martes, 2 de octubre de 2012

JULIO CÉSAR PINEDA , FUERA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DDHH

Los venezolanos quedamos sin la necesaria protección regional en nuestros derechos fundamentales. 

Henrique Capriles Radonski como Presidente de Venezuela retiraría inmediatamente la denuncia que hizo el presidente Chávez de la Convención Americana sobre Derecho Humanos que conduciría a nuestro país a salir de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y finalmente estar fuera de la OEA. Para ser efectiva esta denuncia habrá que esperar un año. Capriles ha insistido, a diferencia del presidente Chávez, en la necesaria observación internacional y en la participación de Venezuela en todos los organismos internacionales específicamente la intervención de los Derechos Humanos por tener este carácter supranacional y porque la Constitución venezolana así lo consagra.

Nadie en América Latina acompañará al presidente Chávez en el retiro de la Corte y de la Comisión Interamericana. Estamos seguros que los venezolanos el próximo 10 de septiembre de 2013 encontraremos a Venezuela junto a los 24 Estados miembros de la región, aceptando tanto la función de la Comisión como la jurisdicción de la Corte. Como lo señalara el Secretario General de la OEA al lamentar la decisión del actual gobierno, la normativa de la cual quiere sustraerse el presidente Chávez es "uno de los pilares de la normativa legal que ampara la defensa de los Derechos Humanos en el continente". Es absurdo, cuando el señor presidente sale garante en negociaciones para la paz en Colombia entre el Gobierno y las FARC donde uno de los aspectos fundamentales es la aplicación de los Derechos Humanos en ese conflicto y especialmente el Derecho Internacional Humanitario, que intente retirarse del más importante mecanismo en este continente. Quienes han estado vinculados al mundo del derecho, a la diplomacia, a la docencia universitaria y al ejercicio parlamentario, nunca dejarían de reprochar y condenar la actitud gubernamental, cuando se pretende negar el valor que tiene el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

El instrumento que hoy quiere denunciar Venezuela es la Convención Americana de Derechos Humanos adoptada por unanimidad en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 en sintonía con la Carta de la OEA, que en su preámbulo establece obligaciones para todos los Estados en su compromiso con la democracia, bajo el respeto de los derechos esenciales del hombre. Esta protección conduce a la responsabilidad del Estado infractor. Hasta ahora el orden jurídico interno por obligación de la carta debe asegurar la incorporación de las normas internacionales de derechos humanos a la Constitución y a las leyes y los Estados están obligados a suscribir las garantías previstas en la Convención Americana con la efectiva observancia de estos derechos. En el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ésta interpreta y aplica la Convención y otros instrumentos jurídicos propios. Sus sentencias y resoluciones fortalecen la democracia, protegen a los individuos, informan, educan y humanizan la labor de las fuerzas armadas y la policía, además de administrar justicia. Allí están los núcleos fundamentales de los derechos tantos civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.

A la actual administración venezolana le incomoda el tener que acatar de manera obligatoria el contenido de las sentencias, con la vigilancia no solo de la OEA sino de las demás naciones.

La pregunta es cómo quedaría la vigencia de otros instrumentos jurídicos vinculados al Sistema Interamericano de Derechos Humanos como el Protocolo Adicional a esta Convención de San Salvador (1988), Protocolo Relativo a la Oposición a la Pena de Muerte (1990), Convención Interamericana sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1949), la Convención para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985), Convención sobre la Desaparición Forzada de Personas (1994), Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994); el Acuerdo para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999) y tantos otros.
Los venezolanos quedamos sin la necesaria protección regional en nuestros derechos fundamentales, aunque quedamos bajo la ONU y su Consejo de Derechos Humanos que funciona en Ginebra y dentro de la competencia de los tribunales regionales como el Mercosur, reconoce la plena vigilancia de todo el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos. Es una prueba evidente en América Latina el Dictador Fujimori al retirar a Perú de la Corte y hemos visto cómo terminó en la historia.

Jcpineda01@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, DIEZ RAZONES PARA VOTAR CONTRA CHÁVEZ

Henrique Capriles ganó el amplio simulacro electoral del 2 de septiembre pasado. No es una encuesta precisa, pero sí una buena indicación de la tendencia. El próximo 7 de octubre debe derrotar a Hugo Chávez debido a las siguientes diez razones.

1 La inseguridad y la violencia. Para la mitad de los venezolanos éste es el principal problema del país. Según el Observatorio venezolano de violencia, en el 2011 los delincuentes mataron a 19,336 personas. Durante los 14 años de chavismo, 150,000 personas han sido asesinadas. Caracas, más que una ciudad, es un matadero. El más sangriento de Sudamérica.
2 El empobrecimiento progresivo. Según cifras oficiales recogidas en El Nacional, en los últimos 11 años el poder adquisitivo de los venezolanos cayó un 162%. El país padece la mayor inflación de América Latina. Los salarios aumentaron un 571%, pero los precios subieron un 733. (Sólo en Caracas, de acuerdo con la medición del economista José Tomás Esteves, los precios se multiplicaron por 13.56 desde la llegada de Chávez). Objetivamente, los venezolanos, cada año que pasa, son un 15% más pobres, aun cuando la nación, debido al precio del petróleo, ha ingresado más dinero que todos los gobiernos anteriores combinados desde que se independizó en 1823. Cuando Chávez llegó al poder, la economía venezolana era un tercio mayor que la colombiana. Ahora es un 21% más pequeña. (PIB de Colombia en PPP, 478 mil millones anuales. Venezuela, 378 mil millones). Es la ruina.
3 Destrucción de las fuentes de trabajo. De acuerdo con Conindustria, en la última década ha cerrado el 40% de las empresas industriales del país. Cientos de miles de empleados han perdido sus puestos de trabajo. Prácticamente, un millón de venezolanos, la mayor parte urbanos y bien educados, han emigrado. Esa pérdida de capital humano era desconocida en Venezuela hasta la llegada del chavismo. Esa es una herida irrestañable.
4 El despilfarro de los recursos nacionales. Mientras un porcentaje notable de los venezolanos son pobres, Chávez regala en el extranjero miles de millones de petrodólares. Desde diciembre de 1999 a julio de 2012, Venezuela exportó petróleo F.O.B. por valor de $US 652,560 millones, pero en ese mismo periodo regaló o cedió recursos a sus aliados o subordinados políticos por valor de $US 170,000 millones: ¡más de un 25% de los ingresos petroleros nacionales! Sólo el subsidio venezolano al manicomio de los Castro asciende a más de seis mil millones de dólares anuales. Esto indigna a los venezolanos.
5 La inmensa corrupción. Según Transparencia Internacional, Venezuela es el país más corrupto de América Latina y uno de los más podridos del mundo. En una lista de 182 países, Venezuela está al final, en el 172, junto a las peores satrapías africanas y asiáticas. Agréguesele a ello el feo asunto de los generales acusados por Estados Unidos de colaborar con los narcotraficantes nacionales e internacionales. Eso parece la cueva de Alí Babá.
6 La incompetencia. El chavismo no sabe gobernar. Los puentes se caen. Las cárceles son campos de batallas mortales. Abundan los apagones de electricidad. El correo no funciona. La mayor refinería arde por negligencias. Decae la producción de petróleo. Los hospitales están desabastecidos. Los alimentos se pudren en los almacenes. Los barcos no logran descargar sus mercancías. Las ciudades se calcutizan. Caracas se ha vuelto un basurero. Es el horror.
7 La falta de seriedad y la pérdida de respeto. El presidente Chávez no es un gobernante serio. Alguien que acusa al Pentágono de haber destruido a Haití con un arma secreta que provoca terremotos no está en sus cabales o es un payaso.
8 El aventurerismo temerario. Chávez ha arrastrado a su país a un innecesario conflicto internacional, aliándolo con Irán. Su gobierno es antiamericano, antiisraelí, antisemita, antiespañol, antimercado, antidemocracia. Simultáneamente, es pro FARC, pro Gadafi, pro Assad, pro dictaduras. Si algún día Chávez escribe un libro, será Cómo ganar enemigos inútilmente.
9 La fatiga. Después de 14 años, los venezolanos están cansados de un presidente mentalmente inestable que no cesa de hablar para ocultar su pésima gestión de gobierno. Con él, sencillamente, no hay futuro.
10 La probable muerte. Chávez tiene un cáncer muy grave, con metástasis, y el pronóstico es sombrío. Si muere en su casa, como un ciudadano más, lo entierran con todos los honores y no tendrá consecuencias para el país. Si muere en la casa de gobierno, dejará en herencia un caos monumental que puede culminar en un baño de sangre. Es una irresponsabilidad aspirar a la presidencia en esas condiciones físicas, pero más irresponsable aún sería elegirlo. Eso lo saben los venezolanos.
El Nuevo Herald (EE. UU.) - 12-Sep-12 - Columnistas
http://www.elnuevoherald.com/2012/09/09/1295340/carlos-alberto-montaner-diez-razones.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSCAR ORTIZ ANTELO*, LA RUTA DE COLOMBIA

Colombia ha alcanzado el segundo lugar en tamaño económico entre las naciones sudamericanas, al alcanzar en 2013 un PIB de 362.000 millones de dólares, superando a Argentina, que se habría quedado con un PIB de 347.000 millones de dólares.             
Más allá de las discusiones sobre las cifras, es innegable que Colombia ha marcado un camino notable de progreso económico y social en las últimas décadas que la convierte en un ejemplo del cual debemos aprender mucho quienes soñamos con superar la pobreza y encaminarnos hacia el desarrollo.
El logro colombiano no es poca cosa. Implica haber superado a Venezuela con sus ingentes recursos hidrocarburíferos, y a la Argentina, con su gran extensión territorial y su gran economía agroproductiva. En los próximos años, los expertos en Economía tendrán unos casos de estudios muy interesantes comparando cómo Venezuela y Argentina fueron superados por Colombia en el camino hacia el desarrollo, pues las diferencias entre los modelos y las políticas públicas son notorias. Los primeros, más ricos en recursos naturales, han seguido modelos populistas, mientras que Colombia ha apostado a la consolidación de una institucionalidad democrática y de una economía integrada competitivamente a la globalización.
En mi opinión, su fortaleza más importante es una fuerte institucionalidad. Colombia tiene una democracia consolidada. La alternancia democrática es una realidad y los resultados de sus elecciones se respetan. Su sistema jurídico es uno de los más avanzados de Latinoamérica y su poder judicial goza de respeto y credibilidad, protegiendo los derechos de los ciudadanos y brindando seguridad jurídica a las empresas e inversionistas.
En el área económica, tiene una economía competitiva y de fuerte orientación exportadora, habiendo diversificado su producción y mejorado la calidad de sus manufacturas. Su sector público, vinculado a la promoción internacional del país y de sus exportaciones, es reconocido por un gran profesionalismo, alta capacidad negociadora y campañas de marketing internacional muy efectivas. Incluso su empresa estatal de petróleo, Ecopetrol, se ha convertido en un raro modelo de eficiencia frente a las generalmente desastrosas empresas públicas de la región.
En el área social, los niveles de pobreza han caído notablemente y la clase media ha crecido en cantidad y calidad de bienestar gracias a la combinación de crecimiento económico con agresivas políticas sociales de ayuda a las familias más pobres.
Todos estos logros han sido realidad, a pesar de vivir durante más de medio siglo en una guerra civil contra la guerrilla y el narcotráfico, que afortunadamente va siendo superada en lo que parece ser una victoria final de la democracia sobre la violencia. Seguramente, se podrán encontrar todavía muchas deficiencias pero los logros de Colombia son incuestionables y un ejemplo de que la institucionalidad, la estabilidad y la continuidad en políticas públicas serias y responsables son el camino hacia el desarrollo social y económico.
*Expresidente del Senado de Bolivia
Twitter: @OscarOrtizA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, TIC TAC, TIC TAC, OTOÑO EN VENEZUELA, DESDE COSTA RICA

La esperanza de la oposición venezolana y de los verdaderos demócratas del mundo está puesta ahora en las próximas  elecciones presidenciales del 7 de Octubre de 2012 en Venezuela.
Han aparecido cantidad de encuestas “oficiales” que dan como un hecho -al igual que el presidente- que él ganará las elecciones, sin embargo como veremos más adelante en el último mes las cosas se van despejando y los pronósticos de Chávez y sus fanáticos se van cayendo poco a poco, de la misma forma que cayeron en las últimas elecciones parlamentarias donde el oficialismo perdió y los dejó sin habla.
Diferentes encuestas no oficiales le dan el gane a Henrique Capriles, el candidato de la oposición, una de ellas, la Consultora Hernández Hercón nos dice además con números en mano que el oficialismo perderá los estados con mayor densidad electoral.  http://hernandezhercon.blogspot.com/2012/08/el-oficialismo-pierde-los-estados-con.html
Otras encuestas nos dicen que esta contienda electoral está muy ajustada, el pasado 8 de agosto, la  encuestadora venezolana Varianzas  indicaba  “Empate técnico, Chávez – Capriles”   El presidente “saliente” lo sabe, las encuestas ya no le dan el gane  y por eso anda pidiendo los votos de los “nini” lo que nos indica que  las encuestas del oficialismo son propaganda electoral, nada más y no el resultado de estudios serios.   http://www.notitarde.com/Pa%C3%ADs/La-encuestadora-venezolana-Varianzas-indica-Empate-%E2%80%9Ct%C3%A9cnico%E2%80%9D-Ch%C3%A1vez-Capriles/2012/08/18/126875
A la par de todo esto, se empiezan a escuchar diferentes versiones sobre lo que pasaría si el presidente “saliente” pierde estas elecciones y lo que haría inmediatamente después.  Una de estas versiones nos asegura que el presidente Chávez no se iría a Cuba sino que lo haría hacia Brasil, tal y como nos lo indica  Roberto Carlos Olivares el pasado 22 de agosto de 2012 en su escrito titulado “ Chávez se exilará en Brasil”  donde dijo: “Fuentes militares me informan que si Chávez llega vivo al 07 de Octubre y no puede imponer su fraude electoral, se irá a Brasil. No entregará el poder alegando su condición médica.  Cuba está descartada por ser una nación aislada, Fidel se encuentra senil y a veces no reconoce ni siquiera a su entorno más cercano. Además las relaciones entre Chávez y Raúl Castro no son cordiales, son impuestas por las circunstancias. En Brasil Chávez tendría la protección incondicional de Lula y la presidenta Dilma.” Y agregaba más adelante    “El “show man” se irá de Venezuela y morirá bajo sus condiciones si el país se le enreda y su fraude electoral es denunciado.”
Termina ese escrito con las siguientes palabras: “El mundo occidental civilizado será testigo del otoño democrático venezolano. La patria de Bolívar está a punto de renacer, sus hijos valerosos y altivos dejarán una huella indeleble en la historia contemporánea universal. ¡Ánimo compatriotas, faltan pocos días! El universo conspira a nuestro favor.” http://www.robertocarlo14.com/
Pero no son solo las últimas encuestas las que auguran un otoño bueno para la democracia en Venezuela, la conocida astróloga  Adriana Azzi acaba de pronunciar sus últimas predicciones, entre todo lo que afirma nos gustó el párrafo final, dice así:. “El destino Venezuela tiene su propio destino y allí no está escrito el nombre del candidato presidente. No lo veo perpetuándose indefinidamente, no lo veo vencer la resistencia civil inminente. Lo veo sí en las páginas del pasado, en las de una historia que con el tiempo nadie querrá recordar. Sólo quedará escrito su nombre como referencia infausta de aquel que logró el odio visceral entre hermanos de una misma patria, un nombre que nos mostrará eternamente nuestra propia sombra, nuestros propios errores, nuestras propias carencias y sinrazones.”
http://wiccareencarnada.wordpress.com/2012/09/09/predicciones-de-adriana-azzi-para-despues-de-7-de-octubre/
Esperamos que estas últimas palabras se cumplan a cabalidad y que el próximo otoño venezolano sea festejado por la oposición, ese es nuestro mayor deseo.
http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANÍBAL ROMERO, GUANTÁNAMO SIN MAGIA, OBAMA SIN RUMBO

Barack Obama no ha cerrado la prisión de Guantánamo. Eso es un hecho. Culmina su período pero la prisión sigue allí. Sin embargo poco se escucha al respecto. La prensa “progresista” guarda silencio. ¿Por qué ese doble patrón, ese criterio gelatinoso para juzgar las cosas? Es evidente que la prisión no fue un capricho de Bush y los Republicanos, que cumplió y sigue cumpliendo un papel crucial en la lucha contra el terrorismo.

Llegó para Barack Obama la hora de la humildad y para sus seguidores la de la autocrítica. No les resulta fácil. El veneno mesiánico hace un daño profundo a la democracia y a los políticos que como Obama sucumben ante la vanidad.
Estos pasados cuatro años, con el respaldo complaciente de una prensa internacional parcializada y sumisa, Obama pasó de promesas absurdas y demagógicas que incluyeron el retroceso de los océanos y el florecimiento de los desiertos, a enfrentarse a la posibilidad de no ser re-electo, de repetir a Carter, de entrar en la historia como emblema de una franca desilusión política. Como Ícaro en la mitología griega, quiso volar tan alto que el sol le derritió las alas.
Su discurso de hace pocos días, solicitando a los estadounidenses que le concedan cuatro años más en la Casa Blanca, sonó vacío y sin convicción. Era inevitable que Obama generase frustración en parte importante del electorado, en vista de la magnitud del espejismo con que encegueció a millones en 2008. 
Hacia adelante Obama ofrece las mismas fórmulas que han conducido a Europa a la bancarrota y han sumado cinco trillones de dólares a la deuda de EE UU desde su llegada al poder: más gasto público, más subsidios, más populismo.
Pero la magia se ha disipado y la emoción no es la misma. De allí que la actual campaña releccionista se caracteriza por un sesgo puramente negativo. Ya no es: “voten por mí pues soy bueno”, sino: “no voten por Romney pues es malo”. De los tiempos de esperanza y cambio Obama y el partido Demócrata han pasado a la política del miedo y la destrucción personal del adversario.
Si Obama hubiese recibido menos adulancia, menos condescendencia, menos parcialización de parte de la prensa “progresista” en su país y alrededor del mundo, quizás hubiese sido capaz de rectificar. Clinton rectificó oportunamente y ello le valió un segundo período. Obama no ha hecho caso a los síntomas de descontento y fracaso de sus políticas; decidió radicalizarse y sucumbió a sus impulsos y de los sectores de izquierda en su partido. Es factible que hasta se haya tomado en serio lo del Premio Nóbel, otorgado por los despistados noruegos cuando apenas iniciaba su mandato y sin haber hecho nada para merecerlo.
Los seguidores de Obama focalizan en la situación económica las desventuras de su héroe. Hay bastante de eso pero no lo es todo. El más genuino desencanto hacia Obama se mide en un ámbito distinto, referido a su indisposición para unir al país, para buscar consensos y acortar distancias. Su impagable e impopular reforma al sistema de salud no logró un solo voto Republicano. Es frívolo acusar a los Republicanos de cumplir con su deber al hacer oposición. Correspondía a Obama como Presidente proponer el consenso y procurar la unidad. En lugar de ello, el partido Demócrata acentúa las divisiones e identidades excluyentes. En vez del crisol social (“melting pot”) americano, Obama y su partido impulsan el sectarismo grupal, el resentimiento y la lucha de clases.
Las democracias actuales respiran demagogia y por tanto Obama sigue en juego. Pero es y continuará siendo un Mesías sin milagros.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MÓNICA MULLOR, LA LACRA DEL ASISTENCIALISMO, DESDE ESPAÑA

Más de cinco millones y medio de personas sin trabajo, cifra sin precedentes en nuestra historia. Este desastre tiene multitud de causas, entre las que cabe destacar el asistencialismo, que en vez de ayudar a los parados a encontrar un empleo los hunde en la pasividad.

Más del 80% del gasto en políticas laborales se destina a subsidiar a los parados y menos del 20% se invierte en políticas activas y de control que fomenten su pronta vuelta al mundo laboral.

Ya es hora de que el Servicio Público de Empleo (SPE) renuncie a ejercer de agente de colocación y formación. ¿Por qué? Por su comprobada ineficiencia: ¡Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) colocan 4,8 veces más gente que el SPE, con sus 22.000 funcionarios y un presupuesto de 37.941 millones de euros (2012)!

Por esto no es de extrañar que el plan Prepara, puesto en marcha el 15 de febrero de 2011, y que ya ha sido prorrogado en dos ocasiones, haya fracasado en su cometido: dar formación y preparación a los parados para que puedan volver al mercado de trabajo (según las últimas informaciones disponibles, solo el 6% de los participantes en el plan lo consiguió). En vez de eso se ha convertido en un administrador de una ayuda social más de emergencia.

En países como Suecia, Alemania y Dinamarca –donde vivir de los subsidios (es decir, del trabajo de otro) no es un derecho– existe un sistema integral de apoyo al parado que combina el cobro de prestaciones y otros subsidios con fuertes exigencias y rigurosos mecanismos de control. Se trata de un sistema en que el monto del beneficio percibido se reduce con el tiempo, a la vez que aumentan los requisitos para poder seguir percibiéndolo. Demos tan solo algunos ejemplos de las exigencias:

Estar en todo momento dispuesto a aceptar cualquier tipo de empleo de al menos tres días de duración y 17 horas semanales.

Participar en cursos de formación profesional a partir del primer día en que se consta como demandante de empleo.

Estar 3 días y 17 horas semanales en las oficinas del SPE, buscando, por ejemplo, ofertas laborales vía internet.

Buscar trabajo también en campos profesionales y áreas geográficas distintas a la propia.

Si el desempleado no comparece en las oficinas del SPE, no atiende las llamadas telefónicas que se le hacen o no acude a los cursos que se le han indicado, inmediatamente se le da de baja en el sistema y no percibe beneficio alguno. Viajar al extranjero, por tanto, no es recomendable.

Con el tiempo, las exigencias de participar en distintas actividades se multiplican, y comprenden, en casos de permanencia muy prolongada en el paro, la realización de trabajos o labores de utilidad social.

Para el cobro de subsidios de emergencia es preciso, por ejemplo, haber vendido todo bien material disponible (coche, piso, etc.). En cuanto a los parados con problemas de drogadicción, se les exige asistir a tratamientos médicos

Dentro de este contexto, y sin olvidar lo importante que es brindar protección al parado, lo que verdaderamente importa es que todos los planes de subvención sean diseñados con el objeto de devolver cuanto antes al trabajador al mundo laboral, no hacerle dependiente de las subvenciones. Asimismo, se trata de evitar una práctica perversa y altamente rentable: cobrar el seguro o los subsidios por desempleo y trabajar en el mercado informal.

Ideas y Análisis

@MonicaMullor

http://www.libremercado.com/2012-08-23/monica-mullor-la-lacra-del-asistencialismo-65330/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD ANDERSON, LOS SECRETOS DEL ÉXITO ECONÓMICO ALEMÁN, BBC, ECONOMÍA

Los niños tienene menos horas de clase para pasar tiempo junto a su familia, y durante la secundaria, la mitad hace pasantía en lugares de trabajo.
Imagínese un país cuyos habitantes trabajan menos horas y donde los niños pasan menos tiempo en la escuela que los demás.
Uno no asociaría esta imagen a la de una nación exitosa económicamente.
Sin embargo, la descripción que acabamos de hacer corresponde ni más ni menos que a Alemania, el centro industrial de Europa y el segundo mayor exportador del mundo; un país cuya economía ha detenido por sí sola la caída en recesión de la eurozona y la única nación lo suficientemente rica como para salvar al euro.
Cuando uno piensa que solo los holandeses trabajan menos horas que los alemanes -entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-, que los niños alemanes pasan un 25% menos de tiempo en la escuela que sus pares italianos y que sólo en Europa hay seis economías más productivas, uno se pregunta por qué entonces la economía de Alemania es tan poderosa y qué lecciones podemos aprender de ella.
Lazos y reformas
Horas de trabajo anuales
México: 2.250
Chile: 2047
Federación rusa: 1981
EE.UU.: 1787
Italia: 1774
Japón: 1728
España: 1690
Reino Unido: 1626
Alemania: 1413
Holanda: 1379
Fuente: OECD
No hay duda de que Alemania se ha beneficiado enormemente con el euro.
Al asociarse con los países del sur de Europa, cuyas economías eran más precarias, Alemania adoptó una moneda mucho más débil de la que podría haber adoptado. Teniendo en cuenta que es una de las pocas naciones con un superávit en su balanza de pagos, el marco alemán habría sido bastante más fuerte que el euro.
Esta situación impulsó las exportaciones de Alemania, que, como resultado, son más baratas para los consumidores en el extranjero.
Pero ésto sólo explica en parte la bonanza actual de la economía alemana.
Otro factor importante son los niveles relativamente bajos de deuda privada.
Mientras que el resto de Europa se atiborró de créditos baratos durante la década de los 90 y del 2000, las empresas y los individuos alemanes no gastaron más de lo que podían.
Una de las causas de este fenómeno, dice David Kohl, economista del banco Julius Baer, basado en Fráncfort, es que las tasas de interés real en Alemania permanecieron estables, a diferencia de las de otras economías europeas.
"En Reino Unido, Italia, España y Portugal, la alta inflación hizo que las tasas reales bajaran, con lo cual el incentivo para pedir préstamos era alto", explica Kohl.
Pero las diferencias culturales también influyen: a los alemanes les incomoda el concepto de pedir dinero prestado y prefieren vivir dentro de sus posibilidades.
Les da culpa pedir prestado, la gente tiene la idea de que "si tienes que pedir prestado, hay algo que estás haciendo mal", señala el economista.
En Alemania están las fábricas de algunas de las marcas más reconocidas mundialmente.
Y esto ha beneficiado particularmente a Alemania en los últimos años. A diferencia de sus contrapartes europeas, los consumidores y las empresas no necesitaron recortar sus gastos para reducir sus deudas cuando los bancos dejaron de ofrecer préstamos durante la recesión.
Pero también hay otro razón para explicar la actual preeminencia económica de Alemania: las -relativamente- pocas horas que la gente pasa en el trabajo o la escuela.
Alemania inició un programa de reformas en el mercado laboral en 2003, a raíz de los excesos en los aumentos salariales de la era postunificación, que moderaron el aumento de los salarios.
Las reformas sentaron las bases para un mercado laboral estable y flexible. Mientras que el desempleo en Europa y Estados Unidos se disparó durante la crisis global, el número de desocupados en Alemania apenas se modificó.
Los trabajadores estaban dispuestos a trabajar menos horas sabiendo que así podrían mantener su trabajo.
También se sentían inclinados a hacerlo poque el vínculo entre los trabajadores y los empresarios es más fuerte que en los demás países.
La clave está en la educación
Más importante aún para la fortaleza industrial de Alemania es el sistema educativo.
En la mayor parte del país las clases terminan a la hora del almuerzo para que los niños puedan pasar más tiempo con su familia.
"En algunos países, los directores de las compañías son aquellos que estudiaron en las universidades, pero en Alemania, si eres ambicioso y talentoso, puedes llegar incluso a los puestos más altos de las principales empresas"
Andreas Woergoetter, OECD
Pero no es sino hasta la escuela secundaria donde se nota la gran diferencia del modelo alemán.
"La mitad de los jóvenes en los últimos años de la secundaria están haciendo un entrenamiento vocacional, y la mitad de estos está haciendo una pasantía", señala Andreas Woergoetter, director de estudios por países del departamento de Economía de la OECD.
Los pasantes -de entre 15 y 16 años- pasan más tiempo en el lugar de trabajo que en la escuela. Y, después de tres o cuatro años, tienen garantizado un puesto tiempo completo.
Por otra parte, en Alemania, no existe -o al menos no de forma evidente- un estigma asociado al entrenamiento vocacional o a los colegios técnicos, como ocurre en muchos otros países.
"Nadie los considera como algo menor", dice Woergoetter. "En algunos países, los directores de las compañías son aquellos que estudiaron en las universidades, pero en Alemania, si eres ambicioso y talentoso, puedes llegar incluso a los puestos más altos de las principales empresas".
Así, el sistema educativo alemán es una suerte de fábrica de trabajadores altamente calificados para suplir las necesidades específicas de las empresas y centros manufactureros del país.
Aprender sí, copiar no
Claramente hay mucho que aprender del modelo germano, pero con copiar las reglas no alcanza.
Muchas economías envidian la fortaleza de la industria alemana, sobretodo porque la demanda de sus productos industriales en los mercados emergentes como China no deja de crecer.
Pero hay que recordar, que no hasta mucho tiempo atrás, la situación era otra.
"Diez años atrás, nosotros en Alemania mirábamos al potencial de añadir valor agregado (mayor que el nuestro) del sector de servicios en Reino Unido", explica el economista David Kohl.
"Hay límites al valor agregado que puedes producir en el sector industrial. Si quieres ser rico, necesitas estar en el sector de servicios".
Y aunque hora parezca improbable, quizás un día Alemania vuelva a mirar a los demás en busca de inspiración.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO VALENZUELA, DESDE CHILE PARA PEÑA NIETO, REFLEXIONES LIBERTARIAS, CASO MEXICO

Mucho se ha hablado de Chile y Pinochet durante los últimos casi 40 años. Sin embargo, no hay discusión en el sentido de que ese país ha sido el precursor de las reformas que años después implementaron la mayoría de las democracias del mundo para salir del terremoto que produjo la era Keynesiana de la pos guerra. Eso fue lo que convirtió a Chile en el ejemplo de América Latina, mientras el resto todavía lucha por sobreponerse a sus herencias revolucionarias y a sus perfectos idiotas latinoamericanos.
El ejemplo más patético del fracaso de las revoluciones proletarias del Siglo XX tal vez sea Rusia, aunque nuestro México no se queda muy atrás. Hagamos pues un ejercicio intelectual involucrando a estos tres países.
Desde la caída de la Unión Soviética, Rusia inició un esfuerzo sobrehumano para encontrar la ruta de recuperación del infierno creado por 70 años de comunismo. Entre las acciones audaces del Presidente Putin, al inicio de su primera administración invitó a su país como asesor a José Piñeira, uno de los arquitectos del milagro chileno. “Lo que Rusos necesitaba a principios del siglo XX” afirma Piñeira, “no era la revolución Bolchevique sino una estilo americano, en lugar de Lenin, lo que necesitaban era un Jefferson.”
Ante una selecta audiencia de intelectuales, académicos, políticos  en Moscú, Piñeira describió cómo el modelo de apertura comercial y mercado libre chileno le permitió al país crecer a un ritmo promedio de 8% de 1984-2010, reduciendo el número de gente viviendo en la pobreza de 45% a un 15%. El modelo también liberó las fuerzas que finalmente le trajeron la democracia liberal y el estado de derecho. El afirma que el secreto de Chile fue el grupo de forjadores de las políticas que le dieron vida a “el milagro chileno,” no la bota de Pinochet. Debido a los paralelos entre México y Rusia, consideramos los consejos de Piñeira para Putin, igual de válidos para Peña Nieto.
Después de pulsar la situación de Rusia, el economista chileno le afirmó a Putin cómo los esfuerzos de su gobierno se deberían de concentrar  en establecer una reforma similar a la de Chile con especial énfasis en cuatro campos: La privatización del sistema de pensiones, una reforma fiscal integral, un programa más radical de desregulación, y el reemplazo del Rublo por el Euro.
No hay una forma más efectiva para promover libertad,  la responsabilidad y sobre todo la creación de un mercado de capitales que permitiéndole a la clase trabajadora el retener y manejar sus ahorros en vez de dárselos al gobierno. Como la mayoría de los países del mundo, el sistema de pensiones de Rusia estaba a punto de la quiebra y tarde o temprano debería ser reformado. Inflación, impuestos y mal manejo, estaban dejando a los rusos en la calle antes de sus retiros de la fuerza de trabajo. Piñeira propuso el mismo programa de privatización implementado en Chile.
El impacto más importante de dicha reforma, es la creación de trabajadores propietarios que favorecen una economía de mercado en donde se les incluya. Esto puede provocar un círculo virtuoso en el que los trabajadores inviertan en el mercado de capitales, ese mercado se consolide, y los mercados invirtieran en Rusia a medida que se desarrollaban los sectores financiero y corporativo.  
El estado Ruso, en su joven vida republicana, había establecido un sistema impositivo criminal para su economía. Piñeira recomendó un solo impuesto fijo al valor agregado sin excepciones. Esto promovería la creación de empleo, las inversiones y un sector privado más transparente puesto que para las empresas sería más fácil cumplir, que el simplemente no pagar sus impuestos. Al tener más empresas operando abiertamente, sería también más fácil para los bancos, domésticos e internacionales, el ofrecer crédito contando con formas confiables de analizar las situaciones financieras de las mismas. La economía del país se vería vigorizada de una forma impresionante, haciendo más fácil la labor del estado para concentrar su labor en la protección de la sociedad y no de empresas ineficientes.
La economía rusa todavía es dominada por monopolios estatales y empresas de los oligarcas protegidas (¿suena familiar?). Una desregulación agresiva que incluyera la libre participación de firmas rusas y extranjeras en los diferentes sectores, así como la eliminación de gran parte de sus trámites burocráticos, el tamaño de su burocracia y terminar con las privatizaciones, le daría al país la clase de competencia que requiere su economía para hacerla efectiva.
Esta desregulación le daría también transparencia en sus estándares contables y sus prácticas legales. De esa forma el sistema financiero canalizaría con eficacia recursos de ahorro a las actividades productivas. Permitiría que las firmas ineficientes quebraran generando incentivos para competir, logrando de esa forma una asignación más eficiente de recursos al establecer una verdadera economía de mercado regida por oferta y demanda fluyendo libremente.
En la Rusia actual no habrá economía, sistema financiero o sector privado que funcione, a menos que se lleve a cabo una reforma monetaria integral. El récord del Banco Central de Rusia es desastroso. Desconfianza, altos periodos de inflación, devaluaciones y el colapso del sistema financiero después de que el Banco había gastado más de 10 billones de dólares en su fallado intento de rescatar el rublo. Para salir de este círculo vicioso, Piñeira recomendaba adoptar el Euro como la moneda común de Rusia.
Esto también le daría a la gente la posibilidad de hacer planes a futuro y estimularía la creación de mercados de crédito a largo plazo, incluyendo hipotecas que en aquellos momentos no existían. Con el Euro, un sector bancario liberalizado e integrado al sistema financiero internacional, y una competencia domestica profesional, le permitiría a Rusia el usar sus ahorros y los del mundo para propósitos productivos. No hay duda de que la inversión extranjera fluiría en cascada con una moneda fuerte. 
Sin embargo, dado el fracaso del Euro y el dólar hacia la misma dirección, para México la recomendación debería ser el adoptar un peso ligado al oro o a la plata. De un solo golpe México adaptaría una moneda fuerte, podría reducir sus intereses y le daría a millones de inversionistas domésticos e internacionales seguridad en sus transacciones.
Atacando estos cuatro sectores, afirmaba Piñeira, Putin podría iniciar su propia revolución y, removiendo esos obstáculos artificiales al crecimiento, desataría la energía creativa de los rusos para que edifiquen su futuro. Si no lo hace, Rusia tendrá que esperar el que la próxima generación tome el mando, mas no sabemos si la presente estará dispuesta a esperar. “Cualquier parecido de lo anteriormente descrito con la realidad mexicana, no es coincidencia, es el producto de haber seguido las mismas políticas destructoras en ambos países durante 70 años.”
Por lo mismo, Presidente Peña, aunque no es una receta completa para México, las soluciones deben ser sobre la misma línea.
Twetter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HECTO B. TRILLO, LA ILUSION DEL DISTRIBUCIONISMO


Segunda Opinión - 25-Sep-12 - Economía


LA ILUSIÓN DEL DISTRIBUCIONISMO

por Héctor B. Trillo

En materia económica toda acción es posible, lo que no es posible es evitar las consecuencias.

Prácticamente desde fines del siglo XIX y mucho más desde el inicio del siglo XX, se ha convertido en una especie de necesidad política la llamada distribución de la riqueza.  Probablemente el origen de esta idea tenga que ver con algunos postulados del socialismo, relacionados con la explotación del hombre por el hombre, a la que hiciera referencia Carlos Marx, lo mismo que la llamada teoría de la plusvalía, que definía como la diferencia entre lo que el obrero percibe como salario y el valor que representa aquello que produce.

Por supuesto que nuestro país no ha sido una excepción en esta línea. Durante muchos años el derrotero de la “distribución de la riqueza” fue parte de la campaña de prácticamente todos los partidos políticos.

No son pocos los analistas de la ciencia económica, incluido el citado Marx, que han arribado a la conclusión de que la llegada del llamado capitalismo con la Revolución Industrial y el advenimiento del derecho de propiedad han sido los pasos que permitieron al mundo entero dar un salto superlativo en la calidad de vida con  relación a la existente en el Medioevo.  La idea central del ideólogo citado era la de que el capitalismo conlleva errores que el socialismo debería corregir. Pero no negaba el salto cualitativo que el mundo había dado con la llegada del derecho de propiedad.

Esta pequeña introducción sirve para adentrarse en la cuestión específica de lo que podríamos llamar el costo del distribucionismo.

En Europa y en otras partes se habla del Estado Benefactor. Es decir, la cobertura social que debe hacer el Estado cuando las condiciones económicas no permiten a una parte de la población hacer frente a sus necesidades básicas. Distribuir la riqueza generada por unos, para que otros que no alcanzan a ella puedan sentirse plenos en el desarrollo de su vidas. El también llamado Estado de Bienestar.

Por supuesto que esta concepción de la vida y de la riqueza da pie al uso político que se hace, y que, con matices, es bastante universal. Cualquier político sabe que si “redistribuye” puede hacerse popular y obtener más votos en el futuro. Y hasta pasar a la historia como una persona de bien que se ocupa de “los humildes”.

Pero la producción de riqueza tiene su correlato directo en la productividad, es decir en la cantidad de bienes y servicios que es posible producir mediante un aporte determinado de capital y mano de obra.  En la productividad influyen factores como la tecnología, la educación de la población, la especialización y la carga administrativa de sostener al Estado.  Es aquí justamente donde entra a jugar el distribucionismo. El Estado aplica  impuestos con el objeto de poder cumplir sus funciones. Si entre sus funciones está la de atender a quienes no tienen acceso en un momento dado a determinado grado de bienestar, entonces también ésta función deberá ser atendida.

Pero esta atención tiene un costo. Y ese costo incide en la productividad empresaria.

En países como la Argentina la carga tributaria es muy grande, y no solamente por el costo económico o financiero directo que significa aplicar determinadas alícuotas o impuestos; sino también por el costo administrativo que deben afrontar las empresas y los particulares para cumplir con las exigencias de los organismos de control tributario. Todo este costo deteriora la productividad.

A partir de la crisis de fines de 2001, se adoptó en el país una política de tipo de cambio alto, también denominado cambio competitivo. Se buscó instalar un alto precio de la divisa para de ese modo favorecer la competitividad.  Al percibir los empresarios más pesos por sus ventas, su situación de competencia mejora.

Pero obviamente que este es un artilugio monetario que no reemplaza en modo alguno a la necesidad de volverse más competitivos. Y el artilugio, además, genera consecuencias, como por ejemplo la alta inflación que ahora padece el país.  Además, lo mismo que anteriores artilugios (como la llamada convertibilidad) no puede sostenerse indefinidamente. Eso es lo que está ocurriendo en estos momentos, en donde se aplican todo tipo de restricciones en el mercado cambiario porque una devaluación mayúscula de la moneda generaría un irrefrenable impulso inflacionario adicional que muy probablemente terminaría muy mal.

La realidad indica claramente que en nuestro país, luego de más de 60 o 70 años de políticas redistributivas de la riqueza, el atraso económico, tecnológico y, como derivados directos de ello, el atraso cultural se han hecho evidentes.

Ninguno de los postulados en los que se basa la distribución de la riqueza sirve para eliminar las carencias. Por el contrario las anquilosa y las convierte en permanentes. La ayuda social por tiempo indeterminado no resuelve los problemas de la falta de trabajo, de la pobreza o de la exclusión social, sino todo lo contrario, los vuelve permanentes. Esto es así porque quienes se ven beneficiados por ayudas o privilegios monetarios, por naturaleza prefieren conservarlos. Y quienes se los otorgan también, dado que así se garantizan las futuras elecciones políticas.

Pero el costo de sostener el sistema influye negativamente en la productividad y anula progresivamente la posibilidad de competir, a menos que los precios internacionales de los productos exportables suba de tal manera que compense la diferencia. Eso es lo que ha ocurrido en estos años con la producción primaria, especialmente de soja.

En los países centrales europeos, e inclusive en EEUU (aunque allí en mucha menor medida) existe una extensa gama de subsidios y atenciones a los efectos de garantizar a la población determinados beneficios.  Los estados europeos se han sobre endeudado a lo largo de los años como resultado precisamente de esa política. Allí ni los impuestos fueron suficientes.  Y la inflación (ese impuesto encubierto tan común en países como el nuestro) no es bien vista en aquellas latitudes.

La verdad es que los resultados de esta clase de ideología no han sido en absoluto positivos. Mantener la idea de que la vida no tiene un costo y de que en cualquier situación el Estado acudirá en nuestra ayuda no es, desde ningún punto de vista, algo razonable.

Es posible atender situaciones límite, dentro de ciertas pautas bien estudiadas, con ajustes econométricos y cálculos actuariales. Incluso asumiendo el costo. Lo que no es posible es suponer que la ayuda puede ser ilimitada y permanente. Es obvio que se trata de una ilusión. Una ilusión que sólo sirve para postergar el desarrollo, que contribuye a una suerte de humillación social y que desincentiva la universal necesidad de esforzarse en pos de un mundo mejor.

Atender lo básico durante un lapso, mientras se desarrollan políticas que tiendan a mejorar la eficiencia, es saludable. Pero aún así tiene un costo. Y ese costo debe ser contemplado.

La política y los políticos en general tienden a tirar la pelota hacia adelante, y no se hacen cargo luego de las consecuencias, pidiendo una y otra vez refinanciaciones, o cayendo directamente en cesaciones de pago como en el caso argentino.

El distribucionismo eterno y sin límites es una peligrosa ilusión. Es necesario siempre tener en cuenta lo que cuesta y cómo se afronta el pago de todo. En la vida no existe la gratuidad. Alguien debe pagarlo.

Inundar el mercado de billetes de banco no es sinónimo de reparto de riquezas. Es bueno tenerlo bien en cuenta. De una vez y para siempre. Aunque sea muy difícil aceptarlo.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILAGROS SOCORRO, UN MURO IMPERTURBABLE

Hace unas semanas estuve un par de días de gira con Henrique Capriles Radonski (el único candidato de quien he recibido invitación para sumarme a su comando y ser testigo de su estilo de campaña
En el camino que va de la ciudad de Trujillo hasta el aeropuerto de San Rafael de Carvajal, el vehículo tipo van donde viaja el abanderado de la Mesa de Unidad Democrática va precedido de una camioneta pick up en cuyo cajón va sentada una jovencita (probablemente, una liceísta), que porta una cartulina donde ha escrito: "Flaquito, quiero ser tu Primera Dama". El trayecto es largo y, en algunos tramos, el viento y la velocidad zarandean a la pretendiente, que es, de lejos, mucho más delgada que su proyectado marido. Nada la disuade, sin embargo, de mantener desplegado el estandarte donde consta su determinación de dormir los próximos seis años en La Casona, si hemos de atenernos a la seriedad y persistencia con que sujeta el cartel. La escena es curiosa y conmovedora, pero a esas alturas ya nada me sorprende: estoy de vuelta de las 48 horas más asombrosas de mi vida.
Hace unas semanas estuve un par de días de gira con Henrique Capriles Radonski (el único candidato de quien he recibido invitación para sumarme a su comando y ser testigo de su estilo de campaña, que consiste, básicamente, en apretar todas las manos posibles y mirar a los ojos a más venezolanos de lo que nadie lo ha hecho jamás). El resultado de ese periplo fue una crónica difundida por la revista Clímax.
En el tintero quedó la entrevista propiamente dicha, un diálogo sostenido en los trayectos entre uno y otro pueblo de Mérida y Trujillo, donde auténticas multitudes se congregaban a su paso para tocarlo y cubrirlo de bendiciones.
Aunque el candidato de la coalición democrática ha comentado muchas veces el insulto que le arrojó el presidente Chávez, ignorando (es mi tesis) que fueron aquellos quienes organizaron y perpetraron la shoah, que diezmó al pueblo judío, de donde provenían los abuelos maternos de Capriles. Aunque... decía... el joven retador le ha salido al paso a esto en diversas ocasiones, cedo a la tentación de preguntarle qué siente al oírlo. La respuesta me confirma un aspecto del candidato. "Mis bisabuelos murieron en las cámaras de gas ­precisa­.
No sabemos siquiera dónde están sus cenizas. Si alguien me dice `nazi’ es el equivalente a acusarme de que yo los maté a ellos; y torturé a mi abuela manteniéndola en el gueto de Varsovia, haciéndola pasar hambre y frío, y marcándola con un número tatuado en su brazo. Y resulta que ella es mi luz, aun después de su muerte. De hecho, tengo su foto en mi pin, porque quiero verla todos los días en la mañana. Era una mujer muy alegre, que jamás nos inculcó miedo ni rencor. Murió de cáncer, y en su agonía volvió al gueto: creía que la enfermera era una guardia de la Gestapo o algo así.
Esto fue muy duro, porque nunca la habíamos visto así. En esa bruma, muchas veces me llamaba y me hablaba en alemán. Murió venezolana en 2003, a los 81 años.
Había llegado a Venezuela en uno de esos barcos, a los 25".
Capriles habla de su "Abita" sin un ápice de ira. Tampoco se le quiebra la voz o deja traslucir una emoción escapada de su control.
Me doy cuenta, entonces, de que estamos ante una personalidad de hierro. Este es un aspecto del joven caraqueño que no suele resaltarse: Capriles heredó la fuerza del sobreviviente. Es un hombre con absoluto dominio de sus emociones, sus perspectivas y visiones. Tiene, naturalmente, gente en quien confía, pero sus decisiones provienen de su propio discernimiento; y su conducta es reflejo de una mente clara, muchas veces fría, un talante mesurado y calculador y una voluntad titánica. No es individuo que se disperse, no se embarca en proyectos superiores a sus capacidades, no se detiene en asuntos de poca monta y siempre conserva su objetivo. Es un hombre competitivo, fajado y centrado, que va a lo suyo.
Le pregunto por Lula, ya saben, se mostró zalamero con Chávez (otra vez), después de que Capriles lo había mencionado como una fuente de inspiración. "Lo respeto ­insiste­, su gestión refleja el modelo que seguiré: crecimiento económico con acento en lo social. ¿Que es fan del candidato del oficialismo? Muy bueno, yo no necesito que ningún líder extranjero me levante la mano, sino que lo haga un campesino venezolano. Yo no me planteo salvar el planeta sino el bienestar de Venezuela. Y, desde luego, no tengo necesidad de comprar amigos".
--Además ­dice mientras mira por la ventanilla­, yo soy como me dijo un mesonero en Barquisimeto: cuanta más mierda me echan, más crezco.
msocorro@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,