sábado, 28 de abril de 2012

MANUEL CORAO, MUERE JUAN VICENTE GÓMEZ



Fallece Juan Vicente Gómez, a decir de sus seguidores prematuramente, el 17 de diciembre de 1935 en la céntrica ciudad venezolana de Maracay, a la edad de 78 años, luego de dirigir los destinos de Venezuela por 27 años. “El benemérito”, como sus acólitos le llamaban lisonjeramente, rigió y desgobernó a la tierra de Bolívar como si esta fuese una finca de su propiedad. Existió durante su tiempo, como actualmente también, una constitución, tres poderes públicos, una institución electoral, el ejército de la revolución liberal restauradora, las fuerzas vivas de la nación, los intelectuales del país, jerarcas eclesiásticos, una nación amiga y los derechos humanos comprometidos.

Quienes no conformaban tales grupos auspiciadores sin condición de la permanencia en el poder del “taita” Gómez, entonces eran calificados de revoltosos, perturbadores del orden público, o personas a quienes meter en cintura. Con otras nomenclaturas lingüísticas, nombres de igual intención descalificadora como majunches, mariquitos, escuálidos, conspiradores utilizados para referirse a los opositores venezolanos, Chávez Frías hace causa común con el hijo de La Mulera y emulando sus procedimientos a través del beneplácito de jueces fútiles, los antagonistas van a parar a la fortaleza de la Rotunda capitalina, Helicoide caraqueño, Castillo de Puerto Cabello, la cárcel de Ramo Verde, o simplemente engrosarán las estadísticas de muertes en manos del hampa común, como política de estado. Los nombres cambian y el siglo también; sin duda regresa la utilización de las espadas.

Al fallecer Gómez, Eleazar López Contreras por decisión del gabinete ejecutivo asume la presidencia para finalizar el período –1931-1938– constitucional. La designación de López Contreras no fue del agrado de la familia Gómez, quienes consideraron que Venezuela solo podía ser dirigida por el gomecismo. Juan Gómez, hermano del extinto gobernante, en un macabro periplo que lo lleva a Caracas en busca del designado jefe del gobierno nacional para darle muerte y decretar la dinastía Gómez, enfrenta al gobernador Félix Galavis, jefe político y militar de la guarnición de Caracas. En la refriega el visitante no deseado muere.

La anunciada enfermedad cancerígena del presidente Hugo Chávez y los constantes viajes a la isla de Cuba, desde donde se hace presente en Venezuela por cortos espacios de tiempo, hace vislumbrar en sus seguidores la ausencia definitiva del mandatario por muerte o la inhabilitación por incapacidad política. De allí que sectores chavistas piensen tomar acción para evitar que la continuidad del hilo constitucional los ponga al margen del poder. 

Es un secreto a voces el establecimiento de un plan contentivo de opciones. En conciliábulos reúnen a las cúpulas regionales y les indican la estrategia a seguir en cuatro posibles instancias. Ninguna iniciativa parte de una acción política con un candidato en buenas condiciones de salud. El autogolpe es para muchos la acción que permite un estado policial que someta la disidencia. Sin embargo para otros dirigentes rojos se debe continuar la relación de mando con la actual fachada democrática. Es en este empuje donde se contempla llegar a las elecciones con Chávez en su condición de candidato, el proceso de escogencia con un aspirante diferente por el cáncer que sufre el barinés y la suspensión de las votaciones con cualquier excusa.

Los estrategas expositores de tales iniciativas plasman que la operación de las mismas debe ser implementada con asechanzas e incomunicación por mañosos expedientes penales, perturbaciones del orden público, acciones de calles y huelgas, de manera inmediata en los estados donde existan gobernadores de la oposición. Buscan establecer un estado de zozobra de ulteriores consecuencias.

Tal como están las cosas Diosdado Cabello continúa con el respaldo de los militares del régimen y están dispuestos a realizar acciones que los atornillen en Miraflores. Maduro y Jaua luchan junto a los cubanos para lograr que el mandatario no le dé el VB a la iniciativa de Cabello y acepte continuar con el hilo constitucional de ser una realidad su distanciamiento del poder.

Ante tales perspectivas, debemos apelar al ala institucional de las Fuerzas Armadas la cual es mayoría para garantizar la paz y el orden ante un trance. Las iniciáticas políticas son el reflejo de la realidad civil, pero ante la existencia de un considerable parque de armas en poder de grupos para militares, son los miembros de FANB quienes en realidad pueden evitar el caos. No es con la sangre del pueblo que vamos a lavarle la cara a la continuidad dictatorial. Es con las armas de la república y los votos que evitaremos se derrame ese caudal de vida que tanto la patria necesita.
Director de Venenoticias.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS ALFREDO RAPOZO, RESEÑA DE ALTA SOCIEDAD CON BOLAS CRIOLLAS.

El avión venezolano aterrizó suavemente en la pista  del Aeropuerto Internacional  “José Martí” de La Habana, donde iban el excelentísimo Canciller Don Nicolás Maduro Moros y el Gobernador de Barinas Lic. Adán Chávez Frías, para visitar a su eminencia Lic. Hugo Chávez Frías, Presidente de la República de Venezuela, quien se encuentra bajo tratamiento médico en esta ciudad por tiempo indefinido.

Los visitantes llegaron cargados de dos ejemplares de diarios caraqueños de ese día, un juego de bolas criollas y acompañados por un equipo de camarógrafos para grabar la visita y retransmitirla posteriormente por el canal ocho, cuestión de salirle al frente a la serie de rumores malintencionados, que habían corrido este fin de semana en Venezuela; los cuales hablaban de la grave salud del Presidente, a consecuencia de su penosa enfermedad, acentuado por su ausencia y silencio.

El Presidente, vestido con un impecable traje deportivo para hacer ejercicios, aguardaba pacientemente la visita en la hermosa casona habanera rodeada de  palmas reales-árbol nacional cubano- y un verdor paradisíaco general, ideal para su descanso. Se encontraba muy aseado y recién afeitado con un corte de cabello estilo cepillo-según le expresó a los televidentes posteriormente, aunque su rostro no escondía los rigores del tratamiento-.

Los visitantes fueron recibidos por la hija del Presidente, su esposo y su hijo “El Gallito”, siendo invitados a supervisar el sitio donde posteriormente intercambiarían un match de bolas criollas para demostrarle al país, que el Presidente no está mascando el agua, ni nada parecido.

Como diría algún cronista de la sección de sociales de un prestigioso diario, la hija del Presidente lucía unos delicados lentes de sol que realzaban su porte de Primera Dama sustituta, pendiente que el Presidente no se extralimitara en sus ejercicios de rutina y del tiempo necesario para dedicarle a la comitiva ejecutiva. Pasaron toda la tarde conversando sobre la situación política del país y de los estragos que habían hecho las declaraciones realizadas por el ex Magistrado Aponte Aponte, quien denunció la corrupción judicial existente, las vinculaciones con el narcotráfico, el abuso del Poder Ejecutivo manipulando la justicia, la existencia de presos políticos, entre otras nimiedades coyunturales.

El Excelentísimo Canciller Maduro manifestó al Presidente, que habían atacado el mal momento denunciando “que el ex Magistrado era una pieza de la oposición y que era falsa toda la basura dicha por este señor, vendido al Imperio”.

-¿Y te creyeron -preguntó el Presidente viendo un lanzamiento fallido de un boche de Maduro-?

-No mi comandante-respondió el Canciller- , no nos creyeron ni la “O” por lo redondo.

-Ay, hermano-dijo el Gobernador Chávez-, en Venezuela todo huele mal.

-¿A qué huele?-preguntó el Presidente-.

-Como a burro muerto-dijo Adán y se apresuró a lanzar la bola criolla, que se perdió en un matorral, mientras  “El gallito” brincaba como un canguro, inocente de la vida-.

II
“Vamos al quite”.

Como el Presidente no se distinguió en los primeros lances al mingo ni bochando, entonces propuso una segunda oportunidad hasta que quedara bien grabada la oportunidad de brillar. Efectivamente, estuvo dirigiendo al Canciller para que se arrimara al mingo, cosa que hizo Maduro satisfactoriamente. Luego, aprovechó para intentar un “boche clavao”, el cual materializó y efusivamente lo gritó para que toda Venezuela se enterara y se notara su recuperación y destreza.

-¿Entonces, hay mal olor en Venezuela?-le preguntó a su hermano con una voz que traslucía curiosidad.

-Esa es mi percepción-le respondió el hermano mayor-. Hay mucha incertidumbre por el futuro inmediato. Es como un tufito y todo el mundo se está planteando escenarios diversos para el próximo gobierno.

-Bueno, nos preocuparemos cuando hieda-dijo el presidente-, por lo pronto logré un boche…ya veremos qué pasa.

III

De esta manera, termina esta nota social sobre un avión que va y viene por El Caribe, trasladando a la Alta dirigencia política y social del país petrolero más importante del hemisferio, que vive entre la “Cuba libre”, el cocuy, el son cubano, el joropo y las bolas criollas. ¡Arpa maestro!

luisrapozo@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VÍCTOR RODRÍGUEZ C., LOS INTERESES SUPERIORES, CASO SIRIA,


La situación en Siria, un conflicto no internacional, muestra que las violaciones masivas de derechos humanos interesan a todos
La sociedad internacional evoluciona constantemente, aunque algunos gobernantes desconocen deliberadamente esta realidad y recurren a conceptos una vez absolutos, como el de la soberanía del Estado, para incumplir sus obligaciones internacionales y lograr sus objetivos políticos, generalmente traducidos en ambiciones desmedidas de poder, Libia un ejemplo ayer, Siria hoy, otros mañana.


La sociedad internacional difiere radicalmente de la que se construye en 1648 (Paz de Westfalia). Una nueva estructura, nuevas realidades caracterizan la sociedad del siglo XXI.

Para dar respuesta a ello surgen nuevos conceptos y principios: patrimonio común de la humanidad, intereses comunes, comunidad internacional, pueblos, entre otros. El Derecho Internacional fundamentalmente voluntarista parece ceder ante un Derecho Internacional objetivo en el que la realidad social impone reglas que constituyen el orden público internacional; un ejemplo, las relativas a la protección de los derechos humanos, muchas de carácter imperativo o del jus cogens.

El respeto de los derechos humanos se extrae de la jurisdicción interna de los Estados y se coloca en el ámbito internacional. El control de la normativa aplicable, en beneficio de valores superiores, como son la vida, la integridad física de las personas y su dignidad, exige mayor eficiencia y efectividad; de allí los cambios en la normativa e incluso en el desarrollo de las competencias de los órganos internacionales.

La situación en Siria, un conflicto no internacional, muestra que las violaciones masivas de derechos humanos interesan a todos, aunque regímenes autoritarios argumenten la soberanía absoluta y la aplicación del principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Las funciones del Consejo de Seguridad, encargado de velar por el mantenimiento y el restablecimiento de la paz y de la seguridad internacionales, están definidas en los capítulos VI, VII, VIII y XII de la Carta, junto con el artículo 24-2 del mismo texto, en el que se señala que "procederá de acuerdo con los propósitos y principios de las Naciones Unidas", es decir, con "el desarrollo y estímulo de los derechos humanos" (artículo 1-2), lo que marca una interpretación más amplia de sus facultades.

El consejo se ocupa hoy, con una visión preventiva, de conflictos no internacionales en los cuales se violan masivamente los derechos humanos.

Antes, en relación con Libia; hoy, con Siria, con la adopción de medidas importantes (Resolución S/RES/2042 (2012), del 14 de abril de 2012), relacionadas con un conflicto en el que los derechos humanos están siendo vulnerados por "las autoridades sirias...". Se busca con esta resolución "poner fin de inmediato a toda la violencia y las violaciones de los derechos humanos, garantizar el acceso humanitario y facilitar una transición política liderada por Siria hacia un sistema político democrático y plural en el que los ciudadanos sean iguales ante la ley, independientemente de su afiliación o grupo étnico o creencias....", temas que hubieran podido interpretarse en otras épocas bajo la jurisdicción exclusiva del Estado, pero que son hoy objeto de preocupación de todos, lo que permite la acción de la comunidad internacional, por la violación de obligaciones erga omnes.

La violencia persiste. Los Estados en el consejo piden el envío de observadores, lo que Siria tendrá que aceptar, pues así lo impone la conciencia. Lo central: la protección de la vida de los sirios.

La acción del consejo no puede ser interpretada como una injerencia en los asuntos internos del Estado, de parte del organismo, en violación del artículo 2-7 de la carta. En la resolución adoptada se reafirma, para disipar dudas, "el firme compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria...".

Los valores superiores, los que dicta la conciencia, los que constituyen el orden público internacional, prevalecen, y de ello deben percatarse todos. La comunidad internacional, los órganos internacionales pueden hoy vigilar y controlar el respeto de las normas internacionales de protección de los derechos humanos.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ÁNGEL AMÉRICO FERNÁNDEZ, EL ÁGORA ENCONTRADA: DEMOCRACIA PROFUNDA

“La tiranía contradice la esencial condición humana de la pluralidad, el actuar y el hablar juntos, lo cual constituye la condición de todas las formas de organización política…Ser político, vivir en polis, significaba que todo era decidido a través de las palabras y no por la fuerza y la violencia". Hannah Arendt

El espíritu griego de la antigüedad clásica  cultivó la idea de democracia directa que a veces es invocado de forma interesada para nutrir la plataforma crítica desde la que se intenta torpedear las formas políticas liberales

Más allá de las estructuras funcionales y procedimentales de la democracia formal condensada en instituciones, poderes en delicada balanza de contrapesos, elecciones libres, jueces independientes, actos de gobierno bajo escrutinio público y Estado de derecho, el mundo viene presenciando la emergencia de un conjunto de condiciones objetivas en el orden social, tecnológico y comunicativo que hacen posible tensar el pensamiento para explorar formas profundas de democracia que trastoquen de modo definitivo el dilema entre formas  liberales y formas comunales o colectivistas en la construcción de modelos de convivencia política.

El espíritu griego de la antigüedad clásica  cultivó la idea de democracia directa que a veces es invocado de forma interesada para nutrir la plataforma crítica desde la que se intenta torpedear las formas políticas liberales al describirlas como simple “democracia burguesa” o ligada a cierta lectura de la representación como “escamoteo” de las mayorías en beneficio de ciertas élites que serían bajo esta óptica realmente las representadas junto a sus intereses económicos y financieros. Así se ha construido en el imaginario socialista dogmático la idea de política como “gran teatro”, un tinglado montado por la burguesía donde desfilan personajes en medio de discursos y prácticas egoístas en un juego de simulaciones orientado a ocultar el verdadero contenido de la historia ¡verbigracia! la lucha de clases.

En relación a la democracia directa de Grecia clásica es necesario apuntar que su solidez funcional se hallaba en el escaso número de ciudadanos, acaso unos 10.000 en Atenas, que asistían a las deliberaciones de la Asamblea Popular celebradas en el ágora o plaza pública, donde por lo general el  orador más elocuente se llevaba los apoyos y los votos para los más encumbrados cargos públicos. Este dato histórico por si mismo explica las dificultades de monta para establecer en tiempos más recientes un régimen de democracia directa con poblaciones gigantescas de millones de personas, pero la modernidad intentó corregir esa dificultad apelando a la fórmula de la representación. De este modo, se levantaron sistemas de elecciones con base en la voluntad popular mediante el sufragio donde opera la “delegación del poder” en manos de legisladores y ejecutivos que representan al pueblo.

Otra cosa distinta es la idea de “democracias populares” o las expresiones políticas  del imaginario socialista y sus encarnaciones reales o históricas asociadas a organizaciones colectivistas o comunales de trabajadores. Estas estructuras corresponden a una suerte de ingeniería socio-política que amén de presentarse ambiciosamente como crítica y superación de la democracia liberal han devenido aberraciones bonapartistas, contienen la huella de la deriva totalitaria con el formato Comunas-Estado-Partido y, más bien, configuran una regresión histórica con respecto a las formas políticas republicanas. Ello sin contar todo un historial de prácticas sociales que en el último siglo han operado como un cerrojo para el individuo y en el presente su tendencia es el agotamiento y la clausura.

Desde esta perspectiva, no cabe la menor duda de que el sistema político que abreva en las fuentes del liberalismo clásico, si bien no es perfecto, ha resultado en la práctica el más eficaz para resguardar la democracia, los derechos ciudadanos y una concepción del poder que facilita el gobierno en equilibrios. Por tanto, es un antídoto contra el poder absoluto y al propio tiempo crea un andamiaje para procesar las “contradicciones” inherentes a la dinámica del sistema social. Pero además, su carácter abierto, plural y flexible permite un espacio más o menos poroso para luchar por la igualdad de oportunidades en el marco de la Constitución.

En este sentido, uno de los más graves errores del ideario marxista y socialista ha sido precisamente desconocer los avances y el contenido humanista del modelo político liberal. La simplicidad acrítica de equipararlo con modelo burgués o “Estado burgués” o “con gobierno de los ricos”,  le indujo ceguera para leer en limpio un cifrado que ubica al ciudadano al frente de herramientas para lidiar con el poder, con vías para luchar por espacios de igualdad, con instituciones para hacer que el poder justifique sus acciones y sean objeto de escrutinio público como decían Kant y Bobbio. Desde esta perspectiva conviene recuperar la aclaratoria de Fernando Mires a un lector/interlocutor en relación al binomio democracia/justicia social: “Yo creo que hay una confusión, y no sólo es suya. Justicia social y democracia son dos cosas muy diferentes. La democracia es una forma de gobierno y de organización política y esa forma no garantiza de por sí la desaparición de las desigualdades sociales. Lo que sí otorga la democracia son vías para que la lucha por una mayor igualdad sea posible. Esas vías no existen en una dictadura. Y por supuesto, son muy importantes. En democracia usted tiene la posibilidad de elegir su partido para luchar por la igualdad social, y si no hay ninguno, puede fundar uno. Hay en este punto, creo yo, un gran malentendido: El capitalismo es una forma de organización económica. La democracia, en cambio, es una forma de organización política” (1).

Sin embargo, nuevos agenciamientos colectivos de enunciación, la configuración de una sociedad del conocimiento, las nuevas tecnologías comunicacionales, los emergentes  “juegos de lenguaje”, las redes telemáticas desplegadas como “redes sociales” representan un nuevo equipamiento tecnológico e intersubjetivo que permite tensar el pensamiento en las propias fronteras para meter el escalpelo en el modelo liberal, no para suprimirlo, sino para superarlo, para efectuar una suerte deAufhebung , término del alemán tomado de la filosofía de Federico Hegel que tiene la riqueza expresiva para significar “superar y conservar” al mismo tiempo. De modo, que la forma política liberal tiene que ser superada, pero conservando toda su médula racional y humanista que es mucha y tensada al máximo hasta para que haga puente con los nuevos agenciamientos “informacionales” y la socialidad de redes que se ha configurado como uno de los signos esenciales de la posmodernidad.

Es en este punto donde se hace posible pensar un modelo político de democracia profunda que recupere el espíritu de la polis griega en su carácter dialógico/deliberativo, que conserve la arquitectónica liberal del estado de derecho y la balanza de poderes autónomos junto a los espacios porosos y abiertos con herramientas para la lucha por la igualdad, pero que al propio tiempo constituya un rebasamiento de su forma clásica hacia una configuración posmodernizada que supone insertar en el sistema político un diálogo entre Estado y Sociedad civil, que implique la participación de los actores no meramente representativa ni tampoco funcionalizada por la ficción de un Poder comunal, sino el envite discursivo directo del ciudadano a través de las nuevas tecnologías de la comunicación que hacen posible la configuración de “redes sociales” o la “sociedad red” (Manuel Castells) como condición objetiva para el retorno de la “democracia dialógica” en el espíritu de la antigua polis de Atenas, pero con otras estructuras que dispuestas en intertexto conserven la semilla racional del liberalismo clásico y adopten la socialidad red como aporte singular de la posmodernidad.

Siguiendo el rastro de Hannah Arendt en una obra de sensible agudeza, es posible apreciar su inspiración en la edad de oro griega para hallar una “comunidad de habla” como fundamento de lo político sustentado en la pluralidad, el diálogo y el consenso.  La pluralidad es la verdadera fuente del poder legítimo en cuanto se origina en el diálogo y en los acuerdos para actuar juntos. “La tiranía contradice la esencial condición humana de la pluralidad, el actuar y el hablar juntos, lo cual constituye la condición de todas las formas de organización política…Ser político, vivir en polis, significaba que todo era decidido a través de las palabras y no por la fuerza y la violencia (2).

Arendt visualiza en la crítica del juicio o “facultad de juzgar” de Kant una clavija maestra para fundamentar la política rebasando el solipsismo del sujeto ético con su conciencia en aras de avanzar hacia la categoría de “juicio compartido” como base objetiva para juzgar la problemática humana y la creación de sociedades viables desde el lugar de una “comunidad de habla”.

En efecto, Kant en su abordaje de los juicios estéticos había logrado mostrar el papel jugado por el juicio reflexivo ante una vivencia personal de “gusto” o de “belleza” que se convierte en relevante para el sentido común de la gente que ha compartido la experiencia en cuestión. El juicio reflexivo supone entonces elevar las pretensiones de validez general por parte del sujeto hacia otros, rebasando la subjetividad inicial de su punto de vista en busca de consenso en una comunidad o público. Por tanto, es esencialmente deliberativo. “…He aquí lo que sólo puede servir de medida subjetiva a esta finalidad estética, pero incondicional de las bellas artes, que debe tener la pretensión legítima de agradar a todos. Así como no se puede asignar a esta finalidad ningún principio objetivo, no hay más que una sola cosa posible, y es que tiene por fundamento a priori, un principio subjetivo, y sin embargo universal” (3).

Es la noción de “juicio compartido” ligado a “capacidad de juzgar” la clave que le permite a Arendt extrapolar las implicaciones éticas y políticas por la posibilidad de comunicar los juicios que pone en el tamiz su valor intersubjetivo y, por tanto, sirve para fundamentar la acción humana en términos deliberativos teniendo a la base una comunidad de habla.

En el punto de la razón comunicativa se encuentra la propuesta teórica de Jurgen Habermas de una ética del discurso, capaz de apalancar  la búsqueda cooperativa de la verdad, en virtud de ser una experiencia abierta a “la capacidad de aunar sin coacciones y de generar consenso que tiene un habla argumentativa en que diversos participantes superan la subjetividad inicial de sus diferentes puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivadas se aseguran…de la unidad del mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas”(4). De esta manera se perfila una situación “contrafáctica” de diálogo ideal para salirle al paso a las perlocuciones (Austin) y explicitar los presupuestos formales de una comunicación no habitada por relaciones de poder. Dice Habermas: “Los participantes en la argumentación tienen que presuponer que la estructura de su comunicación…excluye toda otra coacción, ya provenga de fuera de ese proceso de argumentación, ya nazca de ese proceso mismo, que no sea la del mejor argumento. (5).

A estas alturas del debate, es posible disponer de un arsenal teórico muy variado que va desde la idea de diálogo de Atenas, el aporte del iusnaturalismo en materia de derechos del hombre, la arquitectónica del  liberalismo clásico, el uso público de la razón y el “juicio reflexivo” de Kant, la “comunidad de habla” de Hannah Arendt y, finalmente, la densidad de Habermas en términos de la “razón comunicativa” y ética del discurso para pensar en la posibilidad de una democracia profunda que permita recuperar y tensar al máximo su carácter deliberativo, apostar por un retorno del ágora, la posibilidad de lo político jugado en la argumentación. Existe toda una tradición teórica y filosófica que traza una hermenéutica y unos fundamentos, pero además existen las condiciones tecnológicas para tomar distancia neta de aquellos que gustan de las etiquetas y cantan una “utopía comunicacional”. Los avances posmodernos de la informática y la telemática que han configurado la sociedad red constituyen un equipamiento tecnológico e intersubjetivo que sería la base del ágora telemática, la instauración de una democracia profunda, profundamente deliberativa, profundamente libertaria, en la que los ciudadanos participen argumentando en la formulación de políticas públicas y, en el colmo del optimismo, en la formación de normas morales y de derecho. Los ciudadanos en red es la estructura básica de una “comunidad de habla” para la democracia profunda del siglo XXI.

                                                          Notas

1.       Mires, Fernando (2012) “El gran malentendido”, artículo en polisfmires blogspot.
2.       Arendt, Hannah, La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 2009, P 47
3.       Kant, Immanuel, Crítica del juicio, p.168  (Internet).
4.       Habermas, Jurgen, Teoría de la acción comunicativa Tomo I, Taurus, Madrid, 1990, P.27
5.       Habermas, Jurgen, Ob. cit p.47

angelferepist@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EMILIO NOUEL V., ELECCION FRANCESA Y EL FUTURO EUROPEO


Los resultados que anunciaban las encuestadoras más prestigiosas para la primera vuelta de las elecciones francesas se dieron. La diferencia entre Sarkó y Hollande fue mínima. Entre ellos dos se decidirá el asunto.

El candidato socialista consigue el 28% 

y el centroderechista se hace con el 26%

Sin embargo, la fuerza política que surge como fiel de la balanza para dentro de una semana, es la representada por la señora Marine Le Pen. Superó con mucho la más alta votación de su padre. Logró un 18 % del total. El 50 % de los no profesionales, que no tienen un diploma, voto por ella. También el 20 % de los jóvenes. El 26 % de las personas entre 35 y 49 años y de las comunidades rurales.
Sin duda, un resultado que tiene preocupada a las autoridades de la Unión Europea en Bruselas, habida cuenta del discurso antieuropeísta y ultranacionalista de aquella.
Si esta fuerza política mantiene el apoyo obtenido o lo aumenta para las legislativas de junio, la dinámica de la política francesa sufrirá cambios importantes.
Para los candidatos finalistas, conquistar una tajada importante de los votantes de las opciones descartadas es trabajo duro y complejo que los estrategas electorales de los equipos en liza están ejecutando.
Ir o mantenerse en el centro o desplazarse a los extremos son cursos no exentos de riesgo. Sarkozy y Hollande, y sus asesores, no la tienen fácil.
Las alianzas y acuerdos están planteados, sobre todo con vista a las legislativas. 
¿Qué dice la gente al respecto?
El 64 % de los que votaron al Presidente se inclinan por acuerdos entre Unión por un Movimiento Popular (UMP), partido de Sarkozy, y el Frente Nacional de Le Pen. El 59 % de los votantes de esta última piensa lo mismo.
Por otro lado, un sondeo de OpinionWay, citado por Les echos, indicaría que el 64 % de los franceses se oponen a una eventual alianza entre UMP y FN. Los sondeos recientes siguen dando el triunfo a Hollande sobre Sarkozy (intención de voto: 54 % a 45 %), aunque debe decirse que el último salió bien parado de la primera vuelta, habida cuenta de que fue el blanco de ataque de todos los candidatos.
Según estos sondeos, los votantes de Le Pen, sólo en un 45% se pronuncian por el Presidente y 23% por el retador. Se abstendría el 32%.
De los votantes de Bayrou, que quedó en el cuarto lugar, el 37% se inclinaría por Sarkozy y 33% por Hollande. El 81% de los del petit Chávez francés, Melenchon, votarían por Hollande.
Por otro lado, la mitad de los franceses (50%), desearía que ganara Hollande.
No obstante, sabemos que las vueltas que da la política nos podrían traer sorpresas. Y el tema de las alianzas posibles, las abstenciones de parte de los que votaron en la primera vuelta y la movilización de los que no lo hicieron, pueden producir resultados diferentes a los de los sondeos, colocando las diferencias entre los dos candidatos más pequeñas de lo que aparentan.
Más allá de estos temas político-numéricos, la posibilidad cierta de que la izquierda moderada socialdemócrata, de capa caída en los últimos tiempos en esa región, llegue al poder en un país de tanta importancia mundial y europea, no es asunto menor.
Y lo es, no porque tal triunfo electoral pueda tener significación para los que se adscriben o simpatizan con esa corriente política mundial, sino por las políticas que adelantaría un gobierno socialista, habida cuenta del berenjenal fiscal-financiero en que está metida Europa en la actualidad.
Es posible que Hollande enfrente las orientaciones financieras que hasta ahora han impuesto en Europa el duo Merkel-Sarkozy, lo cual no deja de ser preocupante toda vez que se podría desencadenar un debate que afectaría la necesaria gobernabilidad en la zona y la percepción que de ésta se tenga en los mercados. 
Quisiera pensar que las consignas o planteamientos, algunos anacrónicos, que al calor de lo electoral se han emitido, no sean los que inspiren las políticas que se instrumenten y ejecuten. Serían contraproducentes, no sólo para los franceses sino para la Unión como un todo. Y el buen funcionamiento de la Unión interesa a la economía planetaria. Los efectos negativos de las crisis de los países, tarde o temprano, trascienden las fronteras. El efecto de contagio está más que demostrado con las crisis anteriores. De hecho, la que padecen los europeos es también consecuencia de otras generadas en contextos distintos.
La globalización nos ha hecho partícipes de un mundo cada vez más interdependiente e interconectado, que exige igualmente salidas conjuntas a todos los desafíos que la vida planetaria nos presenta.
No es tiempo de pócimas mágicas, de ensoñaciones ideológicas o nacionalismos estériles. Se imponen soluciones realistas a tan graves problemas. Sólo el esfuerzo productivo, políticas de crecimiento, la elevación de la competitividad, el impulso al desarrollo tecnológico y el manejo racional (austeridad) de los recursos públicos, pueden sacar adelante a los países europeos que están experimentando situaciones fiscales y financieras críticas.
El panorama no luce fácil y las opciones son muy discutidas. Las posiciones encontradas tendrán que buscar un punto de equilibrio. Habrá que hacer un gran esfuerzo para acordar un camino conjunto que no se lleve por delante los logros de la Unión.
Y no hay que olvidar que estas crisis son el caldo de cultivo de las más horrendas derivas antidemocráticas o totalitarias. Y ya sabemos de la debilidad intrínseca de los regímenes políticos libres. No son pocos los movimientos de ideologías demenciales que tienen vida en Europa. 
Sólo nos resta esperar que en Francia -gane quien gane- el nuevo gobierno asuma sus responsabilidades con una visión pragmática, moderna y acorde con las graves circunstancias que vive esa región.
Emilio Nouel 
emilio.nouel@gmail.com
@EnouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ALAN GARCÍA, UN EX-PRESIDENTE QUE APRENDIÓ A GOBERNAR

Alan García Pérez, abogado, sociólogo y político peruano nació el 23 de mayo de 1949, diputado constituyente (1978-79), diputado (1980-85), senador vitalicio (1990-92) miembro del Partido Aprista, y presidente del Perú en dos períodos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

En su primer mandato llegó a la presidencia con solo 36 años, el país se encontraba en una profunda crisis fiscal y el FMI había exigido al gobierno saliente ciertas medidas como la de reducir el presupuesto del Estado, devaluar la moneda e incrementar las tarifas públicas.

García optó por otras medidas menos ortodoxas y provocó la peor crisis económica en la historia de ese país, en 1987 la inflación alcanzó el 114,5% lo que produjo que no hubiera reactivación económica, a la par de esta situación  se dieron actos de corrupción  que involucraron a gente de su gobierno, lo que produjo gran descontento social, después de dejar el poder fue sometido a investigaciones, lo que hizo que huyera del país hacia  Colombia y Francia aduciendo persecución política de parte del gobierno de Alberto Fujimori.

Regresó a Perú tras la caída de Alberto Fujimori, y aunque dicen que lo habían declarado reo contumaz  y que  los delitos por los cuales lo  habían culpado habían prescrito, García afirma que la verdad es que él había sido absuelto por una corte.  Se postuló a la presidencia en el 2001,  perdió en esa ocasión contra Alejandro Toledo y en el 2006 vuelve a presentarse como candidato a la presidencia y logra ganar convirtiéndose nuevamente en presidente de ese país suramericano.

El ex-presidente García reconoció públicamente sus errores y aceptó que su  primer gobierno fue malo, el conocido periodista Jaime Bailey en su último programa de televisión  “El Francotirador” en el 2001  entrevistó al ex mandatario que en ese entonces era candidato a la presidencia,  entre otras cosas le pidió que auto calificara a su gobierno en una escala de 0 a 20, García le respondió que en el aspecto económico  -el más malo- un 05 y que en la parte social un 10, no lo dijo pero había reprobado.  http://www.youtube.com/watch?v=M7SOBToRPGk&feature=related

Contrario a lo que ocurrió en su primer mandato, Alan García dejó la presidencia en el 2011 con datos muy positivos para Perú, un crecimiento económico de un 7%, más de 130.000 obras hechas, 11.250 kilómetros de carreteras,  más de un millón de personas se beneficiaron con la electrificación y el agua potable, se crearon 2.2 millones de empleos, la pobreza bajó a un 31%, las exportaciones alcanzaron los $131.000 millones de dólares y dejó 44,000 millones de dólares en reservas.

Con estos resultados y sin entenderlo muy bien, el ex presidente García al final de su gestión, contaba con tan solo un 40% de aprobación de parte de los peruanos, sin embargo visto desde el exterior podemos decir que Alan García es el presidente que al reconocer inteligentemente sus propios errores aprendió a gobernar.

http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, LOBBY FRANCÉS CHAVISTA

Al inicio del gobierno Hugo Chávez se preocupaba por contar con apoyo europeo, supuestamente para enfrentar los Estados Unidos cuando llegara el momento de la ruptura política.
La responsabilidad recayó sobre una célula de relaciones internacionales organizada en el Palacio de Miraflores por Temir Porras, el franco–venezolano Maximilian Sánchez Arvelaiz, y un norte-americano de nombre Alex, compañero de estudios de Porras en Francia.
Alrededor de estos personajes, gravitaba el director de la edición colombiana, residente en Venezuela, del diario francés “El Mundo Diplomático”, el señor Omar Rodríguez, quien fungía de enlace con la guerrilla colombiana y con la ex-Senadora Colombiana Piedad Córdoba.
En Francia el equipo se planteó la necesidad de crear un lobby de opinión que generara una imagen positiva de la revolución bolivariana y de suavizar la intemperancia de carácter del Presidente Chávez, con la que acostumbra manejar sus relaciones con otros Estados.
Lo primero fue crear los círculos bolivarianos franceses, con el apoyo de la Embajada de Venezuela en Paris, incluyendo el financiero, comienzan por mezclarse con movimientos antiglobalización y ecologistas, lo que les permite confundir a sus miembros, quienes indirectamente terminan apoyando el proyecto castrista en Venezuela y la gigantesca corrupción del gobierno de Hugo Chávez.
Grandes cantidades de recursos económicos se destinan a esas campañas internacionales, que van desde financiar películas de propaganda, comprar conciencias y periodistas o financiar los tres días de derroche propagandístico en la “Fête de l’Humanité” para el stand de Venezuela y el espacio ALBA. Con el tiempo la célula fue disuelta a fin de centralizar la política internacional, Temir Porras fue incorporado a la plantilla del Ministerio de Relaciones Exteriores, designado Vice-Ministro y coloca al servicio del Canciller Nicolás Maduro, las relaciones que tejió en sus años de residencia en Francia.
Con Porras a la cabeza las operaciones estratégicas se definen, por un lado con una agresividad militante y con sus contactos, complementado con el asesoramiento cubano que se instala en la representación diplomática venezolana.
La red está ligada a la extrema izquierda francesa, al diario “Le Monde Diplomatique”, a la representación Francesa del Polo Democrático de Colombia, a los Círculos Bolivarianos, a la asociación Francia-América latina, a intelectuales universitarios del Instituto de Altos Estudios de América Latina, del Instituto de Ciencias Políticas y con funcionarios franceses de un cierto nivel en ministerios estratégicos.
La mayoría se conocen entre ellos y participan conjuntamente en actividades y proyectos, está integrada por anarquistas históricos, militantes que actúan bajo la identidad de periodistas. Son internautas, blogeros, universitarios, funcionarios y expertos en propaganda y manipulación. Otros fungen o actúan como representantes de grupos armados de América Latina.
Se presentan como militantes de los derechos humanos y defensores de la democracia solo que a geometría variable, ya que en nombre de esos principios aceptan que se violan esos mismos derechos.
Son activistas profesionales y viven del negocio de sus asociaciones. No es que reciban dinero de Venezuela por sus actividades propagandísticas, ellos todavía sueñan con la utopía revolucionaria comunista y acordes con sus ideas se empeñan en promover, como si fuera una realidad, lo que solo existe en la propaganda chavista. La Venezuela real sufre de las consecuencias de este régimen pero a la izquierda romántica francesa y a los alter-mundialistas le interesa contar con un icono revolucionario. Son manipuladores y oportunistas que sostienen la revolución cubana, los gobiernos bolivarianos de America Latina y los grupos radicales de izquierda; compartiendo los principios de la lucha armada y haciéndose voceros de “la justicia revolucionaria”.
Para identificarlos basta con revisar quienes presiden determinadas asociaciones Franco-Latinoamericanas, averiguar a quien llaman “el comandante” por supuestamente haber combatido del lado de los sandinistas, o quienes trabajan en pro del gobierno cubano en Francia, o ese que apodan “el químico” y se presenta como representante de grupos revolucionarios, o aquella que funge como consejera de esos mismos grupos y se encarga de la logística de sus visitas en Francia. Toda una fauna identificada con “alias” e integrada por desempleados, jubilados, profesores, militantes pro-palestina, representantes de medios alternativos, y de grupos revolucionarios, como el que tiene por seudónimo “la pepa” y mantiene vínculos con los servicios secretos argentinos, respaldado por “la gata” experta en el rumor y la desinformación. No terminan por reconocer que Hugo Chávez se ha convertido en un verdadero problema, aún para la izquierda latinoamericana, que ha preferido guardar distancia para no encontrarse enlodada con sus acostumbrados insultos. Es probable que Venezuela sea el único país de América Latina en el cual no se distingue entre ser izquierda o de derecha, sino entre ser chavista y anti-chavistas, al igual que en Cuba se es castrista o anticastrista.
Activistas como la ex-Primera Dama francesa Danielle Mitterrand, recientemente fallecida; José Bové, figura del movimiento alter mundialista, sindicalista agrícola de la Confederación Campesina; o el candidato presidencial de la extrema izquierda Mélenchon con su apoyo a Chávez, terminan por perjudicar las causas por las cuales militan. Ignoran lo que verdaderamente sucede en Venezuela, confunden a la sociedad internacional especialmente a sus seguidores. Lamentablemente son líderes con un ego sobredimensionado, que sienten necesidad de una escena internacional para obtener un efecto propagandístico, lo que les permitirá dormir tranquilos, mientras que en las calles de Venezuela miles de personas se debaten por la libertad.
A ese coro de incondicionales con las revoluciones, siempre y cuando se lleven a cabo en tierras lejanas, se unen las voces de la propaganda financiada, películas, periodistas y activistas aferrados al sueño revolucionario marxista que temen perder lo único que les queda. Todo es válido, hasta un libro o una película para elogiar los triunfos del presidente venezolano. Recursos sobran para asegurar voluntades a cambio de invertir petrodólares en organizaciones internacionales y en ediciones periodísticas traducidas en idioma castellano, esas son las mismas voces que se han escuchado durante ¡50 años! para elogiar los méritos de Fidel Castro, con la intención de que hoy en día el mundo entero termine gritando: “Cuba Sí, Castro No”. Y finalizar reconociendo que Cuba se ha convertido en el “Gulag del Caribe”.
nelsoncastellano@hotmail.com
Nelson Castellano-Hernández es excónsul de Venezuela en Paris y presidente de Venezuela-Futura, Francia
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FERNANDO MIRES, EL INCONSCIENTE EN LA POLÍTICA

Cuando Jacques Lacan, quien siempre manifestó hostilidad hacia la política oficial afirmó en su Seminario 10  que “el inconsciente es la política” no bromeaba ni incurrió en contradicción. Porque la política que el analista denostaba era antes que nada la política ideológica, la de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, esa que -para decirlo en clave freudiana- se convierte en esclava de un implacable "Sobre Yo", sea éste individual o colectivo.
Probablemente Lacan presentía que además de convertirnos en alucinados ideológicos hay otras formas de hacer política. Una de ellas es la que tiene que ver con la liberación de todo aquello que en la escena pública oprime la necesidad de ser uno mismo. La ideología, y eso lo sabía muy bien Lacan a través de algunos pacientes -entre otros, connotados marxistas como Louis Althusser- puede convertirse en una barra que al clausurar los llamados que vienen desde el inconsciente, impide la plena manifestación del ser. Así, pienso que si Lacan viviera diría que la política ideológica tiene lugar de modo offline. En cambio, la otra, la existencial, de modo online. Ahora bien, el inconsciente actúa siempre de modo online.
Toda ideología incomunica el deseo de ser en uno y con los demás. Es por eso que un buen psicoanalista debe ser, por lo menos durante sus horas de consulta, enemigo declarado de cada ideología. En el fondo –creo que Lacan estaría de acuerdo con esa afirmación- la sesión psicoanalítica se guía por el propósito de des-ideologizar, mediante el balbuceo de cada palabra, la mente del paciente, y con ello, la del analista (el otro) pues del mismo modo que la liberación del oprimido libera al opresor (Hegel) la liberación del paciente (el uno)  libera al analista (transferencia). Esa es la razón por la cual he afirmado que toda ideología es una patología colectiva así como toda patología es una ideología privada. Creo que alguna vez deberé patentar esa frase.
El inconsciente es político, pero no lo es sólo por analogía, como ha creído ver, siempre más lacaniano que Lacan, su apóstol Jacques-Alain Miller. Por cierto, desde el punto de vista analógico el inconsciente es político porque por una parte se construye a sí mismo de un modo gramático y, por otra, porque su deseo de ser va dirigido al “otro”. Pero, además, el inconsciente es político porque el mismo deviene de un conflicto insuperable: el deseo de ser más allá de sí. O dicho de otro modo: el inconsciente viene del conflicto inevitable entre el deseo de ser y el deber del estar. El inconsciente, cuando asoma, busca el poder: el poder ser y el poder del ser. Y eso es político.
Radicalizando sólo un poco una de las tesis centrales de Freud, podríamos decir que el inconsciente, al igual que la política,  es un hijo de la cultura. Esa misma cultura que al dividirnos en dos produce un inevitable malestar, escisión necesaria para ser lo que somos, pecado original que pagamos con nuestros miedos y odios, algunos con tabletas, otros con las clínicas, también con los manicomios, y no por último, con las prisiones.
El inconsciente, por lo tanto, no es un subterráneo adonde van a parar los trastos viejos del alma, sino un agente activo que pugna por ser, es decir, el inconsciente no es más ni menos que uno mismo en su intención de ser. El inconsciente es tu propio cuerpo. En cada inconsciente late un deseo reprimido de libertad. Por lo mismo, siempre está (estamos) en disputa con lo que no nos deja ser. Más aún: el inconsciente sólo aparece discutiendo. Y si ese  conflicto no existiera no habría inconciencia, y por tanto, tampoco habría conciencia. O dicho en tono de síntesis: no es el inconsciente “quien” genera el conflicto sino al revés: el conflicto genera al inconsciente del mismo modo como el deseo no origina la prohibición sino la prohibición al deseo (San Pablo fue el primero que así lo entendió). El inconsciente existe –eso es lo que estoy intentando decir- a partir del momento de su negación. Y si todavía no está muy claro, voy a poner un ejemplo:
A la disidente Yoani Sánchez de Cuba, el par de dictadores que rige los destinos de la isla le niegan su derecho natural a viajar lo que significa que ellos imaginan ser dueños del cuerpo de Yoani. El cuerpo de Yoani, a su vez, protesta; su cabeza piensa y sus manos escriben. Eso quiere decir: la protesta inconsciente del cuerpo de Yoani se hace consciente escribiendo. Ahora, la protesta y la búsqueda del “otro” son acciones esencialmente políticas y ellas no vienen de ninguna otra parte que no esté en el inconsciente de Yoani, o lo que es lo mismo: de su propio cuerpo oprimido que al escribir, clama y exige su libertad de movimiento.
Por lo demás, aunque vayamos donde vayamos, aunque hagamos lo que hagamos, vivimos en permanente confrontación, ya sea con “el otro” de afuera, ya sea con “el otro” de adentro. Y no hay otra posibilidad. Más allá del conflicto –ese es uno de los mensajes lacanianos- sólo habita la muerte.
¿Se entiende entonces por qué Lacan afirmó que el inconsciente es la política?
El inconsciente no sólo es conflictivo; es el conflicto y por eso mismo su forma natural de ser es el debate: la contra-dicción. El debate, a su vez, siempre será palábrico, y consecuentemente, gramático, sintáxico y retórico. O para decirlo en lacaniano: El inconsciente es inscrito en sí mismo sólo cuando habla o escribe, es decir, cuando se ex-presa, saltando la presión, o la o-presión. En eso no se diferencia en nada de la práctica política. Osaría decir incluso que sin esa lucha del inconsciente por abordar las orillas de lo consciente no sólo no habría conciencia; tampoco habría política.
Así se explica por qué la razón de ser de todo régimen antipolítico es la supresión del habla, la destrucción de la gramática y el desorden sintáxico a través de la mentira programada y el insulto sostenido. No hay libertad de opinión sin libertad de palabra (hablada, escrita, impresa, digitalizada). Ese último dictamen, como es sabido, no es de Lacan; es de Hannah  Arendt.
También es de Hannah Arendt la siguiente afirmación: “el sentido último de la política es la libertad”. Pero no hay libertad sin deseo de libertad, deseo que habita, a veces adormilado, pero siempre vivo, en la casa de la inconciencia. Esa es otra de las razones que explican por qué el inconsciente es político. Creo que, en ese punto, Lacan estaba muy en lo cierto.
Fernando Mires 

Fernando.Mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEDRO PAUL BELLO, ¿CUAL HA SIDO EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA? PARTE III

El 24-11-1948 se constituyó una Junta Militar de Gobierno con tres Tenientes Coroneles. La presidía Carlos Delgado Chalbaud, a quien acompañaban Marcos Pérez Jiménez como Ministro de la Defensa y Luis Felipe Llovera Páez, Ministro de Relaciones Interiores. Se derogó la Constitución de 1947, para retornar a la de 1936, con la oferta de “tomar disposiciones de carácter progresista” contenidas en la en ese momento derogada.

Muchos dirigentes del gobierno derrocado fueron apresados, otros salieron al exterior; el Presidente Gallegos, detenido, pudo ir a La Habana el 5 de diciembre, mientras Betancourt, asilado en la Embajada colombiana, pudo salir el 23 de enero 1949. Los partidos AD y PCV fueron ilegalizados y muchos de sus dirigentes perseguidos, o fueron encarcelados. Con todos sus conflictos y avatares, el breve disfrute democrático que duró 37 meses, pasó al recuerdo. Era el innecesario regreso del “Gendarme Necesario.” El jefe de la conspiración fue, de nuevo, Pérez Jiménez. Delgado Chalbaud, quien era Ministro de la Defensa de Gallegos, habló al país por radio, al mediodía de ese 24 de noviembre, para garantizar a los venezolanos que las FFAA respaldaban al Presidente Constitucional y que había normalidad en todo el país; a las 2 pm, se dirigió de nuevo a la Nación, por la Cadena de Radio y en su condición de Presidente de la Junta Militar, para explicar las razones de “imperiosa obligación” por las que había sido derrocado el gobierno. Las garantías constitucionales quedaron suspendidas por un año, pero no las libertades de opinión y reunión, sino hasta “cuando se reglamentaran.” Entonces, se inició el clandestino regreso de líderes de AD y PCV, mientras se ejercía fuerte control sobre los medios de comunicación. Los trabajadores petroleros del país declararon huelgas a partir de 1950. La Junta disolvió sus sindicatos. En mayo de ese año hubo subversión en la Base Aérea de Maracay, que fue sofocada y apresados muchos oficiales comprometidos, excepto su líder, quien, gracias al silencio de los oficiales presos, continuó en la Fuerza hasta el 1-1-1958, siendo el Jefe conductor del alzamiento aéreo de ese día.[1]
La juventud estudiantil de entonces, se replegó para estudiar las doctrinas políticas de entonces, cobrando gran interés la comunista que, así, se hizo mayoritaria en las Universidades nacionales, lo que, más tarde, se reflejó luego del triunfo de Fidel Castro en Cuba, con la subversión guerrillera urbana y rural,  así como también en las divisiones de Acción Democrática y, en menor grado, Copei.
Los partidos aún legalizados (Copei y URD), pero seriamente restringidos, reclamaban el retraso en crear el Estatuto Electoral y la promesa de la Junta de convocar a elecciones parlamentarias. Sin embargo, desde el inicio fueron evidentes las diferencias del modo de ser del Presidente Delgado (serio pero amable, adusto pero educado y muy cordial) respecto a la de Pérez Jiménez, quien era obvio que ambicionaba el poder, mientras que Llovera se mostraba “deportivo” y con otros intereses personales. La imagen del Presidente era favorable a él, a quien se calificada de civilizado, tal vez por su formación militar francesa y sus orígenes familiares. También en la Junta había tres posiciones, que, en la práctica se reducían a dos: la del Presidente y las de los Ministros. De ello se fue formando, en ciertos sectores, la idea de una posible candidatura de Delgado Chalbaud. ¿Algo que ver con el magnicidio?

El 13-11-1950, en la mañana y en la quinta Maritza de Bello Monte, fue asesinado Delgado Chalbaud. Capturado, después de salir de su casa en El Pedregal, con sólo 1 escolta y acompañado por el Capitán (Navío) Carlos Bacalao Lara, conjurados armados los sometieron y condujeron a esa casa al Presidente y al Edecán Bacalao. El jefe del grupo fue Rafael Simón Urbina, célebre por su asalto a Curazao. Después del crimen, Urbina se refugio en la Embajada de Nicaragua, pero fue entregado a la Policía política. Se sabe que a alguno de los conjurados se le disparó el arma, lo que hirió en un pie a Urbina, quedando en manos el grupo de Domingo Urbina quien habría decidido el asesinato. El Capitán Bacalao trató de defenderlo, pero fue neutralizado. El Presidente recibió varios disparos que le mataron. La opinión pública interpretó, sin otra prueba que una declaración de Urbina quien exigía a las autoridades policiales que le dejaran hablar con Pérez Jiménez expresándoles “él sabe”, que éste era el cerebro del crimen. El gobierno hizo circular un grueso expediente sobre este asunto, pero que no fue suficientemente esclarecedor.[2] Nada en firme se supo de autoría intelectual de ese crimen, cuyos más de 20 implicados se juzgaron y condenaron. En cuanto a Rafael Simón Urbina, se dijo que “se suicidó” cuando la policía lo trasladaba a una cárcel.

El Coronel (post mortem) Delgado Chalbaud fue solemnemente enterrado, y se designó al Dr. Germán Suarez Flamerich como Presidente de la, entonces llamada, Junta de Gobierno. Se determinó que se convocaría una Constituyente cuya función era el hacer una nueva Constitución. El Estatuto Electoral preparado por el Dr. Luis Gerónimo Pietri, fue modificado y promulgado el 18-4-1951, al tiempo que se negó la participación en la Asamblea de AD y el PCV, así como la del Bloque Nacional Democrático constituido por personalidades destacadas de la vida política venezolana. Hubo varios intentos subversivos; ataques a puestos policiales; agitación en las Universidades, en especial la UCV, cuyas autoridades fueron sustituidas por un Consejo de Reforma: prisión y fuga de Alberto Carnevali; apertura del campo de concentración de Guasina, (isla del Orinoco en Amacuro) que tuvo más de mil presos políticos, muchos de ellos murieron en prisión. Se inició así la Dictadura. 

Para noviembre de 1952 se convocó la Constituyente. La campaña electoral comenzó en marzo. Agentes del gobierno apalearon a políticos y periodistas, entre ellos Mario Briceño Iragorry, Edecio La Riva Araujo, José Gonzáles Gonzáles y Julio Ramos. El gobierno inventó que se quería asesinar a Pérez Jiménez: no hay tiranía que no diga que se quiere asesinar al tirano. Continuaron las sublevaciones: en Setiembre, la Base de Boca del Río, bajo el comando del Capitán Wilfredo Omaña y el Tte. Navarro Torres; en Portuguesa, campesinos; en Maturín, el 2 de octubre, el Cuartel José G. Monagas, muriendo el Capitán Juan Bautista Torres; fue asesinado el 22 de ese mes Leonardo Ruíz Pineda, líder de la resistencia de Acción Democrática.

FRAUDE ELECTORAL

La elección para Constituyente fue el 30-11-1952. Cuatro partidos se presentaron: URD, Copei, FEI (del gobierno) y el Partido Socialista fundado por J.T. Rojas Contreras. Se pronosticaba contundente victoria de URD y las primeras cifras conocidas, dadas por el Consejo Supremo Electoral, así lo indicaron. Luego de éstas cifras, no se conocieron más resultados. Los cálculos de los partidos de oposición eran: URD 65%; Copei 18,5%; FEI 16,5%. Por presión del gobierno, el CSE modificó las cifras. Su Presidente, Dr. José Salazar Ramírez renunció. El Alto Mando Militar apoyó a PJ y Vallenilla le convenció para que aceptara la Presidencia. Era el 2 de diciembre de 1952. Los partidos opositores no aceptaron el fraude. Vallenilla convocó a su despacho de Ministro del Interior a la Dirección de URD; en Maiquetía, un avión esperaba a los dirigentes que concurrieron a la cita, y los llevó a Panamá. Briceño Iragorry, quien no asistió al Ministerio, asumió la protesta: fue apresado y exilado. El pequeño Napoleón venezolano, con un mismo 2 de diciembre, logró el sueño de su coronación. El gobierno, inútilmente, trató de comprar candidatos de los partidos URD y Copei: no lo logró.

Instalada la Asamblea, completada con algunos advenedizos, designó Presidente Provisional a P.J. En abril, éste cambió la denominación de Venezuela, con 85 años de duración, por la de República: entonces comenzó la Quinta República, que prevalece hasta hoy, pues nada modificó lo de “Bolivariana” que incorporó la Constitución de 1999. La Constituyente, ilegítima, asumió las facultades de designar al Presidente y a los Diputados y Senadores del Congreso y a la Corte Federal.   
La sombra de José Tadeo Monagas volvía a reinar en el Capitolio.

Gestión de gobierno.

Las libertades se mantuvieron restringidas; la CTV disuelta y sustituida por una Confederación oficial; las Iglesias fueron respetadas; las protestas, en especial las Universitarias, fueron reprimidas duramente; continuó la represión contra los partidos y su ejercicio político controlado y limitado; la Oficina de Seguridad Nacional fue temible instrumento de represión en todo el país; muchos opositores fueron apresados, perseguidos y asesinados aún en el exterior, como el Capitán Droz Blanco y el Capitán del  Ejercito Jesús Alberto Blanco. Es nuestra historia: Es largo el tiempo de asimilar tiranías, pero hay un momento cuando la rabia desplaza al terror;  entonces caen.

Una concepción acertada del desarrollo.

No se podría negar que el régimen, con valiosas mentes, hizo cambios socio-económicos muy importantes: La seguridad de la población y el orden en las ciudades, prevaleció sobre el desorden.  El mercado interno creció con gran fuerza en paralelo con un acertado proceso de urbanización, favorecido ello por el real auge petrolero; los programas de masivas inmigraciones; el desarrollo vial; la mejora de los puertos; las nuevas grandes represas; el desarrollo del complejo industrial de Guayana: Siderúgica, Ferrominera, Iron Mines en el Pao; Orinoco Mining el Cerro Bolívar; nuevas ciudades como Puerto Ordaz y Ciudad Piar; Petroquímica en Morón; Central Hidroeléctrica Macagua; y quizá lo más resaltante, que era entender que Venezuela no debe depender solo del petróleo, sino entrar en los mercados internacionales para con exportaciones muy diversificadas, todo lo contrario de la errada y ruinosa política de sustitución de importaciones.

La ira venció al miedo en 1957. El Arzobispo de Caracas, Mons. Arias Blanco, se pronunció con valiente Carta Pastoral; los estudiantes universitarios tomaron las calles. El ridículo fraude del referendo en diciembre de 1957 fue la puntilla. Oficiales de la Fuerza Aérea volaron sobre Caracas en intento de golpe que fracasó; fue debelada una insurrección encabezada por el Ministro de Defensa; se realizó una huelga general y llegó el 23 de enero.
Y REGRESÓ LA DEMOCRACIA.

Como esta parte la historia es más reciente podemos ser más breves.

La misma noche de del 23 de enero de 1958 se constituyó una Junta Militar de Gobierno, encabezada por el Contra Almirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, por las Fuerzas Navales, como Presidente; el Coronel Carlos Luis Araque, comandante de las FFAC; el Coronel Pedro José Quevedo, Director de la Escuela Superior de Guerra, y los Coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al día siguiente una multitud manifestó ante el Palacio pidiendo la salida de los dos últimos, quienes apoyaban a P.J. Fueron sustituidos por el empresario Eugenio Mendoza y el Dr. Blas Lamberti, lo que cambió en nombre de la Junta para denominarla Junta de Gobierno. El secretario fue el Dr. Edgar Sanabria, luego Presidente al ser Larrazábal candidato presidencial de URD y otros grupos políticos.

El gobierno de Larrazábal tuvo muchos problemas, tanto en el terreno de lo laboral, también subversiones militares como dos intentos del Gral. Castro León, uno de ellos invadiendo desde Colombia por el Táchira, siendo ambos sofocados. Sin embargo, el país llegó a puerto seguro y se pudo celebrar las elecciones presidenciales del 7 de diciembre 1958, en las que Rómulo Betancourt. de AD, ganó la Presidencia, quedando segundo Larrazábal, apoyado por URD y otros partidos, y tercero Rafael Caldera, candidato de Copei. Los partidos AD, URD y Copei habían suscrito, tiempo antes de las elecciones, lo que se denominó Pacto de Puntofijo, que fue un acuerdo suscrito por los lideres de los mismos cuyo objetivo fue garantizar la vigencia del sistema democrático de gobierno en Venezuela. Firmaron los tres candidatos de esos partidos y, también Larrazábal, a quien apoyaba el Partido Comunista, por lo que éste partido, pese a que no integró la coalición de gobierno que se constituyó con AD, URD y Copei, si se comprometió con los términos del acuerdo.

GOBIERNO DE RÓMULO BETANCOURT


Desde el mismo día de su victoria electoral, comenzaron los conflictos para el Presidente Betancourt provocados por sectores de Caracas que apoyaban a Larrazábal, lo que se prolongó hasta su toma de posesión de la Presidencia el 13-2-1959. El 1-1-1959 había llegado al poder, en Cuba, Fidel Castro Ruz. El día 23 del mismo mes visitó por vez primera a Venezuela, en ocasión del primer aniversario de la caída de Pérez Jiménez, pero era su  propósito, después explicitado, abrir el camino para crear una alianza de Cuba con este país y con Argentina, para fortalecer mutuamente sus economía, pero luego ni Betancourt, ni Frondisi acogieron su propuesta lo que le desagradó visiblemente. Al año siguiente, Castro, ya declarado comunistas, él y su régimen, comenzó la invasión que se propuso, para tomar, indirecta o directamente, el poder en Venezuela, lo que generó, por varios años, guerrillas urbanas en ciudades y luego rurales. Contemporáneamente, después de iniciado el nuevo gobierno, surgieron en el país numerosas protestas y manifestaciones de desempleados; solicitudes de tierras por parte de campesinos; peticiones de construcción de hospitales, viviendas, escuelas y servicios públicos reclamadas por juntas y organizaciones de diversas poblaciones y, para colmo, los precios del petróleo bajaron, así como los ingresos del impuesto sobre la renta.

En 1962 el gobierno enfrentó tres sangrientas intentonas golpistas: El 4 de mayo en Carúpano, el llamado “Carupanazo”; menos de un mes después, el 2 de junio, en Puerto Cabello, el “Porteñazo” y, antes de rendirse los comprometidos allí, en Barcelona estalló el “Barcelonazo.” En Carúpano actuó el Batallón de Infantería de Marina y fue comandado por tres oficiales: Cap. Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castellón y el Teniente Hector Fléming Mendoza. El hecho fue combatido y controlado por Batallones de la Armada y Aviones de la Base Aérea de Maracay. Hubo más de 400 detenidos y fueron ilegalizados los partidos MIR y PCV comprometidos en el intento. El “Porteñazo” fue una sublevación de la Base Naval de Puerto Cabello, conducida por los Capitanes Manuel Ponte García, Pedro Medina Silva y Víctor Morales. Hubo casi 500 víctimas y cientos de heridos. El Barcelonazo tuvo como líderes al Mayor Luis Alberto Vivas, apoyado por los Capitanes Rubén Massó, José Marín y Tesalio Murillo. El Gobernador Solórzano fue apresado por los conspiradores que asaltaron emisoras de radio, la Policía de Puerto La Cruz y la sede de AD, con un saldo de más de 50 muertos.

Aparte de estos conocidos hechos, a lo largo del gobierno del Presidente Betancourt, fueron neutralizados por parte de organismos gubernamentales, en especial la Secretaría de la Presidencia, más de 20 intentos y proyectos subversivos no conocidos por el país. Uno de los momentos más críticos del gobierno fue el intento de homicidio en Los Próceres, urdido por el tirano dominicano Rafael Leonidas Trujillo, el 24-6-1960, al  celebrar los actos por la fecha de la Batalla de Carabobo, cuando un vehículo cargado de explosivos, colocado en el Paseo Los Próceres, explotó al pasar el carro presidencial. Falleció allí el Jefe de la Casa Militar, Cnel. Ramón Armas Pérez y el Presidente sufrió quemaduras en sus manos. Por el hecho, la OEA sancionó al gobierno dominicano aislándolo.
SUBVERSIÓN CASTRO-COMUNISTA.

Alienados en su obsesión pro-cubana, jóvenes de universidades públicas dejaron su mundo por internarse en montañas de oriente y occidente para adherir a la insurrección comunista armada, mientras las Universidades nacionales se convirtieron en depósitos de armamentos, refugio de insurrectos y centros de conspiración rebelde. El frente guerrillero rural estaba dividido en facciones que tenían conflictos entre ellas, sea en tácticas, estrategias, fundamentos ideológicos y hasta rivalidades personales entre sus comandantes. Las FFAA enfrentaron el conflicto donde se produjera, combatieron invasiones castristas y redujeron, en tiempos de Betancourt y Leoni, la amenaza guerrillera a zonas aisladas del territorio nacional.

GESTIÓN DEL GOBIERNO BETANCOURT

Pese a la conflictividad referida, se alcanzaron logros muy importantes, comenzando por la participación en la fundación de la OPEP, en la que el Ministro Juan Pablo Pérez Alfonso tuvo un papel muy principal. Ello fortaleció nuestra producción de crudo y dinamizó la industria petrolera. Eso permitió mejorar los ingresos de los trabajadores; cubrir necesidades básicas de la población; adelantar la Reforma Agraria; favorecer con aranceles la producción interna; expandir notablemente la matrícula de educación que pasó de 850 mil en 1958 y a 1 millón 600 mil en 1963. Se mejoró también la vialidad del país en general y en Caracas en particular, así como la construcción de viviendas populares.

GOBIERNO LEONI.


URD por crisis determinada por el Canciller Arcaya, de URD, a raíz de decisiones de la OEA, en agosto de 1960, para censurar y sancionar la Cuba castrista por sus intervenciones en Venezuela, no continuó con Leoni, quien logró formar otra con su partido AD y el Frente Nacional Democrático que respaldó a Uslar Pietri. El gobierno continuó con el diseño económico de su antecesor, acentuando, en particular, el  satisfacer necesidades sociales, en especial el empleo; aumentar el ingreso familiar; realizar viviendas; represas; hacer crecer los sectores industrial y agrícola; aumentar la escolaridad que duplicó la alcanzada por el gobierno de Betancourt; reducir la deuda pública. Una iniciativa muy importante fue la de proponer e iniciar la política de pacificación, que culminó con el gobierno de Caldera, pues la insurrección comunista ya había sido liquidada por nuestras FAN.

GOBIERNO CALDERA.
El 1-12-1968, celebradas elecciones para elegir Presidente y Congreso de la República, por estrecho margen Rafael Caldera alcanzó la Presidencia. En el Congreso, la mayoría la obtuvo AD, de manera que el nuevo mandatario tuvo la incómoda situación de un Parlamento adverso. AD obtuvo 19 senadores y 66 diputados;  Copei  16 senadores y 59 diputados, pero el resto de los partidos eran todos de oposición al nuevo gobierno, por lo que su programa social de “Promoción Popular,” diseñado por Arístides Calvani, no fue acogido por las Cámaras.
Caldera profundizó en la política de pacificación iniciada por Leoni, logrando que la gran mayoría de los insurrectos se acogiera a ella, excepto un grupo pequeño, encabezado por Douglas Bravo, que se mantuvo en las montañas para asumir la idea de éste, de cambiar la estrategia subversiva por la penetración sistemática de las FFAA, que es el origen y fuente de lo que padece hoy Venezuela.  
Gestión de gobierno.
En lo económico continuó el crecimiento progresivo de producción e ingresos del petróleo (de $ 0,94/barril en 1969, se llegó a $2/b a fines de 1973), pero poco antes de la entrega de mando del Presidente Caldera, por una coyuntura mundial, el precio subió a $14/b. En la misma materia, el gobierno logró apoyo del Congreso para unas bases de nacionalización del petróleo. Fueron construidas represas; desarrollada una intensa política de viviendas, pues Caldera había ofrecido en su campaña llegar a construir 100 mil unidades por año. Por razones económicas y políticas, entre 1969 y 1972 se construyeron 250 mil, pero en el año 1973 fue superada la cifra de 100 mil, por lo que el total fue de más de 350 mil viviendas en el período, cifra aún no superada en el país. Entonces, Venezuela asumió un liderazgo en la materia en general, lamentablemente perdido. En escolaridad, la matrícula llegó a 4 mill. 222 mil inscritos; pese a que la industrialización sustitutiva comenzaba a mostrar sus debilidades, siendo cercanamente previsible el agotamiento; el alza de los precios del petróleo, que alcanzó más de $34/b en el siguiente período de gobierno, sostuvo la ilusoria creencia de que el sistema económico sustitutivo era indefinido. El gobierno, además,  inició el proyecto “La Conquista del Sur”, para el desarrollo de Guayana y los Llanos del Sur. En política exterior, el brillante Canciller Calvani, apoyando al Presidente, impuso internacionalmente la tesis de la Justicia Social Internacional y se insistió en la integración del sub-continente, para lo cual Venezuela ingresó al Pacto Andino.
GOBIERNO PÉREZ

El 9-12-1973, los venezolanos votaron para elegir nuevos Presidente y Congreso. Carlos Andrés Pérez, con el 44,87% de los votos alcanzó la presidencia; Lorenzo Fernández, de Copei, 36,74%; la abstención fue, solo, el 3,07%, revelación demostrativa de la confianza que, entonces, tenían los venezolanos en el voto. El bipartidismo democrático sumó, pues, el 85, 51%, lo que desmiente que fuese rechazado por los venezolanos, quienes iban a las urnas sin coacciones ni compra de votos.
Apenas iniciado el nuevo gobierno, el precio del petróleo alcanzó $34/b. Con ese apoyo, fue diseñado el IV Plan de la Nación en la idea de desarrollar, masivamente, áreas de producción de bienes diversos generadores de capital, mediante nuevas industrias pesadas; desarrollar el crudo aguas abajo; reforzar la industria del acero y producir niveles de energía eléctrica para vender a los países sudamericanos aprovechando el potencial energético que, entonces, tenía el país. Pérez Alfonzo, entonces Ministro, propuso crear un Fondo de Inversiones para represar la enorme masa de dinero que entraría, y otro Fondo Agropecuario para fortalecer nuestra producción agrícola e independizar al país de toda dependencia al respecto. Pero los recursos, pese a los Fondos creados, circularon continuamente en la economía por lo que se desató una siempre creciente inflación. Además, el gobierno invirtió grandes recursos en empresas distintas a la normal actividad productiva, lo que hizo crecer la deuda externa y  afectó dramáticamente al presupuesto, del cual el servicio de la deuda alcanzó niveles sumamente altos, con perjuicio para la producción. Así, se adelantó, aceleradamente, la crisis terminal del modelo populista vigente, pues la escasez de recursos monetarios y la inflación iba, inevitablemente y en un futuro muy próximo, a oponer los intereses contrapuestos de los sectores que constituían la alianza que fundamenta a ese modelo.
Las primeras manifestaciones de la inevitable crisis que se avecinaba se produjeron durante el gobierno de CAP, pero iniciado el siguiente gobierno, presidido por Luis Herrera Campins, hubo un nuevo salto que elevó los anteriores precios y la crisis se pospuso unos años para manifestarse, dramáticamente, hacia fines de el gobierno de LHC cuando hubo la devaluación el “viernes negro”. En síntesis, el V Plan abrió la crisis final del modelo de desarrollo de venezolano, fundado en la diversificación de exportaciones y en la economía rentística generada por el mal uso del petróleo.
Por ser conocidos suficientemente, dejemos de lado los aspectos políticos del gobierno Pérez I, excepto el señalar la corrupción administrativa; la de ciertos grupos empresariales que aprovecharon la falsa bonanza; la mayor dependencia del sector productivo respecto al Estado; la pérdida de fe en la democracia de los sectores de población más afectados y, especialmente, el señalar que el gigantismo económico-político que alcanzó el Estado facilitó, para un futuro próximo, el advenimiento de tendencias marxistas y totalitarias de ejercer el poder.
GOBIERNO HERRERA.
Vencedor en las elecciones de diciembre de 1979, el gobierno de Luis Herrera Campins comenzó con la voluntad de restablecer las bases morales del país; racionalidad administrativa y sobriedad en lo económico y perfeccionar la democracia. Pero el nuevo y superior aumento de los precios del crudo, despertó nuevas y exageradas expectativas en la sociedad y demandas económicas que frustraron al país el volver a la sensatez.  El equipo gubernamental, incoherente en su composición humana, no logró “enfriar la economía”, frenar el gasto público que creció irracionalmente; sincerar precios; eliminar protecciones arancelarias y subsidios indiscriminados. El gasto público no se contuvo, sino que aumentó a tasas del 33% anual y el presupuesto nacional,  entre 1979 y 1981, casi se duplicó. El 12-2-1983, día del “viernes negro”, fue el inevitable resultado final.
GOBIERNO LUSINCHI.
Jaime Lusinchi venció con gran mayoría en las elecciones de diciembre de 1948. El nuevo Presidente captó, desde su campaña electoral, enormes simpatías y adhesiones personales. Fue tan así, que al entregar su gobierno las encuestas le daban índices superiores al 60% de popularidad.
Ya a inicios del nuevo gobierno, aparecían síntomas de agotamiento del modelo, pues comenzó a surgir la frustración y el escepticismo sobre la posibilidad de que la democracia superara las desviaciones económicas o los problemas políticos del sistema que la sostenía, aunque continuaba el apoyo de las élites económicas y políticas y el respaldo popular al Presidente. La democracia verdadera, dice Burdeau, deja de ser una teórica declaración de principios y propósitos, para hacer realizaciones concretas de las necesidades reales de una sociedad. Acá, han prevalecido, juntas, la riqueza adventicia desproporcionada, en comparación de la enorme, y también desproporcionada miseria de la mayoría de los habitantes de Venezuela.
Pacto Social y manejo monetario y de la deuda.
El Presidente tenía un proyecto de “Pacto Social” que fue elemento de su campaña  en 1983, pero jamás se concretó más allá de las palabras. Por otra parte, pese a la experiencia del “viernes negro” la mayoría de la población, gobierno incluido, continuaba en el error de creer que los precios del petróleo superarían la crisis económica y, en esa creencia, el gobierno estableció un sistema de cambio controlado, con un dólar preferencial a Bs. 4,30/$ y diversos otros niveles que, con el tiempo, fueron aumentando por la depreciación del bolívar. Entonces nació Recadi que se caracterizó por impune corrupción.  
Por su parte, el gobierno estuvo largo tiempo negociando un refinanciamiento de la deuda, hasta alcanzar lo que fue llamado “El mejor refinanciamiento del mundo” y que resultó un fiasco cuando se supo que varias naciones, entre  las cuales México, habían obtenido, con sus acreedores, condiciones mucho mejores que la que obtuvo Venezuela.
PÉREZ II
Escribí, a la muerte de Carlos Andrés Pérez, que él fue un soñador que creyó en sus sueños. El primero de esos sueños lo vivió en su primer gobierno: el sueño equivocado de lo que llamó “la gran Venezuela”, y no porque no sienta la grandeza de mi país, sino porque su sueño contenido en el IV Plan de la Nación, no era más que un sueño imposible, al margen de los errores y corruptelas que beneficiaron a supuesto amigos del Presidente. Pero soñó, realmente, por lo que siendo imposible fantasía, él lo concibió y creyó posible. En cambio, su segundo sueño, el de su segundo mandato, no sólo era posible, sino indispensable por necesario. El primer sueño, el imposible, fue compartido por casi todos los venezolanos. Por quienes siempre juraron que éste era un país muy rico. Lo era y lo es aún, pero en potencia, no en acto.  En cambio, el segundo sueño si que era posible, pero errores políticos del Presidente desaparecido y actitudes políticas de quienes dirigían entonces su partido, lo hicieron imposible. El popularmente llamado “paquete”, concebido por un selecto grupo de compatriotas, pudo haber sacado a Venezuela de la fosa en la que entonces se encontraba y, sobre todo, evitado el infierno que estamos viviendo. Para ser breve, los errores del Presidente fueron dos: 1º  La oportunidad en la que anunció su Plan de Ajustes, sin haber tenido la paciencia de ir convenciendo, poco a poco, a los venezolanos, quienes fueron tomados de sorpresa y 2º  El haber señalado errores  del saliente Presidente Lusinchi, de su partido, quien en la práctica se convirtió en el líder y había dejado la presidencia con un gran apoyo popular, merecido o no. El gran error de dirigentes del partido fue cobrarle a Pérez, destituyéndole sin válidas razones jurídicas ni honestamente políticas, una factura que íbamos a pagar, como la estamos pagando, todos los venezolanos.  

Concluirá con la próxima entrega IV.

 Pedro Paúl Bello
http://www.paulbello.blogspot.com



[1] El Gral. Jesús María Castro Léon.
[2] Ver en Internet:  http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-12882937-sumario-del-juicio-por-asesinato-de-carlos-delgado-chalbaud-_JMEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA