lunes, 7 de noviembre de 2011

EDITORIAL DE ANALITICA: CHÁVEZ ES DERROTABLE, ¿PERO? (CARACAS 07.11.2011)

Adelante, siempre adelante y no miremos para atrás que la victoria está al alcance de nuestras manos siempre que las sepamos usar
Como señalamos en nuestro último editorial nunca la alternativa democrática ha tenido una mejor opción para derrotar a Chávez que en octubre de 2012, sin embargo hay un requisito fundamental para superar lo que con impudicia afirmó Tibisay Lucena al afirmar que 97% de la población votante está registrada en el CNE. Eso, que es digno de un record guiness, no se lo cree nadie pero no por ello debe desconocerse sus implicaciones que pueden ser la existencia de un número considerable de votantes fantasmas.
Frente a esa probable realidad solo hay una respuesta que no es otra que iniciar, desde ya , una campaña de formación de testigos electorales que deben repartirse en las casi 50.000 mesas electorales que existen ahora en nuestro país. Eso significa movilizar alrededor de 150.000 personas que deben concentrarse en las nuevas mesas, en aquellas en las que nunca hay nadie de la oposición y tener un sistema de comunicación ágil y rápida que le permita a la MUD y al equipo del candidato responder de inmediato.
Creer que no van a haber abusos, intentos de fraude, violencia y toda clase de obstáculos para que la mayoría se exprese es soñar en un país que no es el nuestro, por ahora, pero ello no es óbice para que estemos preparados para responder a todos los desafíos con ánimo. Desde ahora hasta octubre de 2012 debemos formar una verdadera legión de defensores del voto. Eso requiere máxima participación civil junto con una organización política eficiente. Hay que tomar muy en serio todas las denuncias que se reciben sobre manipulación del sistema electoral y eso no debe desanimarnos sino por el contrario fortalecer nuestras voluntades para defender nuestro derecho a tener unas elecciones lo más limpias posibles. Los desanimados, los pesimistas y los cínicos no ganan las batallas se limitan a comentar el día después. Hace falta gente con optimismo, esperanzas, ganas de luchar y de vencer y que no se desanimen en las primeras de cambio.
Adelante, siempre adelante y no miremos para atrás que la victoria está al alcance de nuestras manos siempre que las sepamos usar.
analiticapremium@gmail.com
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN CARLOS APITZ: NUESTRO CISNE NEGRO

       A finales del año pasado, Mohammed Buazizis, un vendedor callejero de Túnez se suicida rociándose gasolina y prendiéndose fuego en público en señal de protesta contra la miseria imperante en su país. A partir de ello, se desata la “Revolución de los Jazmines”, la cual, impredeciblemente, culmina con la huida del déspota Zine El Abidine Ben Ali. Como en un efecto de matrioskas cada vez más agigantadas, otros regímenes tiránicos del mundo árabe empiezan a caer y producen una inesperada revolución de dimensiones continentales sin precedentes. Eso es un cisne negro.
        Por cierto, el concepto de cisne negro fue acuñado por el filósofo libanés Nassim Nocholas Taleb, en su bestseller The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable (2007), para analizar aquellos sucesos inimaginados cuyas consecuencias alteran las facciones de la historia hasta volverla irreconocible. Contrariamente al sueño de Laplace en su Mécanique céleste, que sigue sirviendo de innombrada y etérea base a los algoritmos financieros. Taleb introduce el teorema de Gödel en la vida real y, como en una pesadilla, nos condena a la impredictibilidad estadística: Es imposible construir un sistema completo y consistente en el que todos los eventos puedan ser previsibles, por tanto, una manada de cisnes negros picotean las entrañas del saber absoluto.
        De hecho, hay numerosos –y ominosos– ejemplos de cisnes negros ya pasados: los atentados del 11 de septiembre es uno de ellos, así como la crisis económica mundial del 2009. Pero también existen intentos de  identificar cisnes negros futuros, es decir, de predecir lo impredecible.
        En ese sentido, al repasar lo que se ha escrito sobre la revuelta del mundo árabe, es posible encontrar al menos dos factores comunes en la opinión de los especialistas. El primero es la perplejidad ante la velocidad de los hechos. No deja de ser asombroso que la dictadura de tres décadas de Hosni Mubarak se acabara en diez días; un genuino parpadeo. En todo esto, pareciera que la historia llevara prisa.
        La otra variable en la que coinciden los especialistas es el notable poder de la juventud. El número más reciente de la revista Time, por ejemplo, describe con brío a los jóvenes egipcios que hicieron lo que nadie había conseguido en 30 años. Educados, inquietos y conocedores de las maneras y alcances de la nueva aldea global, estos egipcios menores de 30 años se han vuelto, de un plumazo, la vanguardia no sólo de su región, sino de buena parte del mundo. Pero hay, en ellos, algo quizá más admirable: un sentido de propósito, atisbos de un proyecto de país. No solo pelean por el final de regímenes autoritarios e injustos, también han demostrado tener, en muchos casos, una idea relativamente clara de los países que quieren construir a partir de ahora. En otras palabras, no se dieron el lujo de caer en la peor cara de la trampa revolucionaria: la destrucción por la destrucción misma. Estos jóvenes buscan, en cambio, cambiar para construir. La suya ha sido una revolución de una profunda madurez.
        En nuestro caso, Venezuela es un país de jóvenes y la inquietud es palpable. Basta provocar algún debate en las redes sociales para recibir uno y mil comentarios: “¿Y nosotros cuándo? Si en Egipto pueden, aquí también podemos”. Así que, por ahí viene nuestro cisne negro…
Juan Carlos Apitz B.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: AMPOLLETEROS GLORIFICADOS (SESQUIPEDALIA)

Domingo Choquehuanca era un inca ilustrado que gozaba de la amistad de Bolívar. Son famosas sus palabras pronosticadoras de que su gloria crecería con el tiempo “como las sombras cuando el sol declina”. En 1845, publicó un análisis denominado: “Complemento al Régimen Representativo” para criticar la sumisión del parlamento peruano al Ejecutivo, dadas las “gratificaciones” que repartía este. Ahí explicaba que la libertad individual peligraba porque en “las Cámaras legislativas: (…) no obrarán con libertad” debido a que para la conservación del carácter republicano se requiere, además de luces, una cierta independencia tanto de criterios como económica. De ese mal sufrimos todavía por esta tierra que fue de gracia. La mayoría en la Asamblea —conformada por áulicos que tiene menos votos que la oposición pero son más— emite cheques en blanco al régimen sin importar cuántos desprecios tenga que hacer a la sensatez y a la norma escrita. Por eso acaban de pasar una ley que en la práctica equipara a los fulanos “médicos integrales” a 007. O sea, les da licencia para matar.
También, de un solo plumazo, desvirtúan el fin buscado —que era que practicaran medicina simplificada, preventiva, en las comunidades— cuando los avala para que ejerzan en los hospitales y hasta los autoriza para que realicen especialidades. ¿Cómo, si no vieron siquiera Anatomía, si nunca le pasaron un escalpelo a un cadáver? Fue un desprecio a las escuelas de medicina más serias y a los académicos de la materia, quienes habían alertado acerca de lo peligroso para la salud de esa trapisonda del régimen.
Advirtieron que “más del 80% de los estudiantes de la carrera Medicina Integral Comunitaria asignados a instituciones docentes asistenciales” han tenido un “desempeño poco satisfactorio”;  que, por falta de “personal docente capacitado y entrenado en la facilitación y coordinación de programas de enseñanza (…) la formación masiva (…) pone en duda el logro de los objetivos diseñados”; que, aunque la Constitución dispone  que “se coordinará con las universidades las políticas de formación de recurso humano en Salud”, se ha excluido a las que tienen “mayor experiencia en la formación de profesionales de la salud y (…) se ha preferido a universidades que en algunos casos no tenían facultad o escuelas de medicina”; que, asimismo, la “Ley del ejercicio de la Medicina (…) establece (…) que para el ejercicio legal de la Medicina es necesaria la obtención del título de Médico Cirujano”.
Uno tras otro, tres ministros y el rector de la UNEFA (título exagerado, porque esa vaina debiera tener un director) salieron a declarar sobre la materia recientemente, como perritos de la RCA Victor (fieles a la voz del amo), ¡ni bolsas que fueran!, trataron de refutar a los que saben de eso.
Una afirmó que los tales médicos integrantes "tienen hasta más experiencia y conocimientos que los profesionales que estudiaron siete años” y que “el Consejo Nacional de Universidades avaló la carrera”. Falso lo primero porque desde primer grado sabemos que tres es menos de la mitad de siete; ergo, no puedes meter en tres años las enseñanzas y las prácticas de siete; cierto lo segundo, pero es que ya sabemos que en ese consejo hay más rectores de universidades “experimentales”, nombrados a dedo por el régimen, que anulan las argumentaciones de los rectores universidades autónomas, elegidos en comicios, por sus méritos, sin importar cuán sensatas sean estas. Ni que las autónomas tienen escuelas de medicina, cosa de las que carecen la mayoría de las “experimentales”.
La minpoposalud fue más lejos. Y hasta un tiro en el pie se dio: afirmó que “estos jóvenes se meten en los barrios y conocen las realidades del pueblo”. Okey, ministra, haga buena su afirmación: ordene que ninguno de ellos esté en los hospitales; déjele eso a médicos mejor formados. Mándelos a todos a reabrir los módulos de Barrio Adentro que los cubanos que huyeron hacia el imperio dejaron solos.
¡Y el rector se la comió!  Señaló que ese “programa de estudio es serio porque los estudiantes de Medicina Integral tienen que cubrir 14 mil horas de estudio”.
Saquemos la cuenta. Si fueran cuatro años de estudios —que no lo son porque uno se pierde en escuchar intentos de lavado de cerebro y en ir obligados a las manifestaciones “espontáneas” organizadas en apoyo a Elke Tekonté— serían 3500 horas por año. Casi diez horas TODOS los días del año; cosa que no es real. Porque en Venezuela el año lectivo no llega ni a los 180 días que ordena la Ley. O sea, el rector asevera que los pichones de matasanos pasan ¡19 horas y media diarias estudiando! Sí, Luis…
Los venezolanos deberemos hacer todo lo que sea necesario para que la jugarreta de poner nuestra salud y la de los nuestros en manos de ampolleteros glorificados no progrese. ¡Ni que fuésemos bolsas! O masoquistas…
hacheseijaspe@gmail.com
                                                           
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: CRIMENES Y CASTIGO

Algunos gobernantes, identificados con prácticas totalitarias, sean de derecha o de izquierda, poco importa, menosprecian las consecuencias que ineluctablemente se producen tras largos períodos de dominación y abusos. El ataque sistemático y generalizado en contra de una parte de la población civil  que se opone a las políticas y planes de esos regímenes no deja de interesar a los gobiernos y democratas del mundo, aunque, en algún momento, el silencio pudiere aparentar cierta complicidad. La comunidad internacional en su conjunto, la sociedad civil organizada incluida, sigue de cerca esos procesos hasta que se agotan y dan paso a la libertad, como en Libia tras la dictadura de mas de cuatro decadas de Gadafi.

Esos dirigentes no quieren entender que la sociedad internacional de hoy tiene rasgos de solidaridad mayores, de intereses comunes que nos hacen transitar hacia una sociedad cuyas relaciones se basan en una verdadera comunidad de intereses, evidentemente distinta a la de hace apenas pocas decadas. El respeto pleno de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la responsabilidad compartida de todos es uno de los aspectos mas importantes de esa nueva sociedad ineternacional, en la que el concepto de soberanía tiene ahora serias limitaciones, para impedir abusos que van en perjuicio del individuo y del medio ambiente.

Los dictadores y aquellos con vocación para ello deben entender que ciertos actos constituyen crímenes y que por ello seran juzgados por los tribunales, incluso los internacionales que tarde o temprano, si no funciona la justica nacional,  procederán a procesar y a castigar a los responsables de tales crimenes. En algunas situaciones los tribunales no existian y daban paso a los tribunales internacionales, como es el caso de la antigua Yugoslavia. En otras situaciones, los tribunales existen pero no funcionan adecuadamente por cuanto estan sometidos a los dictámenes del ejecutivo, presuntamente autor de tales crímenes, por lo que no hay posibilidad de procesar y castigar a los responsables de esos actos, como seria, entre otros, el caso de Sudan cuyo Presidente es solicitado por la Corte Penal Internacional.

Los actos en los que incurren algunos regimenes para dominar y perpetuarse en el poder pueden constituir crimenes de lesa humanidad, segun la definicion generalmente aceptada por la doctrina internacional: “Categoria de crimenes internacionales  que implica conductas punibles realizadas de manera general y sistematica, dirigidas o instigadas por un gobierno, una organizacion o un grupo, en tiempo de paz o de guerra” (Diccionario de Derecho Inetrnacional, El Nacional, Caracas, 2011). En el Estatuto de Roma se precisa que se esta ante un crimen de esta naturaleza cuando uno de los actos a que se refiere el articulo 7 “ se comete como parte de un ataque generalizado o sistematico contra una poblacion civil y con conocimieno de dicho ataque”. Eso actos (Art.7.1.a) a k) son, entre otros, el asesinato, encarcelación u otra privacion grave de la libertad fisica en violacion de normas fundamentales de derecho internacional, tortura, persecucion de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos politicos y otros  actos inhumanos de caracter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad fisica o la salud mental o fisica, como las confiscaciones decretadas como medida de castigo a quienes se oponen a dicho regimen.

Es muy importante que quienes realizan tales actos y causan muerte y sufrimiento fisico y moral a parte de una poblacion civil conozcan los elementos de este crimen, los supuestos que permiten su identificación. Se trata de “ataques” , un termino que no supone necesariamente bombardeos, armas, tanques. La "persecucion" constituye un ataque, cuando se realiza para causar sufrimiento. No es necesario, ademas, que el "ataque" se produzca en conflictos armados, en medio de guerras. El caracter “general y sistemático” exigido se evidencia por las politicas del régimen de que se trate, traducida en declaraciones y otros actos, lo que a su vez muestra la intención de causar danos a esa poblacion civil.

En todo caso, los responsables por estos y otros actos, autores, cómplices, instigadores serán procesados por los tribunales penales, sean nacionales o internacionales. Hay consenso en cuanto a que los crímenes de trascendencia internacional, como el de lesa humanidad, no deben quedar sin castigo. Hay la voluntad universal de poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y de contribuir a la prevención de nuevos crímenes, tal como se afirma en el Preámbulo del Estatuto de Roma.

Los dirigentes con vocacion totalitaria deben saber que con estos ataques a la poblacion civil en todas sus formas, seran procesados y castigados. La reconciliacion nacional es necesaria para reestablecer el orden en los paises fracturados por politicas criminales de mesias y aventureros, pero ello no puede excluir la mas sana aplicacion de la justicia y la necesidad de erradicar la impunidad, hoy sin cabida en un mundo cada vez mas organizado en el cual prevalecen los intereses de la humanidad.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “LOS INDIGNADOS Y SUS PROTESTAS EN TODO EL MUNDO”

La indignación contra la inequidad, la injusticia, la falta de empleo y los abusos de los gobiernos y del sistema financiero se fortalece, se amplia, ha sacudido a medio mundo y empieza a ser vista con preocupación por el establecimiento. Los españoles fueron los primeros en indignarse; habían observado de cerca las revueltas en el norte de África y se animaron a protestar también. De eso hace ya más de seis meses y siguen en pie.
Después, otros indignados se hicieron sentir en el resto de Europa y a mediados de septiembre un grupo de jóvenes que se hacían llamar “la generación cero” y se declararon  “hijos de internet” irrumpieron en Nueva York y se instalaron en el Zucotti Park con la consigna: “Ocupa Wall Street”, el principal centro financiero del mundo. En Washington ocuparon la Plaza de La Libertad, muy cerca de la Casa Blanca, sede presidencial.
Al principio fueron ignorados por los medios, el establecimiento los subestimó, pretendieron minimizar su causa diciendo que no sabían de economía, no comprendían la crisis y eran un grupo de despistados. Pero las imágenes de la brutal represión sobre todo en Nueva York y en Boston inundaron la red de internet y – a partir de ahí- empezaron a sumarse multitudes, no solo de los pobres de siempre sino de la inconforme clase media ahora empobrecida y destechada.
Llegaron también los desempleados adultos sin esperanza de enganche laboral, muchos intelectuales, gentes del arte y la cultura, sectores estudiantiles y sindicales. Entre todos fueron logrando unanimidad alrededor de la necesidad de JUSTICIA. Así fueron adquiriendo legitimidad y la gran prensa norteamericana y extranjera se ocupó de ellos. Un alto porcentaje de militantes del partido demócrata y hasta algunos republicanos han expresado su simpatía hacia los indignados y reconocen la razón de su reclamo
Todo este despertar es un sueño colectivo en procura de nuevos paradigmas. Los indignados son ya un movimiento importante. Se identifican como voceros del 99% de los ciudadanos  y están  en contra de ese 1% restante que se enriquece cada día más, compuesto por los acaudalados, por las megacorporaciones, por los bancos, símbolos todos de la codicia corporativa, de toda clase de abusos y de la voracidad.
Denuncian que Wall Street  aloja las verdaderas armas de destrucción masiva, cuestionan las medidas de austeridad del gobierno que a su juicio no son coyunturales sino estructurales y como tales sus efectos se sentirán por mucho tiempo. El futuro no es nada promisorio. Saben que las recetas del FMI han fracasado rotundamente en todas partes y por doquier han generado duras protestas que han desestabilizado muchos países porque son un desastre económico y social. El FMI es una institución desprestigiada.
Los indignados son hoy en EEUU un hecho político de primer orden, un movimiento de alcance internacional, respetable, que el 15 de octubre pasado se extendió a 951 ciudades en 82 países, que le apuesta al debate amplio y abierto; en él confluyen ciudadanos de variadas condiciones sociales, políticas y religiosas que están por la construcción de un modelo de sociedad distinta y creen que un mundo mejor es no sólo posible sino inevitable.
Son un movimiento en pleno desarrollo al que cada día se une más gente, eso  implica más diversidad de visiones y de propuestas y puede dificultar la coherencia, pero sin duda enriquece las formulaciones. Aunque la represión ha sido la única respuesta del gobierno, los indignados siguen firmes en su protesta. Ni la nieve, ni el frío extremo ni los gases pimienta o lacrimógenos, ni las golpizas los hacen retroceder. El contexto en el cual crece y se desarrolla este movimiento es muy especial, se trata de una crisis sistémica de profundas repercusiones, que afecta a muchísima gente, de ahí su trascendencia y por eso su gran alcance.
Los indignados con su consigna “unidos por el cambio global” promueven la indignación internacional y estimulan otros movimientos como el estudiantil que se viene dando paralelamente Como sea, puede decirse que los indignados ya triunfaron Han hecho la movilización de sociedad civil más grande de los últimos años, han desafiado el neoliberalismo, han puesto al desnudo su ilegitimidad y la perversa intención de obligar al 99%  a asumir los costos de una crisis causada por la voracidad del 1%. Además, han logrado sacar del letargo y de la resignación a muchos, sus consignas se conocen y despiertan solidaridad en todos los rincones del planeta y se han constituido en la gran esperanza de la colectividad humana
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EUROPA PRESS: EL DEBATE RAJOY Y RUBALCABA (DESDE MADRID)

   El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido en su primera intervención en el debate en televisión con su rival socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, la necesidad de un "cambio" en el Gobierno para acabar con la "situación insostenible" en la que se encuentra España, que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero no ha sabido "corregir".
   Rajoy ha defendido que, si gana las elecciones, este "cambio" permitirá "detener la caída, luego crear empleo y asegurar de verdad las pensiones, la sanidad y la educación". Además, permitirá "gestionar bien la economía y recuperar la confianza".
   Lo que está en juego, según el líder 'popular', en las próximas elecciones es "continuar por la misma senda o cambiar de rumbo", es decir, ha insistido, "seguir como hasta ahora o ver la luz al final del túnel".
   Rajoy ha defendido que si las elecciones se celebran el próximo 20 de noviembre es porque "el Gobierno se ha visto obligado a adelantar" los comicios porque la situación ha llegado "a un extremo insostenible" al que había que "poner remedio".
EL PSOE NO HA SABIDO "CORREGIR" LA SITUACIÓN
   En concreto, ha explicado que la situación es la que es porque hay "cinco millones" de parados, por "las deudas acumuladas" y por "el daño que ha sufrido la economía", pero ha hecho hincapié en que "sobre todo se ha hecho insostenible porque el Gobierno no ha sido capaz de corregir la situación".
   Así, ha señalado que ha sido la "desconfianza" que, en su opinión, genera el Gobierno del PSOE "dentro y fuera de España" y su "incapacidad para enderezar las cosas" lo que ha "forzado" a adelantar la convocatoria de elecciones".
   Ahora, ha recalcado, no se pueden "prolongar los mismos errores con las mismas ideas" y, por eso, ha propuesto un "cambio para detener la caída, luego crear empleo y asegurar de verdad las pensiones, la sanidad y la educación". "Para eso será necesario gestionar bien la economía", ha afirmado Rajoy, que se ha mostrado confiado en que "aunque no va a ser fácil", contando con "el apoyo de todos los españoles y la sociedad española" se va a "conseguir".
   Antes de entrar en materia y analizar la situación actual, Rajoy ha comenzado su intervención rindiendo homenaje al sargento primero Joaquín Moya, fallecido este domingo en un ataque en Afganistán. El candidato a presidente ha trasladado sus condolencias a la familia, compañeros y amigos del militar fallecido, así como al conjunto de las Fuerzas Armadas.
ABRE RUBALCABA
Por su parte, el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha iniciado su participación en el debate electoral con el líder del PP, Mariano Rajoy, adelantando que su intención es dejar claro a los españoles que PSOE y PP tienen dos modelos distintos para salir de la crisis y que "de que se apliquen unas ideas u otras depende el futuro" de España.
   Además, ha precisado cuáles serán sus principales compromisos si llega a la Moncloa: buscar un "gran acuerdo" con partidos, sindicatos e instituciones para la "gran causa nacional" que es el empleo; reorientar la economía con "equilibrio entre el control del gasto público y los incentivos necesarios para crecer y crear empleo" y "garantizar la seguridad de los españoles", especialmente sanidad, educación y pensiones.
   "Estos son mis compromisos: Acuerdos, protección social, crecimiento económico y creación de empleo", ha remachado el candidato.
   Igual que Rajoy, Rubalcaba ha empezado expresando sus condolencias por el fallecimiento del sargento asesinado en Afganistán y, acto seguido, tras dejar claro que es "un honor" para él ser el candidato del PSOE, ha puntualizado que acude al debate a "hablar con claridad" como ha hecho "siempre" en su "vida política", a "contraer compromisos y a explicarlo".
   En este punto, ha recordado que es "evidente" que Rajoy y él, aunque "seguramente" comparten cuáles son los principales problemas de España, tienen "ideas bien distintas" para salir de la crisis.
   "De que se apliquen ideas u otras depende el futuro de nuestro país y, créanme, no es lo mismo que sea de una forma o que sea de otra. Yo pretendo establecer estos dos modelos para que los españoles puedan decidir cuando vayan a las urnas el 20N", ha señalado.
   Rubalcaba ha reconocido que España está sufriendo una "crisis profunda", que "se inició en Estados Unidos hace tres años" y que ha hecho que "millones de españoles" hayan perdido su empleo. Y además, ha reconocido que el problema "más grave" es que la "auténtica recaída" que ha sufrido la economía este verano ha afectado a los datos de empleo y, además, "sin duda exige nuevas medidas".

Resumen de encuestas publicadas por diversos medios en los últimos días:
  • Cadena Ser: PP 45% PSOE 32%
  • El País: PP 44,8% PSOE 30,7%
  • La Razón: PP 46,5% PSOE 30,8%
  • La Sexta: PP 45,8% PSOE 35,5%
  • ABC: PP 47,6% PSOE 35%
  • El Mundo: PP 47,1% PSOE 32,3%
  • Cope: PP 45,1% PSOE 31,1%
Diferencia de voto entre PSOE y PP

La lectura de estos datos arroja unas conclusiones muy claras: en el mejor de los escenarios para el PSOE este obtendría el 35,5% (La Sexta) de los votos y en el peor del PP dicha formación lograría el 44,8% (El País), una diferencia a favor de los conservadores del 9,3%.

Del mismo modo, el mejor resultado para el PP sería el 47,6% (ABC) y el peor del PSOE 30,7% (El País), habría por tanto un 16,9% de distancia entre ambas formaciones. Así mismo haciendo un promedio de los sondeos se obtiene un resultado de PP 45,98% y PSOE 32,48%, y 13,5 puntos a favor del partido de Mariano Rajoy.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANALISIS GLOBAL: GUATEMALA Y NICARAGUA ELIGEN PRESIDENTES.

El Domingo Guatemala y Nicaragua votaron por sus presidentes, los cuales tienen orígenes y perspectivas divergentes.

Otto Pérez Molina triunfó en la segunda vuelta guatemalteca con un 53% de los votos y Daniel Ortega obtuvo un 66% en primera ronda. A nivel de América latina el primero será el único ex general presidente y el segundo es el primer ex guerrillero que vence 3 presidenciales y, encima, quizás con el mayor porcentaje que tenga cualquier mandatario de la región.

Pérez Molina es el primer ex militar que regirá Guatemala desde que el ejército se retiró del poder en 1986. Durante la guerra civil de 1960-96 en la que murieron unos 200,000 guatemaltecos este general llegó a ser director de inteligencia y viene siendo acusado de haber organizado torturas y matanzas, incluyendo la del obispo Gerardi.

Su principal slogan electoral fue ‘mano dura’ y promete que dedicará la mayor parte de su tiempo a la seguridad. Su contrincante electoral Baldizar también secundó la pena capital. El nuevo gobierno no buscará seguir escarbando culpables de numerosos crímenes a los derechos humanos, sino enfocarse en el crimen.

Guatemala es uno de los países con los índices de asesinatos delincuenciales más altos del mundo (4 de cada 10,000 habitantes perecen anualmente por ello) y un lugar donde operan maras y mafias que hacen tráfico humano y de drogas a EEUU.

Algo que incuba dicha violencia es la miseria. La mitad de los menores de 5 años están desnutridos. Mientras el gobierno saliente de Colom trató de reducir ello con programas de asistencia social  (los mismos que fueron la carta de presentación de Sandra Torres quien, pese a divorciarse del Presidente Colom, se le vetó postular dejando a la centroizquierda sin candidato, y a ella sin marido y sin campaña), Pérez buscará destinar más recursos públicos a la policía cuyo número quiere incrementar.

Daniel Ortega fue el principal líder de la revolución sandinista de 1979 que depuso a los Somoza y les expropió sus propiedades y que en 1985-90 fue electo Presidente. En vez de seguir el modelo cubano él mantuvo el mercado y el multipartidismo y tras ser jaqueado por contras armados por Reagan y una hiperinflación fue depuesto por 16 años de gobiernos constitucionales de derecha.

Luego él volvió al poder en el 2006 y modificó la constitución para poder ir a un tercer mandato. Su programa de hoy es muy distinto al de hace 40 años cuando debutó en el poder. Si bien Ortega llamó hermanos a los abaleados Gadafi o Cano, él mantendrá el TLC con EEUU, desarrollará zonas francas y penalizó toda clase de aborto.

Ese es el realismo de un ex ‘comunista’ quien ahora impulsa el mayor desarrollo capitalista en el Sistema de Integración Centroamericano donde Nicaragua tiene allí la mayor tasa de crecimiento y también de inversión externa en relación a su producto.

Pérez es otro realista que, pese a provenir del gorilismo anticomunista, promete priorizar la relación comercial con China (que se reclama socialista aunque es el motor de la economía capitalista global).

info@mancera.orangehome.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ORLANDO J. FERRERES: LA RAÍZ DEL PROBLEMA (FUENTE DIARIO LA NACION DE ARGENTINA)

He vivido 21 años en el campo y se que desde lejos uno ve las ramas y hojas de los árboles antes que desde cerca pueda ver el tronco y las raíces que se hunden en la tierra. Es más, muchas veces ni desde cerca se ve el tronco y menos sus raíces, que están ocultas por hojas y ramas que llegan hasta el suelo.

Lo mismo nos pasa con el dólar. Vemos esas hojas verdes que por épocas entran al Central y crecen las reservas y después también épocas en que salen, pero no entendemos por que, no vemos las raíces de estos movimientos de las hojas verdes.

Y la raíz del problema está en el enorme gasto público consolidado que este año va a llegar estimativamente a los 207.000 millones de dólares o aún más, cuando en 2003 estaba en los 28.000 millones de dólares. Al no alcanzar los impuestos para cubrirlo, se recurre a estatizar el flujo de las AFJP y otras reservas para cubrir la brecha. Como aún así no alcanza, se usa el financiamiento monetario (uso de divisas, ganancias contables del Central, adelantos transitorios) y los medios de pago (M2) aumentan a un ritmo anual de 34-36 %.

Si los medios de pago aumentan a un 34% y la producción de bienes y servicios aumentan al 6-7 %, la diferencia, alrededor de 25%, se cubre con un nuevo impuesto no legislado, el impuesto inflacionario.

Si la inflación o los costos internos suben a un 25 % y la cotización del dólar sube 5% cada año, como pasó aproximadamente en los últimos periodos, la población ve que lo que menos aumentó es el dólar, lo ve barato, y por lo tanto trata de comprar lo que está barato.

La raíz del problema está en el gasto excesivo y peor aún, en la desaparición del superávit fiscal de los primeros años de la actual administración, transformado ahora en déficit. Si hubiera superávit fiscal de 3-4 % del producto, el Tesoro Nacional absorbería el exceso de liquidez y no se produciría la inflación, pero esto dejó de ocurrir ya desde el 2007-2008.

También, al atrasarse el dólar, dejamos de tener superávit de cuenta corriente del balance de pagos. Es decir, ya no tenemos superávits gemelos, fiscal y externo (la fuerza del modelo en los primeros años ortodoxos) sino que ahora entramos sin querer en los déficits gemelos (nuevo modelo heterodoxo).

La medida de reducir los subsidios ve la raíz del problema que es el exceso de gasto, tiende a corregirlo y es correcto. Pero las prohibiciones de comprar lo que antes no se prohibía, la compra de dólares, ve solo desde lejos las ramas del problema, no va a sus causas más profundas, al tronco del problema. Puede acentuar la psicología del problema, al hacerlo conocer a toda la población de una manera dramática, impidiendo la compra.

Al acercarnos al árbol vemos con claridad las soluciones y también que, si son correctas, no son tan dramáticas. Cuando más tardemos en comprender el problema, puede ser aún mayor el desajuste que haya que corregir después.

http://www.lanacion.com.ar/1421103-la-raiz-del-problema

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BAKER SPRING: ¿QUIÉN HACE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS? (FUENTE REFUGIO LIBERAL)

Cuando Estados Unidos hace tratados con otras naciones o cuando envía embajadores al extranjero, está practicando su política exterior. La primera prioridad de la política exterior de Estados Unidos es preservar y fortalecer su posición como nación independiente y soberana...
En la Declaración de Independencia, Estados Unidos reivindicó “tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual al que las leyes de la naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho” En Estados Unidos, las instituciones creadas por la Constitución deben servir este propósito central al que el resto de los propósitos están subordinados. Dado este hecho, ¿quién es responsable de hacer la política exterior en Estados Unidos?

La Constitución confiere al gobierno federal el poder de hacer política exterior. Impide a los estados entrar en “cualquier tratado, alianza, o confederación” [1]. En el seno del gobierno federal, la Constitución divide el poder de hacer política exterior entre el presidente y el Senado, dándoles una autoridad compartida para formular tratados y extender reconocimiento diplomático a otras naciones.

En concreto, la Constitución otorga al Senado el poder de “consejo y consentimiento” acerca de tratados cuya responsabilidad de negociación recae sobre el presidente. El Senado también tiene el poder de “consejo y consentimiento” en el nombramiento de embajadores escogidos por el presidente [2]. Por lo tanto, mientras que la Constitución reserva la política exterior para el gobierno federal, otorga a los estados –mediante la representación de sus senadores– una indirecta pero poderosa influencia sobre el hacer de la política exterior.

La Constitución no confiere a la Cámara de Representantes poderes separados en el ámbito de la política exterior, aunque en cooperación con el Senado y el presidente comparte el poder de emitir declaraciones formales de guerra. No obstante, la Cámara puede influir en la política exterior. Los Fundadores comprendían que la política exterior de Estados Unidos estaría influenciada por lo que George Washington denominó una opinión pública “bien informada”[3].

En la práctica, y especialmente cuando no hay en juego vidas americanas, es raro ver que el pueblo americano adopte posturas firmes sobre la conducción de la política exterior. Sin embargo, la Cámara, en uso de su poder sobre el erario público y su capacidad de conseguir ser el centro de atención desempeña un papel importante a la hora de expresar la opinión del público en materia de política exterior y, en consecuencia, puede exigir responsabilidades al presidente.

Aunque este papel es importante, la Constitución deja en claro que el presidente –no la Cámara de Representantes ni el Senado– debe ser el líder a la hora de hacer política exterior americana. Es por eso que la Constitución sitúa el poder de firmar tratados y de designar embajadores en el Artículo II que enumera los poderes del presidente. El presidente es por tanto el diplomático principal de la nación y el Departamento de Estado es su agencia ejecutiva en la gestión de la diplomacia americana.

El poder del Senado ofreciendo su “consejo y consentimiento” para tratados y nombramientos ha sido diseñado de forma que sea limitado. Sin embargo, dentro de esos límites, el “consejo y consentimiento” impone, como era la intención, un control significativo sobre la capacidad del presidente para hacer política exterior. Este control busca asegurar la defensa común y el bienestar del país al tiempo que permite medidas eficaces y la representación de una opinión pública bien informada [4]. Tanto en política exterior como doméstica, la Constitución busca crear un gobierno fuerte pero limitado.

En el campo de los tratados, el poder del Senado para el “consejo y consentimiento” está diseñado para evitar que Estados Unidos firme un acuerdo internacional que simplemente sea defectuoso o que ponga en peligro la condición de América como nación soberana e independiente. El Senado deberá actuar para ratificar un tratado; los tratados no entran en vigor si el Senado no actúa dentro de un límite de tiempo. La aprobación de tratados también requiere la aprobación de una mayoría superior a los dos tercios del senado.

Los Fundadores creían que se trataba de una importante garantía que evitaría que una pequeña mayoría de la nación comprometiera a todo el pueblo. Los tratados ratificados se incorporan completamente en la legislación americana y son legalmente ejecutables a través de nuestras cortes. Representan un serio compromiso del honor de Estados Unidos y deben reflejar la voluntad y los intereses de una sustancial mayoría.

El Senado no está limitado a un voto de sí o no sobre un tratado. Como parte de su poder de “consejo” puede adoptar enmiendas que alteren el texto de un tratado. El poder del “consejo” también permite que agregue reglas que rijan sobre cómo Estados Unidos interpreta y lleva a cabo los términos de un tratado. Estas reglas, llamadas de “interpretaciones y reservas” pueden imponer al presidente condiciones jurídicamente vinculantes si el tratado entra en vigor. Por último, el Senado puede aprobar lo que se conocen como “declaraciones” que expresan oficialmente los puntos de vista de Estados Unidos sobre cuestiones concernientes al tratado. En resumen, el papel del Senado no es simplemente de “consentimiento”; su poder de “consejo” es vital.

En el ámbito del nombramiento de embajadores, el Senado tiene el poder de confirmar a los candidatos del presidente. Esta confirmación requiere una voto por mayoría simple. El papel del Senado no se limita a repasar las cualidades personales de un candidato. Como Alexander Hamilton declaró, un candidato debería ser rechazado por el Senado solamente por “razones especiales y sólidas”. Esto implica que, durante la confirmación de un candidato, el Senado debe también considerar las cuestiones de política.

La pregunta más importante de esta naturaleza que el Senado tiene que considerar es si se ha nominado al embajador para desempeñar servicios en una nación extranjera que merece ser reconocida por Estados Unidos. El Senado puede y debería rechazar a un candidato a embajador si cree que Estados Unidos no debería ampliar el reconocimiento diplomático a la nación en cuestión. Los presidentes y el Senado han prestado muy poca atención a esta responsabilidad estos últimos años.

Estados Unidos es una nación soberana y el deber de su política exterior es proteger esa soberanía. Cuando Estados Unidos amplía el reconocimiento diplomático a un supuesto estado que no se puede considerar como soberano, socava la legitimidad de todas las demandas de soberanía, incluyendo la suya propia. Todos los estados deben cumplir con los estándares mínimos para que se les puedan calificar de soberanos. Deben cubrir la seguridad de su pueblo, tener un sistema justo y honesto de justicia, mantener una divisa y un servicio diplomático. Finalmente, el estado debe servir al pueblo y no forzar al pueblo a servir al estado. Estados Unidos no debería meterse a extender el reconocimiento diplomático a supuestos estados que no cumplen estos estándares mínimos y que no son genuinamente soberanos.

Es importante entender el porqué los Padres Fundadores dividieron estos poderes entre el presidente y el Senado y no los compartió con la Cámara de Representantes. Los Fundadores creían que el Senado, al ser más reducido, estaría en mejores condiciones de tener en cuenta las exquisiteces inherentes al proceso de la política exterior. Alexander Hamilton señaló porqué la Cámara de Representantes no era idónea para tener el poder de “consejo y consentimiento” en los tratados:

Conocimiento preciso e integral de la política exterior; adhesión constante y sistemática de las mismas opiniones; una sensibilidad agradable y uniforme al carácter nacional; decisión, SECRETO y prontitud son incompatibles con el genio de un cuerpo tan variable y tan numeroso [5].

La conducción de la política exterior es una tarea esencial para cualquier poder soberano. La Constitución regula la conducción de la política exterior americana al someterla –como a todo el poder federal– a un sistema de control y equilibrio de poderes. En el ámbito de la política exterior, los poderes del presidente son especialmente considerables, pero no son ilimitados.

Esto se debe a que Estados Unidos es una nación fundada en una idea de libertad. Por lo tanto no sucumbió a la tentación de creer que la política exterior sea mejor conducida por un eficiente autócrata. Los Fundadores reconocieron que dar poder ilimitado al presidente en la esfera de la política exterior era incompatible con los principios mantenidos por el pueblo americano, y con la reivindicación en la Declaración de Independencia de que el poder político debe emanar del pueblo. Si América es merecidamente soberana se debe a que el pueblo americano se autogobierna, luego la política exterior americana debe expresar en última instancia la voluntad del pueblo. La Constitución por tanto creó instituciones para expresar esa voluntad.

El sistema constitucional controla el poder al dispersarlo. No obstante, en el campo de la política exterior, donde es particularmente difícil la separación de poderes, los Padres Fundadores diseñaron una delicada relación entre el presidente y el Senado, y por lo tanto encontraron una manera de permitir la conducción eficaz de las relaciones exteriores al tiempo que imponían la rendición de cuentas. Con la Constitución, los Padres Fundadores crearon un gobierno poderoso pero limitado a fin de lograr una acción eficaz en el extranjero, proteger la libertad en casa, permitir la expresión de opiniones ilustradas y proporcionar con la soberanía del pueblo la justificación final de las medidas que el gobierno toma en el extranjero.

El presidente debe liderar en política exterior, pero el sistema americano da al Senado, y a través de él al pueblo americano, un poderoso papel de control y configuración de la política exterior. El presidente hace la política exterior pero no la hace él solo. Estados Unidos deberá respetar este sistema constitucional si su política exterior ha de cumplir con su principal prioridad de preservar y defender la independencia americana.

http://cartasliberales.blogspot.com/2011/11/quien-hace-la-politica-exterior-de.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARÍA TERESA ROMERO: MÁS POPULISMO EN CENTROAMÉRICA (FUENTE REFLEXIONES LIBERTARIAS)

No hubo sorpresas de última hora, ayer el ex militar conservador Otto Pérez Molina se impuso en la segunda vueltas de las elecciones presidenciales en Guatemala y el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega lo hizo en la primera vuelta de Nicaragua

Si la hubiese, la sorpresa sería más factible en los comicios guatemaltecos donde el general le llevaba 10 puntos de ventaja a su contrincante el empresario derechista Manuel Baldizón,

No es el caso de las votaciones nicaragüenses, donde el candidato-presidente que buscaba la reelección le sacaba 18 puntos al opositor más cercano, el empresario Fabio Gadea. Si aquí la oposición fuese unida, las posibilidades del caudillo revolucionario de volver a ganar serían bajas.

En esos dos países centroamericanos continuará manifestándose el populismo de siempre –término aquí asociado a demagogia y asistencialismo- sea bajo una expresión de derecha o de izquierda; aunque, cabe precisar, en ambos casos, más en Guatemala que en Nicaragua, respetando la economía de mercado.

Cierto, durante la ostentosa carrera electoral guatemalteca Pérez Molina se presentó con éxito como contraparte del populista Baldizón. Pero el primero no dejó de mostrar su cara demagógica haciendo ofertas de difícil cumplimiento en un país al borde de la bancarrota.

Ni hablar del populismo de Daniel Ortega facilitado por el auge económico que vive su país y por la enorme asistencia financiera que le ha brindado su colega revolucionario del ALBA, Hugo Chávez. Casi en $ 2000 calculan los analistas que asciende la cooperación venezolana desde que el nicaragüense asumió la presidencia en 2007.

Tras su reelección , sin dudas el mandatario continuará con el clientelismo y el asistencialismo que ha seguido hasta ahora aunque, a diferencia de Venezuela y otros del ALBA, acatando unas necesarias políticas económicas neoliberales que cuentan con el aval del Fondo Monetario Internacional.

http://reflexioneslibertarias.blogspot.com/2011/11/mas-populismo-en-centroamerica-maria.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALFREDO KELLER: PRIMARIAS Y PRESIDENCIALES 2012. TRES LAMINAS. 3 DE NOVIEMBRE 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS R. PADILLA CARPA: EL ORIGEN DE LA CRISIS EN LOS PAÍSES DEL ESTADO DE BIENESTAR


"Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enseñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida." ...Proverbio Chino

Cuando el estado del bienestar se introdujo por primera vez en Inglaterra, fue presentado como un paso más en el desarrollo de la historia de la humanidad.
La historia sin embargo parece sugerir que la edad del declive de una nación es con frecuencia un periodo que muestra una tendencia a dar peces y no en enseñar a pescar y a la simpatía por regímenes similares. Tanto como se retiene el status de líder, estos son demagogos y populistas, pero si esa posición se ve en peligro se inicias procesos de represión.
Las posibilidades reales del estado de bienestar estarán dadas por la existencia de recursos que le permitan mantener sin fuentes de producción estables tal situación de dispendio. En una primera etapa intenta servir a las mayorías, luego solo a quienes los apoyan y finalmente a nadie.
Pero esta situación de bienestar material, en la que todo parece estar disponible sin esfuerzo aparente, por un lado relaja valores tales como la disciplina, el trabajo, la dedicación, la atención, y por otra parte muchas personas llegan a pensar que la abundancia es su derecho natural y que se deben satisfacer sus deseos sin contribución alguna por su parte. Si ello no se materializa sobreviene la crisis.
Mientras tanto, quienes manejaban los presupuestos nacionales cuya fuente no era otra que el rentismo y los irracionales impuestos al capital privado, se enriquecían escondiendo corrupción tras la ineptitud. A su sombra acrecentaban sus chequeras los mercantilistas que comercializaban con el oligopolio estatal.
Se propone entonces la sustitución del estado de bienestar centralizado por un estado federal descentralizado para la sociedad del bienestar que procure un desarrollo armónico   y un incremento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, mediante el equilibrado ejercicio de la libertad, la igualdad de oportunidades para educación, salud y servicios públicos enmarcados en un efectivo estado de derecho que limite las potencialidades del gobierno a las funciones que le son propias de seguridad, justicia y obras públicas de infraestructura.
Un sistema contrario al mercantilismo negociador a la sombra del estado y a todo intento de monopolios y menos de oligopolios.
Un ejercicio de la libertad entendida como la actividad individual de hacer lo que el libre albedrio de cada uno decide en respeto a la libertad de los demás, aceptando la igualdad de seres humanos dentro de un estado de derecho en sana práctica de la fraternidad sin plantear favoritismo hacia ninguna clase social sin importar la desigualdad porque no es egoísta y procurando solventar la pobreza mediante la antigua expresión de no darle a nadie un pez sino ensenarle a pescar
Un sistema que respete a los emprendedores y los promocione para la sana competencia y al contrario del socialismo marxista no tenga   interés en quitarles lo que han ganado en la seguridad que el capital crea empleo y riqueza e intentar reducir las fortunas mediante impuestos no sólo reduce el bienestar de quien las posee, sino el de todos, en general.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA. ESTADO DE BIENESTAR VS SOCIEDAD DE BIENESTAR

CARLOS BLANCO: SUMAS Y RESTAS (TIEMPO DE PALABRA)

Nadie sabe el impacto del apoyo de partidos sobre figuras(…)Se crea un cuadro impredecible
Sumas y restas

Aterriza el escenario electoral. El Gobierno y las fuerzas democráticas dibujan sus estrategias en medio de las contradicciones de este tiempo de agonía. Hay conciencia de que algo muere. Una época se va. No es una predicción sobre el resultado electoral en el que ninguno lo tiene fácil, sino la convicción de que el país se despelleja. No puede seguir como está. La fatiga se posa, adormilada, sobre algunas voluntades; sin embargo, desde otras hay el grito de hasta aquí nomás. Más no. 



EL ASOMADO. 

Mientras Chávez padece su enfermedad de incierto pronóstico, pareciera haber experimentado un cambio seguramente teledirigido desde la ratonera cubana. Al conocer su dolencia dio ciertas muestras tenues de humanidad y hasta llegó a la osadía de condolerse de ciudadanos presos y enfermos. Sin embargo, la pugna por el poder entre los suyos, el descontento abrumador en la calle y el pillaje de los cubanos sobre Venezuela, lo obliga de cuando en cuando a aparecer -o dejarse escuchar- para recordar que todavía gobierna. Y aparece lleno de odio.

De modo insólito Chávez se ha convertido en “el asomado” de su propio gobierno en ruinas. El régimen es un tinglado derruido, descosido, con las paredes desconchadas, los vidrios rotos, las escaleras meadas, los ascensores caídos, las retretes anegados, y los ministros y altos jefes militares paseándose en calzoncillos en las noches en las que se reparte el botín; mientras, se asoma el comandante por una ventana o se mete por la puerta de atrás para que se sepa que sigue por allí, que respira, que es el jefe; pero, poco a poco, se va; interviene menos, aunque chille a veces.
Chávez enfermo, aunque su vida se prolongue -lo cual es perfectamente posible-, ha perdido el tanto de bola. Su puntería es evasiva y le ha quedado el gesto suspendido en el aire, el de la amenaza. Actúa como trapecista que en la altura, desprendido de un trapecio para agarrar el otro, se quedara inmovilizado en plena voltereta con su rostro reflejando el horror al vacío mientras cavila sobre la llegada de algo de lo cual agarrarse. Es que Chávez se ha convertido en aburrimiento; claro que puede reprimir, pero lo cierto es que es demasiado previsible, su cartera de trucos se ha agotado y el respetable público ya sabe cómo coloca el conejo que después saca de la boina.
Que los encuestadores que le hacen la cama al Gobierno no se alarmen; no se dice aquí que Chávez no tenga votos o no pueda ganar, especialmente con las caridades que hacen los administradores del fraude; lo que se afirma es que el héroe de Sabaneta se transformó en Mugabe. El relámpago llanero se convirtió en gorgojo de proveeduría militar.
La incertidumbre sobre las capacidades del Caudillo tiene destrozadas las solidaridades y ha sido requerido para poner orden, lo que además le satisface porque lo hace sentir vagamente indispensable. Todos los camaradas pasan por la puerta del cuarto clínico y desde lejitos le saludan con alborozo y le hacen la señal de la victoria o levantan su pulgar con la mano cerrada como símbolo de éxito, pero, en los hechos, están lanzados a muerte en la disputa por las bienhechurías.
Mientras tanto, el hombre vuelve a su talante de odio, sin la mínima compasión hacia los presos políticos, sin ninguna comprensión de la tragedia que significa su presencia en el poder.
EL OTRO FRENTE. 
En la oposición ya están definidas las posturas; lo que no están definidas son las consecuencias de las posturas adoptadas, además de las guerras que se desarrollan por trascorrales. El acuerdo para impedir que Henrique Capriles y Pablo Pérez puedan ser candidatos a las gobernaciones, suena a inhabilitación política más que a equidad. 
El argumento de que no pueden querer el chivo y el mecate es lógico si se considera en términos de sus particulares ambiciones, pero no si se piensa en los liderazgos que ellos representan; en este caso, su eventual retorno a las gobernaciones no suena a irregularidad.
La renuncia de Antonio Ledezma es también reveladora del juego duro en que transita la política opositora. Junto con Oswaldo Álvarez Paz y Eduardo Fernández, salieron del ruedo porque no lograron los apoyos que deseaban, el primero de AD y los otros dos de Copei. No los lograron porque estos partidos estimaron que aquéllos no tenían posibilidad de victoria en las primarias y no la tenían porque así lo aseguraban las encuestas. Conclusión reveladora de dos tragedias: la primera, el papel definitorio que despliega la industria de la opinión pública en la política contemporánea y en la venezolana de esta hora; la segunda, la victoria cultural de Chávez cuando logra el desplazamiento de veteranos del sistema político democrático y se les convierte en parias aun para los opositores, trocados en promotores de profecías autocumplidas: como yo creo que aquél no puede ganar, no lo escojo y, al final, desde luego no gana.
Se desarrolla la candidatura independiente de María Corina, en una apuesta corajuda y riesgosa que sin partido pero con amplio voluntariado ciudadano, aspira a convertirse en la abanderada democrática con un planteamiento radicalmente opuesto al de Chávez. 
Pablo Pérez, convertido en candidato de AD, Copei y UNT, ha tomado un riesgo calculado; el supuesto es que la resistencia al más conspicuo bipartidismo del pasado prechavista no es mayor que el caudal de votos que podría aportarle. 
Por su lado, Capriles se ha convertido en candidato de su partido y del “chiripero” de izquierda que en buena medida apoyó a Caldera en su segunda presidencia, lo cual también comporta peligros. 
Leopoldo López decidió acogerse al apoyo de ProVe y de su propia organización, con poca flexibilidad para desarrollar una amplia política de alianzas. También la candidatura sin partido de Diego Arria, cuya inteligencia y arrojo personal lo han llevado hasta el lugar donde está y que probará o desmentirá el grado en que Chávez impuso que los actores previos a su llegada al poder, carecen de espacio.
Nadie sabe el impacto que tiene el apoyo de los partidos. Son sumas y restas que actúan sobre todas las figuras para crear un cuadro totalmente impredecible. 
¿Son AD, PJ y UNT los tuertos del país de los ciegos? 
¿Qué significa ser el candidato de la vilipendiada coyunda de AD y Copei? 
¿Tiene UNT impacto más allá del Zulia y ProVe más allá de Carabobo? 
¿Puede la guerra sorda entre AD y PJ llegar a mayores? 
¿Podrán los independientes, los llamados “ni-ni”, escapar del control de los partidos e imponer una figura alternativa como en otros países? 
¿Se le puede ganar a Chávez sabiendo que él o su alterno -si la salud no ayuda- intentarán quedarse por las buenas o por las malas? 
¿Es cierta la temeraria idea de que con cualquiera se gana? 
Si no es así, ¿con quién se le gana? 
¿El candidato en mejor posición en las encuestas para las primarias es el mejor para derrotar a Chávez?
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carloblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA