnica para ejercer ciertas funciones, no puedan participar en la toma de decisiones, incluyendo la evaluación de los resultados de la gestión de quiénes si la tienen; tampoco quiere decir que no puedan formar parte de los comités encargados de la realización de ciertas funciones, pero esa participación debe tener ciertas características y ámbitos; es, lo menos, poco sensato, que tenga otros.

6. Tiene unas inclusiones innecesarias e inexplicables como la participación en el comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables de los “responsables” -que es una figura de presencia ocasional y sin poder legal en la vida de los niños y jóvenes- y de las “vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y de la escuela” que pueden tener presencia en los comités por tópico, pero que no tienen por qué participar en los que tienen más como carácter gremial, a menos que por el rol que cumplen en la escuela, formen parte del gremio.

7. Tiene distorsiones provocadoras al identificar referentes de doctrina que no están incluidos en la Constitución.

Y sobre este punto me voy a detener para decir varias cosas.

La primera de ellas es que educación es un asunto político dada la trascendencia que tiene, para la sociedad, el rol que cumple en su consolidación institucional y en la construcción de ciudadanía. La educación permite la formación de la ciudadanía que la sociedad decide tener y que se refleja en los valores y principios contenidos en la Constitución.
(:::)
De hecho, es una parte de las funciones de la educación, preservar y desarrollar, en sus ciudadanos, el modelo de sociedad y de ciudadanía que está contenido en la Constitución. En ese caso, la educación tiene una función claramente política. De allí se deriva la premisa según la cual, el proceso de enseñanza tiene una dimensión política que ha estado tan discutida en los últimos días.
(:::)
En una sociedad como la cubana, en la que la Constitución establece la ideología del país, la educación sirve como brazo reproductor de esa lógica ideológica en sus ciudadanos; pero en una sociedad como la venezolana, que consagra en su Constitución el pluralismo político y la libertad de pensamiento, la educación tiene que promover la formación de un individuo crítico que se autodetermine política e ideológicamente y que desarrolle, respete y ejerza los valores, principios y reglas de juego democráticos que están consagrados en la Constitución.
(:::)
Esto es lo que está en el espíritu de la tesis del Estado Docente promovido por Prieto que ha formado parte de la lógica institucional del sistema educativo a lo largo de nuestra historia y que este gobierno comenzó a poner con nombre y apellido en el marco normativo vigente, a partir de la promulgación de la LOE en 1999.
(:::)
Como se puede ver, una cosa es el propósito político y otra el contenido político que se le quiera dar a la educación en una sociedad.
(:::)
La segunda de ellas es que esta visión que se desprende naturalmente de la tesis del Estado Docente promovido por Prieto, se ve tergiversada por una tendencia, un tanto perversa, que ha existido tradicionalmente en nuestro país de confundir Estado con gobierno y gobierno con partido, por lo que, en muchos casos se utilizan los recursos del Estado y del gobierno para facilitar el logro de los objetivos del partido que se encuentra en el gobierno. Como digo, esta tendencia es tradicional en nuestro país, no es algo que se pueda identificar como un invento o novedad de este gobierno, ni del gobierno nacional, aunque en este momento, como muchas otras cosas, esté especialmente magnificado. Esta tendencia tiene mucho que ver con esa anacrónica visión de hegemonía con la que se pretende manejar el poder y que, en la práctica, es contraria a los principios democráticos.
(:::)
Cuando se confunde Estado con gobierno y gobierno con partido, es lógico que se pretenda utilizar a la educación como el espacio para la formación de los futuros “militantes” o partidarios, porque no se ve ninguna diferencia entre la ideología del partido y los ideales de sociedad consagrados en la Constitución. Esta pretensión la hemos presenciado muchas veces y hemos llamado la atención sobre la misma en innumerables oportunidades. Esta se ha desarrollado de forma espasmódica y puntual, tanto en intentos por incorporar ciertos contenidos en los programas o en los libros de texto, como en los de imponer algunas prácticas en la dinámica de algunas escuelas y con un poco más de insistencia e intensidad, en la organización de actos proselitistas con participación de niños y jóvenes o al convertir actos de divulgación de programas o acciones de gobierno, en actos de proselitismo político. Un ejemplo reciente fue uno de los primeros temas publicados en este blog. (Pueden verlo aquí)
(:::)
Otra de las consecuencias de esta confusión es la utilización de ciertos instrumentos de política pública como mecanismos para la promoción de las características que le da a la sociedad una parcialidad política y que, a diferencia del caso cubano, no están incluidas como tales en la Constitución. Me refiero a que lo que conocíamos como el Plan de la Nación, dejó de llamarse así para convertirse en un instrumento de empuje del “socialismo” y lo que el gobierno denomina la “doctrina bolivariana” como modelo de país. Y es por eso que, cuando en las leyes, normas y programas educativos se hace referencia al Plan de la Nación, con el nombre que recibe actualmente, mi crítica es al contenido del plan, no a que la política educativa esté orientada a darle cumplimiento o a que se enmarque en el mismo, que es lo que se debe hacer en una sociedad con un mínimo de organización en sus políticas públicas y en la gestión del Estado.
(:::)
La tercera de ellas, es que, volviendo a la discusión inicial, el que la educación tenga una dimensión política no significa que se pueda considerar como un acto exclusivamente político. Sin embargo, aunque así pudiera considerarse, todo acto político tiene una dimensión ética que se desprende de los valores y principios en los que se sustenta. Ese es, desde mi punto de vista, parte importante del meollo del problema.
(:::)
En este momento, estamos ante la expresión de una ética-política muy particular, la ética revolucionaria, que se sustenta en varias premisas, de las cuales, en esta situación hay dos que, desde mi punto de vista, son las que aplican. La primera es la que sostiene que el fin justifica los medios, por lo cual, cualquier acción que conduzca a la construcción del modelo revolucionario, está plenamente justificada y la segunda está asociada al ejercicio de la política estrictamente como una disputa por el poder, en la que, como decía hace no mucho en un escrito también en este blog, el peso de un bando determina la existencia política del otro, es decir, el que tiene mayor peso, electoral, en este caso, aunque sea por un voto, se considera con la legitimidad suficiente para ejercer el poder de forma hegemónica, haciendo desaparecer al otro como actor político.
(:::)
Creo que es sobre la ética-política y las variantes existentes en este momento en Venezuela, sobre lo que debe girar buena parte de la discusión política de fondo. Sobre la ética que deben tener nuestros gobernantes, funcionarios y educadores, en su ejercicio público, sobre la que tienen y la que deberían tener de acuerdo a los principios y valores contenidos en la Constitución. Es allí donde está una parte importante de la discusión.
(:::)
Y la cuarta, se relaciona con la naturaleza de la participación que se promueve en esta resolución. Aunque por la forma en que algunas personas, críticas a la Resolución 058 han presentado su posición, pareciera que lo que se cuestiona es la legitimidad de la participación en las escuelas de los actores tanto escolares como extra-escolares, creo que profundizar en el diseño de mecanismos para garantizar la participación en las escuelas de la comunidad es lo que se esperaba como natural desarrollo de la normativa relativa a las comunidades educativas.
(:::)
Pero no una participación tangencial, sino central, porque así como es un asunto político para la sociedad la construcción de ciudadanía, es un asunto político natural para la comunidad la formación ciudadana que se da en las escuelas que en ella se localizan. Se trata de dos niveles naturales relativos a la construcción de ciudadanía. En ese caso, es natural que las organizaciones sociales, culturales, deportivas y comunitarias que hacen vida en ciertos espacios socio-geográficos, se vinculen a lo que sucede en las escuelas ubicadas en ellos.
(:::)
Sin embargo, en términos políticos ¿qué es lo que no puede suceder?
(:::)
- Que las escuelas, en ninguno de sus espacios, sean utilizadas para el desarrollo de actividades político partidistas o de proselitismo político. Eso está establecido en el artículo 12 de la LOE vigente.
(:::)
- Que los criterios que priven en la toma de decisiones sobre la gestión escolar sean partidistas.
(:::)
- Que para la inscripción de un Consejo Educativo de una escuela, se ponga como requisito que sus miembros sean militantes de alguna parcialidad política como ha sucedido en muchos casos con los Consejos Comunales.
(:::)
- Que se vean las credenciales político-partidistas de los empleados de una escuela -docentes, directivos, trabajadores administrativos y obreros- a la hora de hacer sus evaluaciones de desempeño, sus promociones o ascensos o a la hora de evaluar las credenciales de los aspirantes a ocupar algunos de esos cargos.
(:::)
- Que se limite la participación de cualquiera de los miembros de la comunidad porque no comparte una visión política o porque no milita en determinado partido.
(:::)
Esas son las cosas que no pueden suceder en las escuelas, a pesar de que se entienda que la educación tiene una dimensión política y es un asunto político tanto de interés de la sociedad en general como de cada una de las comunidades que se localizan en todo el territorio nacional.
(:::)
Y a pesar de lo largo que está quedando ésto, para finalizar, sólo voy a esbozar un par de temas sobre participación y ejercicio democrático que, con el texto de la Resolución 058, en lugar de aclararse se oscurecen.
(:::)
La Constitución de 1999 introduce la democracia participativa en nuestra dinámica política. Sin embargo, eso no quiere decir que los mecanismos de carácter representativo desaparecen de nuestro modelo político. Eso queda claro con la existencia de todas las instancias de representación política que se mantienen en nuestro modelo actual.
(:::)
De hecho, queda claro en las instancias que se mantienen y en las nuevas que, con respaldo en el texto constitucional o no, se han estado creando, porque aunque algunos crean que “desaparece” el sentido de la “representación” en el actual juego democrático, la figura del “vocero” no hace más que “suavizarlo”, porque éste no es más que un representante de un determinado colectivo.
(:::)
Esto se ve claramente también, en la Resolución 058, cuando se somete a un mecanismo revocatorio (4) a los voceros que formen parte del Consejo Educativo y de sus diversos comités.
(:::)
Lo que no queda establecido es el mecanismo mediante el cual se obliga a estos voceros a ser los que, en efecto, porten la voz de las personas que forman los colectivos a los que representan. Esto es vital para que funcione de forma realmente democrática un sistema representativo, y es una de las cosas que más ha fallado en nuestra tradición democrática. En esto, la resolución, por borrosa, se queda corta y hay mucha tela que cortar en este ámbito hasta encontrar un verdadero conjunto de reglas de juego que permitan establecer los mecanismos que hagan más efectivo y democrático este modelo de participación.
(:::)
El segundo tema está relacionado con la atomización de la participación para la definición de las políticas públicas en el sector.
(:::)
La promoción de mecanismos de democracia participativa desde la aprobación de la Constitución de 1999, se ha encontrado con un gran vacío de diseño institucional que garantice que la “democracia participativa” deje de ser un par de palabras y se convierta en una serie de prácticas que realmente den mayor poder al ciudadano en la definición de las políticas púbicas que en todos los ámbitos de gobierno se definen e instrumentan.
(:::)
El mecanismo de participación más directa que tenemos actualmente, es el voto, ya sea éste el que se instrumenta alzando la mano en una reunión de condominio, en una Asamblea de Ciudadanos, o introduciéndolo en una urna en un proceso referendario. Pero el ejercicio del voto, cuando no se ha tenido la oportunidad de participar en el proceso mediante el que se forma la decisión en cuestión, no es un ejercicio democrático en el fondo. Si en una asamblea de condominio, la junta llega con un par de opciones para que los propietarios escojan, sin que medie la posibilidad de informarse y de discutir -que implica que todos puedan conocer y debatir los puntos de vista de todos sobre el tema en decisión- no se puede considerar ni realmente democrático ni participativo.
(:::)
Lo mismo sucede en una Asamblea de Ciudadanos, incluso en una consulta nacional sobre algún tema, porque lo que hace democrático y participativo a un proceso, no es que se desarrolle en un ámbito político determinado, como puede ser una Asamblea de Ciudadanos, o que se resuelva con un mecanismo específico, como puede ser un referendum consultivo, lo que lo hace democrático y participativo es la posibilidad de formar parte, de incidir, en el debate y en la formación de las opciones de decisión.
(:::)
Por eso es que son tan difíciles los procesos de decisión cuando se basan en esquemas “asamblearios” y por eso es que los mecanismos de democracia “representativa” no pierden vigencia a pesar de la importancia del protagonismo ciudadano en las decisiones.
(:::)
Con la Resolución 058, si bien abre un espacio para el debate y la participación en temas relacionados con el funcionamiento de las escuelas, no se resuelve un problema de participación que como sociedad tenemos, la participación de los ciudadanos en el debate y la definición de las políticas públicas que orienten el desarrollo de la educación en Venezuela, la participación en, por ejemplo, la definición de las características del ciudadano que estamos formando, o pretendemos formar, en el sistema escolar. Estas que, como dije anteriormente, se deprenden de la Constitución, pero se desarrollan en el currículo y cuyas directrices nacionales son  de obligatorio cumplimiento en todas las escuelas del país, con el desarrollo institucional actual, quedan a discreción exclusiva del Ministerio y a los métodos de consulta que por voluntad propia decida instrumentar.
(:::)
Este tipo de decisiones de política pública no pueden manejarse en un esquema de asambleas por Consejos Educativos porque restringe la participación ciudadana y la expresión de las opiniones al ámbito comunal, atomizando el debate y la capacidad de incidencia ciudadana en la toma de decisiones de carácter nacional. Ese es un tema pendiente que surge nuevamente en el marco de la discusión de la Resolución 058 y que no puede dejarse de lado o darse por sentado.
(:::)
Ahora me despido, dejándoles, a falta de fotos, una imagen de “Los Proverbios Flamencos” del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo que encontré, cuando estaba tomando la forzada decisión, esta mañana, de cambiar mi agenda dominical. (5)
(:::)
Olga Ramos (TPyC)
(:::)

(:::)
(1) Las reformas curriculares en Venezuela, específicamente para la educación básica (en este momento educación primaria)  incluyeron el desarrollo de un proyecto educativo en cada escuela que adaptara los contenidos curriculares a las características y necesidades de su comunidad y que los maestros los adaptaran a las características, necesidades e intereses de cada grupo de estudiantes a través de proyectos de aprendizaje seleccionados con la participación de los estudiantes.

(2) A esta altura, en mi borrador, tengo marcadas las partes en las que algunos lectores me habrán catalogado de blandengue, pacata o colaboracionista; un par en las que otros lectores  habrán pensado “eso no es conmigo”; y habrá otras en las que me tildarán de “traidora a la patria”. Los que quieran saber si las pegaron, me pueden escribir en privado y les cuento cuáles eran, o me pueden decir, desde su punto de vista, cuáles piensan que eran, porque seguro se me escapan muchas.

(3) Pueden leer el artículo en este enlace en su blog

(4) A mi, la verdad, es que me resulta un tanto exagerada su inclusión, pero es un mecanismo natural y legítimo en un esquema tal como se estableció en la Constitución.

Olga Ramos
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,