miércoles, 22 de agosto de 2012

ALVARO VARGAS LLOSA, RYAN NO ES LO QUE DICEN. ELECCIONES EEUU,

La lectura que se hace desde Europa y otras partes acerca del compañero de fórmula que Romney ha elegido para el ticket republicano delata una gruesa ignorancia.
Se dice que Romney ha hecho un guiño a los sectores trogloditas del republicanismo optando por alguien que encarna los valores retrógrados de un partido que se ha ido corriendo a la derecha en cuestiones morales (sociales, las llaman allí). Así, Ryan sería el nexo con la derecha evangélica y la base religiosa del conservadurismo aglutinada –sonoramente— en el "Tea Party".
En realidad, este tiene poco que ver con la elección que ha hecho Romney. Más bien, Ryan ha sembrado ideas allí donde había un yermo ideológico, "criando lilas de la tierra muerta", como en el poema de Eliot. Se las comparta o no, ellas son ahora las protagonistas de la campaña.
Es cierto que el rival de Obama quiere cosquillear el ánimo de su propia base. En Estados Unidos ningún candidato puede ganar si no galvaniza a su base: el alto grado de abstención y lo reñidas que son las elecciones en términos del voto popular así lo exigen. Obama derrotó a McCain hace cuatro años porque encendió el fervor de los suyos y su rival nunca logró lo propio al otro lado. La derrota de Kerry contra el Presidente Bush se explica en parte por motivos similares.
Pero había muchas formas de motivar a las tropas republicanas y ciertamente Ryan no era una de ellas si de lo que se trataba era de agitar el trapo religioso. Ni por trayectoria ni por carisma. No: el aporte de Ryan tiene un sentido muy distinto: su figura está casi exclusivamente asociada a la discusión sobre el tamaño del Estado en un país donde este asunto, a diferencia de otros lugares, no se circunscribe a círculos intelectuales sino que bulle en la calle.  Como ninguna otra, gran parte de la sociedad estadounidense tiene una visceral desconfianza en los excesos fiscales. Es cierto que un sector del "Tea Party" está muy motivado con el ingreso de Ryan al ticket, pero la razón es que para ellos el crecimiento elefantiásico del gobierno estadounidense y la perpectiva de que se agrave en los años venideros constituye una amenaza existencial. El "Tea Party" siempre tuvo dos caras: una miraba con odio el Estado excesivo; la otra miraba con no menos inquina el supuesto deterioro moral de la sociedad. Ryan está incrustado en los ojos del primer rostro.
En Europa no escandaliza demasiado al público (no hablo de los eurócratas) un déficit fiscal que equivalga a casi un 8 por ciento del tamaño de la economía, pero en Estados Unidos, donde la brecha presupuestaria de 2012 supera largamente el billón de dólares por cuarto año consecutivo, es el fin del mundo. En Europa la idea de que el Estado acumule una deuda de casi 16 billones de dólares, es decir de que cada ciudadano arrastre una deuda individual por culpa del gobierno de más de 50 mil dólares, no quita el sueño. En el ciudadano estadounidense de a pie, el efecto de esto es terrorífico. Todo estadounidense que paga impuestos es capaz de personalizar esta discussion, que en otros países suena abstracta, y por tanto de convertir en drama personal lo que cuesta el Estado.
Si alguien se destacó en años recientes en la sociedad estadounidense por tratar de traducir este pavor ciudadano en una acción concreta contra el tamaño del Estado fue el joven y desacomplejado Ryan. Lo hizo desde el Congreso, empleando una capacidad intelectual poco común en un político. Por eso, y no por lo que piense del aborto o el matrimonio gay o el rezo en las escuelas, es que Romney lo ha hecho su compañero de fórmula. Tampoco es por radical "avant la lettre" que lo ha escogido, sino por haber planteado soluciones radicales a un mal que era radical antes de que Ryan le metiera el diente.
La decisión de Romney es riesgosa, desde luego. Ryan es vulnerable al ataque clásico contra todo halcón presupuestario –que quiere echar a los perros a viejos y pobres—.  Aunque su arsenal intelectual es potente, no hay indicios todavía de que tenga eso que llaman ángel. Pero harían bien los observadores que intentan contar al resto del mundo la apuesta de Romney en enterarse de quién es Ryan. O, para ser más exactos, de qué es Ryan.
AVLlosa@independent.org
@ElIndependent

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PLINIO APULEYO MENDOZA, ¿CUÁL DERECHA? ¿CUÁL IZQUIERDA?,

¿Qué duda cabe? Izquierda es un bonito sello ideológico. Cobija a personalidades tan emblemáticas de esta tendencia como Ernesto Samper, Piedad Córdoba o Navarro Wolff, a un buen número de columnistas y a los dirigentes del Partido Liberal, de Cambio Radical, del Partido Verde y desde luego del Partido Comunista y del Polo Democrático, así como a buena parte del Partido de la U y ahora a quienes se congregaron en Medellín en busca de una alternativa nueva y distinta del uribismo y el santismo.
¿Qué los une? Propuestas tan atractivas para los estratos populares como la lucha contra la pobreza, el incremento del gasto social, servicios públicos a bajo costo, reformas agrarias encaminadas a quebrar latifundios y una política fiscal y una planificación económica que permitan una real redistribución de la riqueza. Todo ello, claro está, a cargo del Estado.
Sin embargo, tan ambiciosos proyectos suelen encubrir dos posiciones ideológicas opuestas: la que se identifica con la socialdemocracia y la que ahora anda tras el llamado Socialismo del Siglo XXI. La primera agrupa al liberalismo, Cambio Radical y otros partidos cercanos al Gobierno. La segunda al comunismo, al Polo Democrático y, aunque difieran en sus medios de lucha, a las Farc y al Eln.
El rasgo distintivo de todos cuantos en Colombia se consideran de izquierda es la satanización de quienes no compartimos sus concepciones imponiéndonos el rótulo de derecha o de extrema derecha y presentándonos como cavernícolas, amigos de los privilegios y enemigos de las reivindicaciones populares.
Así quedamos catalogados, por cierto, los voceros de un pensamiento liberal (no el de doña Piedad, sino el de Adan Smith, Von Misses, Hayeck o Jean François Revel). De poco valen que los liberales de Hispanoamérica intentemos demostrar cosas que deberían resultarle a todo el mundo obvias. Así, como nosotros, debieron sentirse los discípulos de Galileo cuando era vista como una herejía su meridiana verdad de que la Tierra era redonda.
¿Cuál es nuestra herejía? Decir, por ejemplo, que la pobreza se derrota mediante un modelo liberal como el de Chile o de los 'tigres asiáticos'; modelo que se apoya en el esfuerzo privado, el ahorro, las inversiones, el adelgazamiento del Estado, la supresión de sus asfixiantes trámites y regulaciones y de los monopolios estatales, empresariales y sindicales y, sobre todo, a fin de dar paso a una verdadera economía de mercado, la búsqueda de una educación de alto nivel como la que puso a Singapur en el primer mundo. Decimos también que entre nosotros el Estado, manirroto, pésimo administrador, mal empresario, genera burocracia y clientelismo y una cultura del trámite. No cumple, en cambio, las funciones que son de su exclusiva incumbencia, como el orden público y la administración de justicia, dejándonos expuestos a la inseguridad y a la violencia.
De modo que nuestro Estado no es, como cree la izquierda, el remedio para combatir la pobreza sino parte del mal. Su único y real beneficiario entre nosotros es la clase política. En sus predios, monopolios y servicios pasta una profusa burocracia, que eleva el gasto público y es entorpecedora, deficiente. "Adelgazar al Estado -dice Mario Vargas Llosa- es la mejor manera de modernizarlo y moralizarlo. Se trata, sobre todo, de poner fin al reglamentarismo kafkiano y a los controles paralizantes y al régimen de subsidios y de concesiones monopólicas, de prendas y dádivas".
Todo esto para nuestra izquierda son herejías de derecha. Los rótulos son su arma de guerra. Izquierda es una palabra que luce como una flor en la solapa. Y derecha, un rótulo sombrío que nos endilgan a quienes nos permitimos recordar unas cuantas verdades de Perogrullo.
Plinio Apuleyo Mendoza
pam@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NICOLÁS MÁRQUEZ, LA “OPOSICIÓN” ANTE LA INMINENTE REFORMA CONSTITUCIONAL

Durante el prolongado despotismo de Juan Perón (1946-55), el dictador de marras en aras de obtener la reelección indefinida modificó la Carta Magna de manera ilegal en 1949. Este atropello incluyó además cambiar la parte dogmática de la Constitución, la cual contemplaba los derechos individuales. Afortunadamente en la Convención Constituyente de 1957, a instancias de la Revolución Libertadora, se derogó esta normativa fascista sancionada ocho años atrás y se retomó a la versión 1853-60, aunque en esta ocasión se incluyó el artículo 14 bis, que fue un verdadero injerto demagógico que nada tenía que ver con el espíritu del articulado original.
Ya en los años noventa, otra vez el peronismo gobernó de manera prolongada (1989-99) en esta ocasión bajo la presidencia de Carlos Menem. Nuevamente el afán reeleccionista forjó la famosa reforma de 1994, en la cual no sólo se contempló la relección sino que se agregaron una serie de “derechos sociales” colocados a instancias del extinto demagogo Raúl Alfonsín, a la sazón cómplice y socio de Menem en aquella sórdida maniobra “institucional”.
La tercera presidencia prolongada del peronismo indudablemente fue el período del kirchnerismo (2003-2015), por cuyas características de ejercicio de poder familiar-matrimonial no resultaba necesario reformar la constitución porque la pareja gobernante iría alternando el mandato de manera indefinida y con esta trampa conyugal en marcha, no existía la necesidad de modificar la Carta Magna.
Pero al morir Néstor Kirchner este ardid se complicó. Se ensayó entonces la idea de apostar al primogénito Máximo Kirchner como posible heredero dinástico, pero a poco andar, ya nadie duda de que este último no está a la altura de tales circunstancias. Aparece entonces, por tercera vez en el peronismo, la “necesidad de actualizar la Constitución”.
¿Qué enseñanza nos deja este somero pantallazo?. Pues que en la Argentina el peronismo está por encima de la Constitución, y es por ello que se da el gusto de cambiarla, acomodarla o emparcharla cada vez que sus necesidades políticas así se lo indican. La verdadera constitución de la Argentina no la conforman las normas escritas tras el pomposo preámbulo, sino las normas que emanan de ese virtual Estado-Partido que es el peronismo, sea que esta banda se presente bajo la sigla PJ, Frejuli, Frejufe, FPV o cualquier sello proselitista de circunstancia.
Pero ahora la cuestión reformista es muchísimo más grave de lo que se piensa. Ya no se trata solo de otorgarle a la viuda la reelección indefinida (prerrogativa antirrepublicana que el matrimonio Kirchner ya había impuesto en Santa Cruz cuando obraba de amo feudal de esa Provincia), dado que hoy el grueso los “intelectuales” orgánicos que viven del régimen se encuentran deseosos de modificar la parte dogmática de la Constitución Nacional, o sea, de cambiar o desnaturalizar la porción del texto que contempla de manera expresa la libertad de tránsito, la libertad de expresión, la libertad de comercio, de navegación, de contratar, de asociación, o de disponer de la propiedad privada, así como también el derecho a la intimidad y las garantías jurídicas entre muchas otras cosas.
¿Para qué modificar la parte del texto que contempla estos derechos tan nobles entonces?, no para otra cosa que no sea “reglamentarlos”, es decir, violentarlos, restringirlos o anularlos según las apetencias o necesidades del/la déspota de turno y su corte de burócratas, comisarios políticos y emisarios varios.
Para lograr ese ominoso objetivo, el régimen necesita de determinadas mayorías especiales (2/3 de los miembros de ambas cámaras). ¿Tiene el kirchnerismo tamaño consenso en su bloque?, pues no, pero el problema reside en que muchos Diputados y Senadores “opositores” o son fácilmente comprables o son fácilmente adheribles a estas aventuras ideológicas, dado que los bloques “disidentes” están formados en gran parte por radicales, socialistas, “peronistas federales” y derivados. En suma, gran parte de la oposición ostenta  una preocupante mentalidad dirigista y estatista, y por ende no vería con malos ojos pulverizar las libertades individuales en aras de entelequias y declamaciones tales como “el bien común”, “la razón de Estado”, “la solidaridad” o “los intereses supremos de la sociedad”.
Con una oposición tan fuertemente influenciada por estas supersticiones colectivistas, el kirchnerismo no tendría que hacer un esfuerzo titánico para convencer a sus colegas en que los apoyen con esta endemoniada embestida reformista.
El riesgo entonces no es tanto la peligrosidad ideológica y metodológica del oficialismo sino la endeblez política y filosófica de muchos quienes fueron votados y elegidos para oponerse y frenar sus oscuras ambiciones autocráticas.
Twitter: Nickymarquez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, JULIAN ASSANGE DE LA GLORIA AL INFIERNO

Julian Assange es un periodista, programador y activista australiano que se le conoce por haber sido el fundador y editor de un sitio en Internet denominado WikiLeaks, sitio  que se hizo famoso por haber obtenido a través del ex soldado estadounidense Bradley Manning  cables diplomáticos secretos de los EEUU enviados desde sus embajadas en todas partes del mundo, cables  que luego  compartió a cambio de dinero con los grandes periódicos del mundo. 
En su sitio, WikiLeaks dice tener como objetivo “Llevar noticias e información al público. Ofrecemos una forma innovadora, segura y anónima para las fuentes de fugas de información a nuestros periodistas (nuestro buzón electrónico). Una de las actividades más importantes es publicar material original junto a nuestras historias de noticias para que los lectores e historiadores por igual puedan ver la evidencia de la verdad. Somos una organización joven que ha crecido muy rápidamente, basándose en una red de voluntarios de todo el mundo.” http://wikileaks.org/About.html
Por su trabajo Assange ha recibido premios entre los que se encuentran el que recibió en el 2009 Amnesty International UK Media Award (New Media) por exponer asesinatos extrajudiciales en Kenia, en 2010  fue galardonado con el Sam Adams Award,  lectores de la revista TIME escogieron, con una encuesta, a Assange como vice campeón de Person of the Year,  en abril de 2011 fue nombrado en la lista Time 100 de las personas más influyentes y una encuesta informal de editores en Postmedia Network lo nombró el más relevante del año después que seis de 10 encuestados han sentido que Assange ha "afectado profundamente el cómo la información es vista y entregada". El periódico francés Le Monde, una de las cinco publicaciones que cooperaron con WikiLeaks para publicar el documento leaks, lo nombró persona del año con 56% de votos en su encuesta online.
Sin embargo, Wikipedia, otro sitio de Internet conocido como una de las bibliotecas digitales más grandes del mundo nos revela algo que nos sorprende y a la vez explica en parte el comportamiento de este personaje tan controversial que en su juventud ya mostraba ciertas características que lo pondrían en aprietos con las autoridades australianas, veamos lo que nos dice esta fuente:  “Assange ayudó en 1997 a escribir el libro Underground de Suelette Dreyfus en el que se le acredita como investigador. Comprende desde sus experiencias de adolescencia como miembro de un grupo de hackers llamado Subversivos Internacionales, por lo que, en 1991, la Policía Federal Australiana asaltó su casa de Melbourne. La nota agrega más adelante lo siguiente: “Assange ha accedido a varias computadoras (pertenecientes a una universidad australiana, a una compañía de telecomunicaciones, y a otras organizaciones) vía módem para detectar errores de seguridad. Posteriormente se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos y fue liberado por buena conducta tras ser multado con 2.100 dólares australianos.
Como ven, Assange con su capacidad de hacker violaba reglas desde joven y desde ese entonces se dio cuenta de  la  mina de oro que esto podía representarle.
Como periodista se refugia en esta profesión precisamente para sentirse respaldado por los medios y este gremio que busca la libertad de expresión, pero que muchas veces actúa para y por sus propios intereses
 -hacer dinero o hacerse famoso-  sin importar si violan o no las reglas y disposiciones legales de los países.
Para nosotros  Julian  Assange y sus WikiLeaks quedaron en deuda, revelaron información que no tenía mucha relevancia, la mayoría chismes de diplomáticos estadounidenses, hicieron mucho escándalo  mediático, pero nada más, no se encontraron grandes conspiraciones como lo esperaban los enemigos del “imperio” y los documentos los explotaron sacándoles el máximo provecho económicamente.
Quedaron en deuda además,  porque  no han difundido información similar a estos cables diplomáticos de gobiernos opresores y menos democráticos como lo cuestionamos en un artículo  anterior cuando nos preguntábamos lo que sigue: “¿Cuanta diferencia habría en los informes diplomáticos redactados por los rusos, iraníes, venezolanos, cubanos, bolivianos, chinos continentales, coreanos del norte, argentinos o nicaragüenses al referirse a los Estados Unidos o sus funcionarios? ¿Cómo serán los informes de estos diplomáticos? ¿Serán redactados tan cuidadosamente que no encontraremos comentarios negativos o chismes sobre sus adversarios políticos? Francamente lo dudamos.”  http://www.carlosvilcheznavamuel.com/a-proposito-de-wikileaks-los-cables-que-me-hubiera-gustado-leer/
Perseguido por la justicia Sueca y con una orden de captura por violación y otros delitos menores Assange buscó evitar ser  extraditado en el Reino Unido por temor a que la justicia sueca lo extradite a los EEUU, pero los tribunales ingleses decidieron lo contrario y Julian por miedo se refugió en la embajada ecuatoriana en búsqueda de asilo político, cosa que está en duda como lo explica recientemente el periódico ABC de España cuando nos dice que: “No parece que sus circunstancias justifiquen esa consideración. La figura del refugiado político está fuertemente regulada por el Derecho Internacional Humanitario, y se refiere a casos en que existen indicios de que un individuo puede ser perseguido en su país de origen por razón de sus opiniones, sus creencias religiosas, su orientación sexual o el color de su piel. Ecuador le ha concedido el llamado «asilo diplomático», una figura contemplada solo en el ámbito latinoamericano y no reconocida por muchos gobiernos, entre ellos el británico. Deriva de la Convención de Caracas de 1954 y contempla la protección consular a un individuo y la emisión de un salvoconducto por parte del Estado anfitrión.”
http://www.abc.es/20120817/internacional/abci-preguntas-respuestas-assange-201208170153.html
Ahora, desde su nuevo asilo domiciliario -la embajada ecuatoriana en el Reino Unido- Assange le pide a Obama frenar la “cacería de brujas” contra WikiLeaks y lo insta a “hacer lo correcto”  Dijo además: “EE. UU. debe disolver la investigación del FBI. EE. UU. debe jurar que no procesará a nuestros empleados ni a nuestros simpatizantes. EE. UU. deben comprometerse ante el mundo a que no perseguirán a los periodistas por arrojar luz sobre los crímenes secretos de los poderosos.”       http://www.nacion.com/2012-08-20/Mundo/lider-de-wikileaks-hace--show---para-pedir-clemencia-a-ee--uu.aspx
Como vemos, esta historia no ha terminado, pero sí podemos afirmar que Assange pasó de la gloria al infierno.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PASCUAL ALBANESE, REALINEAMIENTOS EN AMÉRICA DEL SUR

Por cuerda separada, pero en una harto llamativa coincidencia en los tiempos, Uruguay y Paraguay iniciaron los trámites para su incorporación, en carácter de observadores, a la flamante Alianza del Pacífico, pujante asociación comercial que integran Chile, Perú, Colombia y México.
Esta simultaneidad, que no implica una coordinación entre las iniciativas del presidente uruguayo, José Mujica, y de su colega paraguayo, Federico Franco, está obviamente vinculada con la incorporación al Mercosur de Venezuela, un país de la costa,  una decisión de índole más política que económica, pero que modifica las características estructurales del bloque regional.
Mujica alertó sobre la enorme significación de ese cambio cualitativo en el Mercosur. Según el mandatario uruguayo, el bloque regional “cambió en relación a sus orígenes en los 90”. Advirtió que “hoy tenemos una crisis institucional y tendrá que haber cambios en el orden de la flexibilidad”.
Mujica no hizo una afirmación extemporánea. En términos institucionales, el Mercosur está integrado por dos elementos. El primero es una zona de libre comercio, que permite que los países miembros puedan ingresar libremente sus productos a los otros con arancel cero. El segundo elemento es una unión aduanera con un arancel externo común hacia terceros países. Ambos elementos dejaron de tener vigencia en los hechos a raíz de iniciativas asumidas por la Argentina a fines de 2011.
En primer lugar, las sucesivas medidas de limitación a las importaciones dispuestas unilateralmente desde fines de 2011 por el gobierno argentino frenaron la compra de productos de los países del Mercosur, en primer lugar de Brasil. Además, la adopción discrecional de mayores protecciones aduaneras y la imposición de restricciones al acceso de productos extranjeros quebraron la uniformidad del arancel externo común.
Lo único que queda en pie del Mercosur originario es la vinculación estratégica entre Brasil y la Argentina, transformada profundamente por el rápido ascenso de Brasil a la condición de actor de relevancia global y su asunción de un rol de liderazgo regional.
LAS PRIORIDADES BRASILEÑAS
Brasil ya dejó de tener un interés especial en los aspectos comerciales del Mercosur. Sus ventas a la Argentina constituyen apenas el 8% del total de sus exportaciones. Le importa sí mantener su asociación política con la Argentina por el valor agregado que ella representa para su proyección en el escenario mundial.
Los reclamos brasileños frente a las medidas argentinas de restricción de sus exportaciones se circunscriben al empresariado paulista, representado por la FIESP, y a los ministerios directamente ligados al lobby industrial. En cambio, el Palacio de Planalto e Itamaraty optaron por la “paciencia estratégica”, un eufemismo que encubre la prioridad del vínculo político por sobre los diferendos comerciales.
Para Brasil, la incorporación de Venezuela al bloque regional constituye una victoria diplomática. Itamaraty, que apuesta siempre al largo plazo, aprecia que el régimen de Caracas está en vísperas de una etapa de transición forzosa, derivada de la evolución de la salud de Hugo Chávez y de su condición irremplazable en el actual sistema de poder venezolano.
Venezuela tampoco tiene un interés prioritario en incrementar sus vínculos comerciales bilaterales con las naciones del Mercosur. La política exterior de Caracas, hasta ahora centrada en la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos (ALBA), con Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua, puede haber girado levemente hacia el sur, pero, retórica aparte, su inserción económica tiene como eje a Estados Unidos: el 90% de las exportaciones venezolanas son petroleras y las tres cuartas partes de las mismas tiene su destino obvio en el gigantesco mercado norteamericano.
LOS TERCEROS EN DISCORDIA
Históricamente, Paraguay y Uruguay se consideraron a sí mismos como las parientes pobres del bloque regional. En ambos casos, solían reclamar por la tendencia de Brasil y la Argentina a imponer sus acuerdos como hechos consumados. Empresarios de ambos países sugirieron más de una vez la necesidad de reformular la alianza o, en caso de no lograrlo, abandonarla.
La crisis institucional que desembocó en la destitución de Fernando Lugo y el encumbramiento de Franco, y la posterior suspensión de la participación de Paraguay en los órganos del Mercosur y de la Unasur, fueron un acicate para esas tendencias rupturistas.
Las sanciones que los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay aplicaron contra Franco incentivó el nacionalismo paraguayo. El nuevo mandatario planteó entones su determinación de impulsar una revisión de los tratados energéticos con Brasil y la Argentina sobre las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá. Para Franco, Paraguay debe dejar de exportar energía a sus vecinos para volcarla hacia su propia industrialización.
En este convulsionado escenario, fue que el canciller paraguayo, José Luis Fernández Estigarribia, proclamó la intención de propiciar el ingreso de su país a la Alianza del Pacífico “no por revancha contra el Mercosur, sino porque el Pacífico es económico y no político”.
A su vez, Uruguay se ve amenazado por el hecho de que la suspensión de la membresía de Paraguay en el Mercosur y la simultánea incorporación de Venezuela acentuarán su aislamiento dentro de esa estructura regional.
Los uruguayos temen que en estas condiciones Montevideo puede resultar un convidado de piedra en el juego triangular entre Brasilia, Buenos Aires y Caracas. Por esas prevenciones, aumentadas por los litigios bilaterales con la Argentina, Mujica señaló que “Uruguay no debe poner todos los huevos en la misma canasta”.
Todo indica entonces que Paraguay y Uruguay coincidirían en alentar una reformulación del Mercosur que permita a sus integrantes una mayor autonomía para negociar acuerdos comerciales por fuera del bloque.
Si bien el producto bruto interno el Mercosur, que asciende al 52% del producto bruto latinoamericano, es más importante que el de la Alianza del Pacífico, que aporta el 35% de ese total, este segundo bloque comercial tiene una superior capacidad exportadora, ya que representa el 55% de todas las exportaciones del subcontinente,
Dicha superioridad nace de dos factores. El primero es el mayor grado de apertura externa de los países de la Alianza del Pacífico. Todos ellos tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, México, Chile y Perú también con la Unión Europea y Chile y Perú incluso con China. El segundo factor que el Océano Pacífico ha sustituido al Océano Atlántico como epicentro de la economía global.
Para enfrentar esas disparidades estructurales, Brasil acaba de poner en marcha un ambicioso programa de inversiones en infraestructura de 65.000 millones de dólares, orientado precisamente a mejorar los niveles de competitividad internacional de su economía, y de autorizar la instalación en su territorio del principal banco estatal chino, focalizado en la financiación de estos emprendimientos.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
http://www.eltribuno.info/salta/191651-Realineamientos-en-America-del-Sur.note.aspx
tabano.informa@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, DIPLOMÁTICO (II), CASO KENIA

La nueva tragedia que atraviesa la Cancillería Venezolana y el escándalo en la Embajada de Kenia, hacen imposible no reaccionar.
Escribir estas líneas es un ejercicio difícil, desde el punto de vista personal y profesional. Cuando se ha sido el fiel y orgulloso representante diplomático de un Estado, es doloroso tener que transcribir estos hechos.
Ser testigo del deterioro al que se ha sometido al Ministerio de Relaciones Exteriores Venezolano, significa perder en dos ocasiones el sentido de tu compromiso laboral. La primera vez cuando te destruyen la carrera y la segunda cuando compruebas como la despojan de su razón de ser.
El cuerpo diplomático de un país representa una verdadera inversión humana, años de experiencia durante la cual se va formando un personal, con conocimientos adquiridos en el ejercicio de las funciones de representación y negociación, con el conocimiento vivencial de la salvaguardia y de la protección de los intereses venezolanos.
Es necesario tiempo para adquirir el dominio de realidades distintas a la nuestra, de los acuerdos firmados de manera bilateral o multilateral, del sutil manejo del lenguaje de las relaciones internacionales, de las oportunidades construidas paso a paso, de los apoyos geopolíticos, del respeto alcanzado en el mundo, de la fidelidad con una política de Estado, con las posiciones históricas y con los valores representativos de nuestra Nación.
El diplomático formado en la Cancillería, se esforzaba por dar lo mejor de sí, tenía vocación y sentido de la investidura. Todo ello es un recuerdo. Hoy la institucionalidad ha dejado de existir. Decir que los nombramientos ya no tienen un carácter profesional parece una broma de mal gusto. Los nuevos diplomáticos son agentes del movimiento “V República”. Es con ellos que se están llenando las embajadas. A más de un funcionario de carrera, después de nombrarlo, “lo bajaron del avión”. Aparte de los interesados nadie se sorprendió ni protestó.
Los nuevos diplomáticos se parecen a los funcionarios de este gobierno y tienen la misma profesionalidad que el Fiscal General de la República o el Defensor del Pueblo, los cuales sólo aparecen ante las cámaras para aplaudir al Presidente del que dependen sus cargos. Nombrados muy rápidamente, asisten a actos multitudinarios donde a gritos juran lealtad a su Presidente. Otros duran poco en sus funciones, justo el tiempo en que se les comience a notar su ineficiencia. Todo nuevo funcionario diplomático que declaran “persona non grata” en un país, es nombrado inmediatamente viceministro de algo. Y este Gobierno, ya rompió los récords de nombramiento de diplomáticos a los cuales les han pedido que los retire.
Algunas situaciones parecen más turbias, como fue el nombramiento en el Consulado de Venezuela en París de un familiar del antiguo miembro del Grupo de Carlos, Alfredo Maneiro Gonzales, uno de los contactos suramericanos entre su organización y Cuba. Lo que comprueba la importancia que el Gobierno venezolano siempre otorgó a Ilich Ramírez Sánchez y que se encuentra al origen de mi destitución como funcionario del MRE, por no prestarme al juego de la abogado defensora del terrorista.
O lo sucedido en Kenia, donde todo parece indicar que un tráfico de drogas organizado desde la cancillería, segó la vida de una funcionario de carrera.
La mayoría de los nuevos embajadores se sienten más a gusto con sus antiguos uniformes militares que con el traje oscuro que les exige su “nueva” profesión. Otros, los amigos o familiares, tienen que ser reforzados con diplomáticos venidos a menos, para poder cumplir medianamente sus funciones. Pareciese que en la nueva Cancillería se cumple el adagio: “En el país de los ciegos, el tuerto es rey”. Por lo que Chávez consideró que, después de haber sido chofer de autobús, demostrarle su fidelidad en la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro estaba apto para dirigir lo que queda de la antigua diplomacia venezolana.
La Organización Internacional del Trabajo procesa denuncias sobre los despidos que se han realizado en Venezuela por razones políticas, especialmente aquellos ocurridos por haber firmado la petición del Referéndum Revocatorio, lo que significa que funcionarios que ejercieron un derecho establecido en la Constitución Nacional perdieron su empleo. Ministros de la época, como el de la Salud, Roger Capella, y el de Relaciones Exteriores, Jesús Arnaldo Pérez, realizaron sendas declaraciones en las cuales afirmaron que las personas adscritas a esos despachos y que firmaron favorablemente por el revocatorio serian removidas de sus cargos y/o separadas de sus funciones, no sin antes haberlas tildados de “conspiradores y terroristas”. Carlos Romero, politólogo de la Universidad Central de Venezuela, resumió así la situación: “Lamentablemente, en los últimos meses se está coronando el retroceso que ya se observó desde 1999, porque no se quiere llevar adelante una Política Exterior de Estado al servicio de la Nación. Se ha introducido una formación política e ideológica y ya no puede hablarse siquiera de política exterior de un Gobierno, sino de un partido. Esta situación está afectando la labor del Cuerpo Diplomático en el Exterior porque no solamente se le está irrespetando la carrera diplomática, no solamente se le está presionando a los diplomáticos para que sean voceros de una determinada ideología, sino que también se incorpora a funcionarios en todos los niveles por la vía del clientelismo”.
En el 2004, Jesús Arnaldo Pérez comenzó el desmantelamiento institucional progresivo del ministerio, cuando se encargó el ex canciller Alí Rodríguez en el 2008; afirmó: “La diplomacia tiene que ser política”. Después de la industria petrolera, la Cancillería Venezolana es quizás la institución más politizada del Gobierno, a fin de asegurar la difusión de su ideología en el área internacional, las funciones de los diplomáticos bolivarianos son ideológicas partidistas, en vez de representar profesionalmente al Estado venezolano.
Los fundamentos de la actual política exterior responden el proyecto castrista, para ello disponen del ingreso petrolero a fin de ganar simpatías políticas, a través de regalos y compras que endeudan al país, de brindar apoyo político a los regímenes menos democráticos del mundo y con el sostén, apenas camuflado, de movimientos extremistas islámicos y guerrilleros. Todo destinado al apoyo de sus pretensiones de expansión de su mal llamada revolución en el sub-continente latinoamericano.
Para esta misión el gobierno necesita los “nuevos diplomáticos” o lo que es lo mismo agentes del proceso, tal como los denomino una cancillería europea: “Coordinadores Ideológicos”.
Se dice que actualmente sólo cinco de cerca de 100 misiones están dirigidas por diplomáticos formados en el servicio exterior. El resto está bajo el control de militares y políticos cercanos al Gobierno.
Lo cierto es que un buen diplomático no se improvisa, requiere preparación, experiencia y mística profesional, estamos seguros que con Capriles como Presidente de la República, Venezuela recuperará el respeto internacional, y para ello contará con la ayuda de verdaderos diplomáticos.
Nelson Castellano-Hernández es ex Cónsul de Venezuela en Paris y Presidente de Venezuela-Futura, Francia
ncastellanoh@gmail.com
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE PUGLIESE, COMUNICADO DE VEPPEX EN RECHAZO A LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL RÉGIMEN DE VENEZUELA EN CONTRA DEL EXILIADO POLÍTICO NIXON MORENO.

    La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos  (Veppex) rechaza categóricamente la solicitud de extradición que  aprobara el día de hoy  el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en contra del politólogo y exiliado político venezolano Nixon Moreno Merchán , quien se encuentra asilado en la Republica de Panamá y es Director de Veppex en ese país.
   Es ridículo que el gobierno  venezolano pretenda intentar un proceso de extradición en contra de Nixon Moreno, cuando se encuentra asilado en Panamá y se ha demostrado abiertamente que es un perseguido político del régimen de Hugo Chávez, y es por esta razón que ha obtenido el status de asilado por diferentes países, como Perú y el gobierno del Vaticano, además que se ha demostrado que las acusaciones son infundadas y no tiene ninguna prueba que respalde los delitos que el sistema judicial corrupto venezolano intenta atribuirle.
   Resulta  muy paradójico que recientemente la Interpol retirara de sus fichas y sistemas de alertas, la información que tenia de Nixon Moreno, por ser falsa y  por ser abiertamente identificada como una maniobra del régimen de Hugo Chávez para perseguir a este líder opositor, hoy en el exilio.
Rechazamos la persecución sistemática del régimen venezolano en contra de los miembros de nuestra organización. Esta solicitud de extradición en contra de Nixon Moreno, representa el cuarto miembro de Veppex que ha sido afectado por esta medida arbitraria, en el pasado fueron solicitados Johan Pena (2010), Mario Rocco (2010) y José Antonio Colina (2004).
Agradecemos al honorable gobierno de Panamá, por la protección que hoy le brinda a este exiliado político, y hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar alertas antes los peligrosos movimientos que realiza el régimen de Hugo Chávez, justo antes del venidero proceso electoral del 7 de Octubre.
Denunciamos igualmente los planes que adelanta el régimen venezolano para culpar a líderes opositores en el exilio, y a figuras de la oposición en el país  de ser responsables de actividades desestabilizadores, todo con la intención de satanizar a la oposición democrática que consolida un triunfo aplastante el próximo 7 de Octubre.
José Antonio Colina: Presidente de Veppex; Henry Clement: Vice-Presidente de Veppex.
En Dios Confiamos. No mas Presos Políticos, Ni Exiliados.
VEPPEX. Medios, VICENTE PUGLIESE, veppex.denuncias@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROBERTO GIUSTI ENTREVISTA A FERNANDO MIRES , CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD DE OLDENBURG, ALEMANIA

"La meta es vencer y desplazar a la clase dominante chavista"
"Su máximo exponente es Chávez y es una burguesía porque controla la plusvalía colectiva"."La derrota chavista implicaría la vuelta plena del continente a la democratización".
DEMAGOGIA Y POPULISMO
Aunque establece diferencias entre uno demagógico y otro que no lo es, Fernando Mires considera a la política como esencialmente populista
Fernando Mires, tono sosegado a la distancia, deja escapar una tesis más que sugestiva: "En 14 años de gobierno se ha formado una nueva clase de Estado. Y utilizando la misma terminología del chavismo, pero a la inversa, se trata de derrocar a esa nueva clase dominante, (su máximo representante es Chávez) y burguesa que controla la plusvalía colectiva del país".
El catedrático chileno del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Oldenburg, Alemania, sostiene que Henrique Capriles está a la cabeza de "un movimiento reivindicativo que no va a cualquier elección, sino al desplazamiento social de un sector que tiene ocupado el Estado. Fenómeno que, a su juicio, implica la formación de "una clase que no llega al Estado sino que fue producida por éste". Como se ve, Mires, tiene la lupa puesta en Venezuela.
-Es evidente su preocupación por el caso venezolano. ¿A qué se debe ese interés?
-Los venezolanos todavía no se han percatado, en toda su magnitud, de lo importante que es para el resto de América Latina, el triunfo o la derrota de Chávez.El chavismo representa una suerte de bloqueo del proceso de democratización que se inició al finalizar la Guerra Fría. Esa interrupción se produjo con el surgimiento de autocracias que rigen en Nicaragua, Ecuador y en Bolivia.
-Todos países del ALBA.
-Si Chávez pierde se desarticula definitivamente el ALBA, que existirá sólo mientras él sea presidente. Actualmente simple prolongación venezolana, si sigue existiendo será, apenas, una colección de países pobrísimos y nada más.
-Pero el ALBA es una creación al margen de los grandes países latinoamericanos.
-Para los demás países latinoamericanos es importante el inicio de la caída, declive o derrota del chavismo porque así se consolidaría el proceso de democratización interrumpido por la emergencia de estos gobiernos autoritarios. Entonces, no sólo me interesa Venezuela como país, sino también el contexto latinoamericano y, me atrevería a agregar, casi mundial, porque Chávez es una pieza de la alianza entre dictaduras y autocracias que se da a nivel global. Desarticulado el elemento chavista, podría producirse un avance democrático mucho más acelerado del que se observa hoy en día.
-¿No está usted sobredimensionando la importancia estratégica del chavismo.
-Creo que no. Si uno viaja a Bolivia o a Nicaragua se da cuenta de que no sólo están copiando el modelo sino que, de una manera u otra, se sienten parte de una familia en el marco de la un revolución bolivariana continental. Creo que muchos venezolanos sólo ven el tema de Chávez y el chavismo como un fenómeno puramente local. Y no es así.
-Es decir, los grandes países latinoamericanos también han sido tentados por el modelo chavista.
-Gobiernos que se debaten entre una mayor democracia y la autocracia, se inclinan, muchas veces, hacia esta última por hacer algún tipo de concesión a los sectores autocráticos de América Latina y pienso en el gobierno argentino.
-¿Cayó el Gobierno argentino bajo el influjo chavista?
-Cuando Cristina Fernández habla en los términos autoritarios que a veces utiliza, es porque se siente respaldada y no sólo a nivel local, sino también a partir de un determinado contexto internacional. En el fondo yo creo que Argentina está formando parte indirecta del ALBA. No nominalmente pero sí en otros términos.
-Si eso es así y Chávez gana, ¿no habría un efecto contagio en países liberados del dilema que usted señala?
-Chávez ya no es tan popular como antes, pero sigue siendo una especie de símbolo de una suerte de revolución latinoamericana que ya no tiene como realizarse.
-En su último artículo, a propósito de Venezuela, le atribuye usted a Capriles la virtud de haber conjugado los temas de las libertades democráticas con el de la justicia social. Eso es una realidad en el discurso, pero ¿cree que en los hechos pueda tener éxito?
-Hay una votación fija, a favor de Capriles, en las grandes ciudades. Chávez ha logrado grandes porcentajes de votos en los ámbitos rural y semirural. De allí que si Capriles se ha manejado bien en esos sectores, puede lograr la cuota necesaria para ser elegido. Pero el análisis está sujeto a todo tipo de contingencias. Chávez tiene, todavía, un potencial que no sólo proviene de su carisma, del populismo y de un hipercrecimiento del aparato estatal, con empleos probablemente improductivos, sino, también, del clientelismo y el ventajismo. Por eso yo sería el último en llamar a un triunfo seguro. Aunque hay contingencias que pueden generar un victoria estrecha de Capriles.
-Señala también, el error de la oposición, en el pasado, de no haber vinculado justicia social y libertades democráticas, habiendo puesto el acento en estas últimas . Pero, ¿no es deber de todo candidato explicar que sin democracia no puede haber justicia social?
-Exacto, pero es difícil llevarlo al lenguaje popular, que es el lenguaje de la política práctica. Capriles ha juntado ambos elementos. Recuerdo que en su momento (Manuel) Rosales también lo intentó (tarjeta Mi Negra), pero no de manera sistemática como para atraer a la multitud de sectores excluidos de los programas chavistas. El estatismo del régimen chavista ha llevado también a un enorme crecimiento del centralismo y Capriles aparece, en este marco, como el candidato, de la descentralización en un país proclive a esa idea. Esos puntos juegan a favor de Capriles.
-¿Es tan terrible la palabra "capitalismo "a pesar de su vigencia global.
-El término "capitalismo" tiene connotaciones que si yo fuera consejero de un candidatos sugeriría no usar. Bajo ese término se ha logrado asimilar el concepto de "explotación". Entonces, habría que entrar en largas explicaciones sobre los conceptos de "liberalismo", "neoliberalismo", "capitalismo de estado". Y eso no puede hacerlo ningún candidato. Ahora, sí pueden quienes lo acompañan, los intelectuales, por ejemplo, desatando polémicas sobre esos puntos.
-Chávez sí aborda el tema ideológico.
-En el plano ideológico Capriles plantea los grandes problemas pero en lenguaje sencillo: las fallas del sistema eléctrico, la crisis de la educación, la destrucción de la infraestructura. Demostración de cómo el chavismo abandonó a gran cantidad de sectores sociales. En cambio Chávez está cometiendo una torpeza. Quiere ganar la clase media ("yo los voy a ayudar"), pero nadie se siente interpretado cuando le dicen "clase media". En cambio Capriles no habla del proletariado sino de sus problemas y allí hay identificación. El podría hablar en términos sociológicos, pero nadie entendería.
-¿No se trata de ofrecer lo mismo que Chávez ofrecía, pero con la diferencia, en cuanto a justicia social, de que sí se va a cumplir?
-Gran parte del éxito de los movimientos populistas reside en las reivindicaciones a las cuales apelan y sentidas realmente por la población. Chávez ha tocado problemas serios y concretos, algo que no hizo la clase política venezolana del pasado. El tiene razón acerca de un fenómenos del cual es producto. Sólo que no ha cumplido. Capriles, en cambio, está haciendo lo que hizo Betancourt y que en su caso se trata de reconquistar al pueblo.
-Por lo que usted dice la demonización del término "populismo" ha sido un error porque este es, en buena medida, necesario, positivo y la gente lo quiere.
--Eso lo he dicho algunos seminarios, aunque si tuviera que afirmarlo en una plataforma pública no lo señalaría exactamente así. En la academia diría que la política es esencialmente populista y que en época electoral debe serlo especialmente. El problema es que hay populismos demagógicos y otros menos demagógicos.
-¿Dónde está el límite entre uno y otro?
-En las promesas. Cuando Chávez promete salvar el planeta estamos ante un populismo demagógico porque no puede hacerlo. Pero cuando Capriles propone construir más escuelas y una vialidad moderna, no es demagógico porque es posible. La diferencia está entre las promesa posibles y las imposibles, entre la fantasía y la realidad.
Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO VALENZUELA, ¡PEÑA, RECLUTA UN TURGOT…CON GUILLOTINA!, REFLEXIONES LIBERTARIAS, CASO MEXICO

Durante los últimos 200 años se ha desarrollado un fenómeno de trascendencia inigualable; la constitución del mundo occidental. En los laberintos de la historia habíamos ya conocido culturas admirables como Babilonia, Persia, Egipto y la misma China. 
ENRIQUE PEÑA NIETO
Sin embargo, en el occidente del planeta se gestaron los planos y la construcción del mundo moderno en el cual, en estos dos siglos, se han esculpido todas las avenidas posibles del progreso de la humanidad.
El mandato divino de los Reyes era retado en Inglaterra en una revolución que le diera vida al primer parlamento. Después, los enfrentamientos ideológicos entre John Locke y Lord Fildmord alcanzarían niveles legendarios cuando una vez más esgrimieran sus armas, el primero portando sus ideas de una ley natural anterior al Estado que le daba vida a los derechos naturales del hombre; el segundo insistiendo en el mandato divino de la monarquía. Los enfrentamientos parirían la obra histórica de Locke; “Dos Tratados de Gobierno”—y la república democrática moderna.
Sin embargo, hay un histórico personaje que no se le ha dado la dimensión que merece en la construcción de este mundo occidental. Hacia mediados del siglo XVIII numerosos pensadores expresaban esa liberadora visión que en Francia se llegara a conocer como Laissez—Faire. Robert Jacques Turgot la ponía en acción. Como Contralor general de su país—una nación dominada por una monarquía absoluta—él daba gigantescos pasos hacia su liberación. Hablaba de tolerancia religiosa, libertad de expresión, libertad para comerciar, reducción drástica de los gastos del gobierno, rechazaba el papel moneda y promovía el del patrón oro.
Turgot era un impresionante visionario. Predijo la revolución de independencia de los EU 20 años antes de su inicio. Advirtió a los americanos la aberración de la esclavitud y su incompatibilidad con un sistema político constitucional. Los previno afirmando deberían de temer más una guerra civil, que a sus enemigos en el extranjero. Declaraba que los EU sería el paño de lágrimas del mundo convirtiéndose en el asilo de los oprimidos. Advirtió a Luis XVI el que, a menos de que se abolieran gran parte de los impuestos, gastos del gobierno y le diera libertad a sus súbditos, habría una revolución que le podría costar la cabeza.
En 1761 Turgot fue nombrado administrador de la provincia de Angomois. Los 500,000 habitantes de la región vivían en una pobreza vergonzosa. Sin embargo, eran oprimidos con infinidad de impuestos los cuales se ejecutaban en más de 1,600 aduanas establecidas en todo el país, controlando el flujo de mercancías. Existía inclusive un impuesto sobre la sal, tarifas feudales y diezmos para la iglesia. A los paupérrimos residentes de la zona, se les permitía mantener sólo una quinta parte de lo que producían.
Tradicionalmente los oficiales del Rey estimaban cada año lo que requerirían para financiar sus guerras, la burocracia, los gastos del palacio de Versalles e imprevistos, y de esa forma establecían la cantidad de impuestos necesarios a exprimir al pueblo que trabajaba. Turgot a pesar de ello, reducía los impuestos de su zona en 200,000 livres. Luego aboliría el trabajo forzado, una especia de esclavitud mediante lo cual los súbditos estaban obligados a trabajar en los requerimientos del Rey, hasta 30 días el año sin paga.
En Mayo de 1774 Luis XVI, un joven de solo 19 años, sucedía en el trono a su abuelo Luis XV. Francia en esos momentos portaba la burocracia más grande del mundo occidental y sus finanzas después de la guerra de los siete años con Inglaterra, estaban comatosas. El palacio de Versalles era la gran hemorragia. En su nómina contaba con 8 arquitectos, 50 músicos, 60 cazadores, 900 nobles con sus familias, secretarios, mensajeros, médicos, capellanes y aproximadamente 10,000 soldados responsables de la guardia. Cada semana se celebraban por lo menos tres banquetes, dos grandes fiestas y tres obras de teatro.
Para hacer frente al grave problema, el novel Rey nombraba a Turgot Contralor General de la nación. Con urgencia se daba a recortar gastos, declaraba moratoria en impuestos, no permitió nuevos endeudamientos, y estableció como política no evadir a los deudores vía declaración de quiebra. Para estimular la economía, de inmediato se dio a eliminar las restricciones en el comercio interior. Un ejemplo de tal barrabasada era el comercio de granos en el cual, por decreto real, solo comerciantes con la bendición del Rey podían participar produciendo así los monopolios y oligopolios celestiales.
El nuevo Contralor se convertía en el hombre más odiado por la realeza. Aun así le presentaba al Rey seis edictos para liberar totalmente la economía. En ellos proponía abolir los monopolios, declaraba la libertad para que cualquiera—incluyendo extranjeros—pudieran participar en el comercio, abolía el trabajo forzado, despedía a los funcionarios que no permitían el libre flujo de mercancías en puertos, eliminaba un impopular impuesto sobre el ganado y otra serie de gravámenes. Pero tal vez el edicto más revolucionario, fue el que liberaba el comercio del vino. En las diferentes provincias productoras de vino, no les estaba permitido venderlo fuera de su territorio. 
El joven Rey ante las protestas de sus hermanos y consejeros, aceptaba con valentía los edictos y en Febrero de 1776 los presentaba al Parlamento. Pero el legislativo real compuesto de nobles, monopolistas, clérigos, abogados, se oponían ferozmente a tal ataque a sus intereses. La propuesta de Turgot era rechazada y el monarca, presionado por esa elite, lo cesaba. Pero este visionario al despedirse del Rey le sentenciaba: “Recuerde su Majestad, fue debilidad lo que hizo rodar la cabeza del Rey de Inglaterra Carlos I en las calles de Londres.”
Rechazadas las reformas, para 1788 los gastos militares absorbían una tercera parte del presupuesto del país y la mitad era requerida para pago de la deuda nacional. El desesperado Rey convocaba a una Asamblea Nacional tratando de activar algunas de las propuestas de Turgot, y confiscaba las propiedades de la iglesia. Pero como lo había advertido el despedido funcionario, estallaba la revolución del caos y en Enero de 1793, Luis XVI era llevado a la guillotina.
Antes de la revolución la Monarquía era el gran enemigo de la libertad. Después el movimiento se convirtió sistema totalitario de terror, y un Estado policíaco. La Revolución Francesa, al igual que la mexicana, confundiría el concepto igualdad con expropiación y pillaje, no igualdad ante la ley; libertad con ausencia de la ley; justicia con venganza y, de la misma forma que a México, le servía al pueblo una larga herencia de de penurias y una nueva dictadura aun más sangrienta; la de Napoleón.
 “Aclaración del autor.” Cualquier semejanza con México, es pura coincidencia y, como es obvio, en México, por desgracia, no tenemos guillotina. Jacques Turgot se retiraba a la vida intelectual para hacerse gran amigo de Adam Smith, quien afirmaba lo había inspirado en su obra.
Twetter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL , EL DOBLE DISCURSO DEL GOBIERNO DE ECUADOR

Con el reciente problema surgido entre los gobiernos de Ecuador y el Reino Unido  a raíz de la solicitud de asilo político de Julian Assange a Ecuador y las declaraciones oficiales de este país de que le negarían el salvoconducto y que de ser el caso intervendrían su embajada,  el gobierno ecuatoriano pidió -según nos dice el periódico La Cronica de Mexico - a la Organización de los Estados Americanos (OEA) convocar a una reunión de consulta de cancilleres para discutir lo que consideró “amenazas” del Reino Unido a su gobierno.”
La nota añadía además que la representante permanente de ese país ante dicha organización, María Isabel Salvador había afirmado que “El gobierno del Ecuador no puede dejar de rechazar y denunciar las amenazas vertidas explícitamente por el gobierno británico que cobran mayor vigencia este día ante la decisión de mi país de conceder asilo diplomático al señor Julián Assange.”  http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=683868
Al día siguiente la OEA había acogido el pedido del gobierno ecuatoriano de convocar a reunión de cancilleres para discutir lo arriba anotado, como se sabe ahora, EEUU, Canadá y Trinidad y Tobago se opusieron a  la misma porque consideran que es un asunto de interés bilateral y no regional.
Y nosotros nos preguntamos ¿Pero no era acaso que el gobierno de Ecuador no quería nada con la OEA? ¿Porqué los países del Alba no convocaron a la recién instalada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a discutir este asunto?
Recordemos que hace solo unos meses el gobierno de Ecuador junto con Nicaragua y Venezuela se negaron a participar en la Cumbre de Cartagena de Indias organizada precisamente por la OEA.
En junio pasado el presidente Correa hizo unas declaraciones a TeleSur donde afirmó: que en Latinoamérica “queremos instituciones que vayan al ritmo de lo que quieren nuestros pueblos” y sostuvo que en caso de ser necesario, se debe eliminar la OEA para crear un organismo “mejor y nuestro”, que no esté subordinado a EE.UU.” mas adelante agregaba “Tenemos que buscar organismos que respondan a nuestras realidades (…) y si no hay respuesta (en esta 42 Asamblea General que se desarrolla en Cochabamba) ya no hay  tiempo que perder (…) si es necesario abandonar la OEA y crear un sistema propio, hay que hacerlo”, aseveró.
http://www.telesurtv.net/articulos/2012/06/04/rafael-correa-habra-que-cambiar-la-oea-y-construir-algo-mejor-y-nuestro-7908.html
Doble discurso del gobierno de Ecuador, cuando les conviene convocan a la OEA y cuando no, la rechazan
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, EL ESTADO NO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA.

Muchos fanáticos del intervencionismo creen que el Estado es necesario e imprescindible solo porque viven de él. Si fuera pequeño y austero, no podrían saquearlo, ni tampoco usar sus recursos para arrogarse la generosidad del sistema, repartiendo lo de todos como propio.
Pero otros, tal vez los más, entienden que el Estado debe ser importante, porque es la única herramienta posible para resolver los problemas de la sociedad. En realidad esa idea tiene varias aristas que merecen ser analizadas con mayor detenimiento.
Por un lado, están los que no pueden salirse de ese paradigma, no conocen otra forma de lograr objetivos que no sea con un Estado que recauda por la vía de la coacción, de  los impuestos y que una vez reunido el dinero lo pone al servicio de solucionar una cuestión. Algunos incluso, en esta misma línea argumental creen que es el Estado el único en condiciones de articular estructuras, procedimientos y esfuerzos para lograr metas.
Pero otro sector, en realidad, lo hace solo por comodidad. La alternativa, implica demasiado esfuerzo y prefiere delegar en terceros, en este caso en el Estado, esas soluciones. Prefiere pagar impuestos para que “otro” resuelva el tema antes que ocuparse de modo personal en ello.
Por eso, hay que entender que muchas de las justificaciones para el agrandamiento del Estado, pasan por esas múltiples variantes, desde las ideologizadas, a las que se derivan de la imposibilidad de visualizar con claridad alternativas, hasta las que tienen que ver con la comodidad.
El Estado NO debe ocuparse de un montón de cuestiones que la gente pretende que haga. No lo debe hacer por muchos motivos. El primero de ellos, el central, tiene que ver con que no fue creado con ese fin, sino con la intención de ocuparse de los asuntos que precisan de cierta neutralidad para garantizar el ejercicio de sus derechos individuales, como la seguridad y la justicia.
Cuando se ocupa de otras cosas, como ocurre en la vida personal, lo hace a expensas de descuidar lo principal, y abundan ejemplos de cómo impacta ello en la falta de seguridad y justicia en estos tiempos. Ni siquiera amerita explayarse en eso.
Complementariamente a estas razones, ya conocemos también de la gran ineficiencia estatal a la hora de manejar recursos económicos. Gasta mucho más de lo que necesario, dilapida importantes montos en cuestiones burocráticas y administrativas y, además, queda a expensas de la manipulación política y las garras siempre presentes de la corrupción.
En fin, es la más ineficiente y onerosas de las posibilidades, pero fundamentalmente, distrae al Estado de lo que debe hacer bien, la seguridad y la justicia, y claramente hace poco, lento y mal.
Los ciudadanos de modo individual, y de forma organizada, deben buscar otras variantes, deben animarse a constituirse de modo espontáneo y coordinar acciones para cumplir sus fines. Abundan las experiencias exitosas de instituciones privadas, de organizaciones sociales, que resuelven problemas de modo muy eficiente, sin esquilmar a nadie, consiguiendo dinero con el aporte de gente que “voluntariamente” cree en esas causas, en sus interlocutores y las apoya genuinamente con el fruto de su esfuerzo, sin que nadie los obligue de forma alguna.
Muchas organizaciones de ese tipo logran éxito en ese recorrido, y es cierto que otras también fracasan, o solo tropiezan, pero de eso se trata, es cuestión de proponérselo, aprender de la experiencia y buscar variantes para conseguirlo.
Muchos dirán que es difícil. Sí, claro que es difícil. Lo dicen como si algo resultara simple en este mundo. Pero no menos cierto es que lo que parece fácil, delegar en el Estado no solo no resuelve el tema de fondo, sino que genera muchos más problemas que los que intentaba solucionar.
Más allá de la carga ideológica con la que pretendemos juzgar estas cuestiones, tal vez debamos pensarlo de un modo más personal, recordando esos momentos en los que decidimos aportar dinero propio a alguna causa. Lo hacemos con criterio, porque queremos que ese recurso que nos costó mucho esfuerzo conseguir, que significo trabajo duro, sea ocupado en algo que vale la pena, y que no se desvíe terminando en  manos de corruptos o circunstanciales manipuladores de la política, que además luego serán el próximo verdugo de nuestro sacrificio, creando nuevos y más creativos impuestos para esquilmarnos una y otra vez.
Cuando la sociedad pretende que el Estado, por medio de los gobiernos, se ocupe de los desposeídos, de la desnutrición o la mortalidad infantil, que luche contra la pobreza, construya viviendas, conduzca empresas bajo el argumento de la soberanía nacional, o cuando pretende que fomente los buenos hábitos alimentarios la cultura, la educación o el deporte, está generando, tal vez sin querer, las bases de un Estado obeso, caro e ineficiente que no solo no resuelve problemas, sino que concentra poder y se convierte en el principal enemigo de quienes con su esfuerzo cotidiano construyen con mucho merito una sociedad mejor.
Debemos intentar romper los paradigmas que nos impiden ver otras posibilidades. Cuando tengamos la decisión de ayudar a resolver un problema de la comunidad, pensemos en nuevas variantes. Seamos creativos, como lo somos en la vida diaria para dar la batalla que nos permite alimentar a nuestros hijos y vivir con dignidad. No caigamos en la fácil, en la cómoda, en esa de delegar el asunto en el Estado. No es el aliado adecuado. Lo estaremos distrayendo de sus obligaciones centrales, otorgándoles excusas para justificarse, y además motivos para seguir saqueando a la sociedad con más impuestos que no se asignarán al destino esperado. Intentemos lo que parece más complejo, pero nos garantiza resultados, eficiencia y sobre todo la posibilidad de demostrar que el Estado NO es la única alternativa.
Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,