sábado, 15 de diciembre de 2012

MIGUEL ÁNGEL SANTOS, LA ENFERMEDAD Y LA ECONOMÍA, SI NO SE DEVALÚA Y NO SE RECORTA EL GASTO, SE HACE NECESARIO IMPRIMIR UNA CANTIDAD DE DINERO COLOSAL...

La rueda de prensa de hace seis días ha engendrado un nuevo tornado de opiniones, mezcla de medicina, política y economía, que tiene ese extraño efecto, produce esa sensación de saber menos después de escuchar o leer de lo que sabía antes. 
Para tratar de sacar algo en claro de ahí me voy a centrar en las consecuencias económicas que trae el recrudecimiento de la enfermedad. Mucho se ha dicho en estos días que ahora el Gobierno "va a retrasar la devaluación y el recorte del gasto". 
Esta afirmación, puesta en esos términos, da la impresión de que esas políticas eran apenas opciones, o peor aún, que el Gobierno tiene margen de maniobra y había decidido ejecutarlas por pura convicción. 
Y esa es una idea profundamente equivocada. Retrasarlos no supone dejar todo igual hasta que el panorama se aclare, algo que en cualquier caso tardará bastante más de lo que se prevé, sino recurrir a otras medidas iguales o más duras que esas.
El Gobierno cerrará el 2012 con un déficit fiscal (consolidando el Gobierno central, Pdvsa, Fonden y el Fondo Chino) de 18% del PIB. Para hacernos una referencia de pares: Grecia hoy en día sufre un déficit de 10% y España de 8% del PIB, y se consideran países con altísimos riesgos de quiebra. Ahora bien, no hacer nada deteriora ese escenario. Dado que Pdvsa vende dólares al BCV, mientras no se devalúe Pdvsa sigue obteniendo los mismos bolívares a cambio de los mismos dólares (no aumentará la producción ni tampoco los precios). Con la inflación en la vecindad de 20%, eso quiere decir que no devaluar deteriora la contribución fiscal del petróleo en términos reales en 3% del PIB. Visto así, no hacer nada equivale a tener un déficit fiscal, como punto de partida, de 21%.
En el año que transcurre el Gobierno financió esos 18% del PIB de déficit imprimiendo dinero. Eso significó que la liquidez se incrementó en las semanas que rodearon a la elección en 51%. Por qué este fenomenal incremento de la liquidez no produjo una inflación mucho mayor es algo que aún no entendemos del todo, pero en cualquier caso es una condición con la que no se puede contar en el futuro. Devaluar la tasa promedio a la que funciona la economía en 37% (de 5,5 a 7,5) generaría unos 6% del PIB netos para cubrir el déficit (parte de eso ya se consigue devaluando el paralelo en 100%). En buena parte, ya esa depreciación ocurrió. Aún se tendría que corregir vía recortes del gasto o aumentos de impuestos o gasolina otros 15% del PIB.
Si no se devalúa (lo que implicaría revaluar el paralelo a partir de aquí) y no se recorta el gasto, se hace necesario imprimir una cantidad de dinero colosal para cubrir el déficit. En ese escenario, la liquidez debería crecer alrededor de 70% lo que, en una economía de muy bajo crecimiento, podría generar una inflación del doble de la que tenemos hoy en día. Si no se quiere esa inflación se podrían arreciar con los controles de precio, lo que a su vez provocaría una escasez mayor. Es en ese contexto en el que se deben considerar las consecuencias de la enfermedad: Sí existen formas alternativas de corregir el enorme desequilibrio en el que se incurrió en el año electoral, pero no necesariamente serán menos dañinas en términos de bienestar.
@miguelsantos12
miguelangel.santos@hushmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.