viernes, 1 de julio de 2011

ANDRÉS OPPENHEIMER: EL MILAGRO VENEZOLANO

Los críticos del presidente venezolano Hugo Chávez han aprovechado su ausencia de varias semanas en Cuba por una enfermedad no especificada para culparlo de toda clase de maldades, pero ya es hora de darle crédito por haber producido un verdadero milagro económico en su país. No estoy bromeando. Lo que Chávez ha hecho en Venezuela durante los últimos 12 años es nada menos que un milagro económico: pese a beneficiarse del mayor boom petrolero en la historia de Venezuela, de alguna manera ha logrado dejar el país hecho trizas.

DESTRUCCION
Venezuela tiene una de las tasas de crecimiento más bajas de Latinoamérica, uno de los índices de inflación más altos de la región, cortes diarios del suministro eléctrico, escasez de alimentos, y un porcentaje de delitos sin precedentes en el país. Y lo que resulta aún más asombroso, tratándose de uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela ha comenzado a importar electricidad de Colombia, según confirmó el ministro de energía eléctrica venezolano Alí Rodríguez el 15 de junio.

Es una proeza notable, si se considera que los precios del petróleo se han disparado desde $9 el barril cuando Chávez asumió su cargo en 1999 a $100 el barril actualmente. Aunque Venezuela tuvo booms petroleros en 1974 y 1979, esta ha sido la bonanza petrolera más grande y más prolongada del país.

Según cifras del Banco Central de Venezuela, los ingresos petroleros del país han sumado $700,000 millones desde que Chávez asumió la presidencia, según me dijo José Guerra, director del departamento de Economía de la Universidad Central de Venezuela, la principal universidad estatal del país. “Eso excede los ingresos petroleros del país durante los 25 años anteriores”, agregó Guerra.

Y sin embargo, esto es lo que Chávez tiene para mostrar:

- Mientras las economías latinoamericanas crecieron en un promedio de casi el 6 por ciento el año pasado, la economía de Venezuela bajó un 1.6 por ciento, después de haber caído otro 3.3 por ciento el año anterior, según cifras de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos tienen un índice de inflación de un solo dígito, el índice inflacionario venezolano subió desde el 12 por ciento de hace una década hasta el 27 por ciento el año pasado, según cifras la CEPAL. El índice inflacionario oficial de hoy es de alrededor del 25 por ciento.

- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos están recibiendo inversiones extranjeras record, Venezuela sufre de fuga de capitales, y la deuda externa del país ha aumentado de $35,000 millones en el 2001 a $58,000 millones en el 2010, según la agencia de las Naciones Unidas.

- Los cortes de energía que afectan a casi todo el país, con la excepción de la capital, son los primeros que se recuerden en años recientes. Al principio, el gobierno se los adjudicó a la sequía, pero los economistas dicen que los cortes se deben a una casi absoluta falta de inversión en las instalaciones eléctricas durante los últimos años.

- La última escasez de alimentos incluye aceite, café, carne y azúcar. Venezuela, que fue el quinto exportador de café del mundo, ahora importa café de Nicaragua.

- La educación, la ciencia y la tecnología están cayendo en picada. El número de patentes de nuevas invenciones registradas en Venezuela —un índice clave para medir la innovación productiva — ha caído de casi 800 patentes anuales en 1988 a menos de 100 patentes una década más tarde, según cifras oficiales.

El gobierno de Venezuela se ufana de haber reducido la pobreza del 45 por ciento de la población al 28 por ciento en los últimos 10 años. Pero, durante el mismo período, Argentina redujo su porcentaje de pobreza del 45 por ciento al 11 por ciento de su población, Chile del 20 al 11 por ciento, Brasil del 38 al 25 por ciento, y Perú y Colombia en porcentajes similares, según cifras de la CEPAL. Casi todos estos países, a diferencia de Venezuela, están atrayendo inversiones y creando industrias que generarán crecimiento a largo plazo.

Mi opinión: Venezuela ha sido uno de los países latinoamericanos que más dinero ha recibido en los últimos años, pero ha despilfarrado esta bonanza en subsidios en efectivo y en grandiosos proyectos de propaganda internacional que, cuando caigan los precios del petróleo, dejarán al país hundido por muchos anos.

El deterioro venezolano se debe en parte al caótico manejo económico de Chávez, en parte a la implementación de un modelo narcisista-leninista que apunta a destruir el sector privado y a crear un país de zombis dependientes del gobierno, y en parte a razones francamente inexplicables. Cuando Chávez vuelva a la luz publica, debería ser recibido como el autor de un verdadero milagro económico al revés.

________________________

Publicado originalmente en el diario El Nuevo Herald (Miami)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RONNY PADRÓN: VENEZUELA, EL CAOS SOBRE UN MAR DE PETRÓLEO

El título, más que pesimista persigue ubicarnos ante una realidad en pro de mejorarla. De allí que, nada mejor que trabajar sobre lo que suponemos tener, sin quitarle siquiera una coma.

FLOTANDO EN PETROLEO
Entonces qué tenemos como país, pues, lo que titulamos, ni más ni menos. Afirmar lo contrario, seria deshonestidad, por lo menos intelectual. Si bien es cierto que el régimen de Hugo Chávez constituye paradigma de barbarie socialista, con sus inherentes factores: mediocridad, sectarismo, corrupción, nepotismo y demás vicios políticos; no lo es menos que en 12 años de caos, la dirigencia demócrata no ha logrado encarnar una propuesta alternativa de poder, de allí nuestros reiterados fracasos ante la brutalidad gobernante. Lo anterior permite medir sin reparo la calidad de ese, nuestro liderazgo democrático.

Para los que en algún momento creímos en la "mala suerte" como causa del fracaso para aquel 11 de abril, tesis peregrina que acompañamos incluso hasta el RR, hoy, ante el injustificable silencio de la MUD frente a la ausencia temporal que por dolencia física "desconocida", aleja al teniente coronel socialista del poder, y la superior anarquía que tal incertidumbre avizora, no podríamos menos que reflexionar.

En primer lugar, es de Perogrullo afirmar, que en Venezuela, la voluntad popular mayoritaria es partidaria de apoyar la inmediata restauración constitucional que dé lugar al Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia consagrado en la Carta Magna, algo que el socialismo en gobierno nunca tuvo como pretensión. Pero en segundo término podemos igualmente aseverar, que a la fecha presente no hay en Venezuela un liderazgo demócrata, individual o colectivamente considerado, merecedor de la suficiente confianza popular como para encabezar tal reemplazo. Grave escenario éste, igualmente reflejado por la generalidad de estudios de opinión al tiempo presente.

Es el asunto, que por fortuna quienes creemos en la pertinencia de regímenes democráticos de libertades, tenemos oportunidad de operar los cambios necesarios, con mayor eficiencia en comparación con los regímenes totalitarios. De allí qué, es muy válido afirmar la gran ventaja comparativa que tiene nuestra MUD, para corregir rumbos y superar deficiencias, en relación a su contraparte: el PSUV.

Veamos. La actual coyuntura política, marcada por la ausencia indefinida del teniente coronel socialista, principal factor político en Venezuela durante 12 largos años, impone a nuestra MUD el accionar inmediato, ello ante la apertura de un espacio político otrora inexpugnable, plaza que "algún" factor llenará.

La movilidad y el debate, características "naturales" en el seno de organismos democráticos como la Mesa de Unidad Democrática, harán posible que en los próximos días operen los reajustes necesarios en pro de alcanzar ese espacio ahora en liza. Si la actual directiva no estuviere en capacidad de cumplir con eficiencia el reto, como no lo ha estado luego del 26-S, no faltará en medio de la misma MUD, quienes sí puedan hacerlo, pues el premio político resulta con demasiado atractivo: un vacío de poder superior al verificado para aquel 11 de abril.

Por el lado del PSUV, el asunto de los reemplazos tiene mayor complejidad. Ello por cuanto el mesianismo del teniente coronel, fundamento de esa organización y del régimen en gobierno, es intransferible, por ende, en lo adelante, el sostenimiento de ambos en el poder, dependerá más del nivel de violencia que puedan imprimir los aspirantes al mando, que de su habilidad política, algo desconocido en el PSUV más allá de Hugo Chávez.

Más que un adagio, es un hecho: "Cada pueblo tiene el gobierno que se merece", pero también una verdad, aquel nuestro derecho como sociedad de trabajar cada día para alcanzar un futuro mejor. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DARÍO TROPEANO (*): EUROPA, NOTICIAS DEL NAUFRAGIO

La crisis económica y financiera mundial, focalizada en esta oportunidad en Europa, que periódicamente venimos reflejando desde estas páginas, tiene de apasionante el vértigo de su evolución y la esperanzadora posibilidad de los cambios que se avecinan.

CAIDA DEL EURO
Voladas por la realidad las explicaciones interesadas y técnicamente inconducentes que explican el deterioro de algunos países en el alto consumo de sus habitantes y las "pocas ganas de trabajar" de éstos, el deterioro fiscal de la mayoría de los miembros de la UE –incluidos Alemania y Francia– muestran a la fecha los costos profundos del rescate a los bancos privados. La deuda de los Estados europeos tiene en jaque no sólo a los bancos del continente, sino a los propios fondos de inversión de los Estados Unidos expuestos a más de un billón de dólares de deuda europea. Esos fondos –propiedad la mayoría de bancos privados– ya están reclamando al Congreso de los EE. UU. la aprobación de una eventual ayuda para evitar una nueva crisis sistémica como la desatada en el 2008. En Europa, las internas y divisiones que se evidencian en la cúspide del poder económico y político no hacen más que precipitar la caída, ante el inmovilismo y la indecisión de los líderes de la UE. A la intencional caída de Strauss Kahn que ya comentáramos –1/6/2011 "Internas en la Cumbre"– para sostener un poco más el dólar como moneda mundial se suma ahora la profunda división entre las elites financieras europeas respecto de si es posible o no "salvar a Grecia" y, en su caso, cómo financiar esa agonía. Es el reflejo de lo que denomino como las tres C: crisis de deuda, crisis económica y crisis política. La discordancia está centrada entre una reestructuración leve de su deuda –amortización parcial y más plazo de pago que se extendería a 30 años–, propuesta que los bancos y aseguradoras deberían acompañar voluntariamente, o el rescate financiero inyectando ingentes préstamos a Grecia por parte del Banco Central Europeo, que debería ser capitalizado por las economías más importantes: Alemania a la cabeza. Y es que el BCE carece actualmente de liquidez para afrontar más ayuda económica a Estados europeos en problemas –deudores ellos de los bancos privados– teniendo en cuenta que Irlanda, España, Portugal, Bélgica y otros se mantienen en la lista. El reciente encuentro del Consejo de Europa finalizado hace pocas horas con escasas novedades a la espera del voto del Parlamento griego para los próximos días, donde deberán adoptarse nuevas medidas de ajuste y austeridad para recibir un próximo adelanto del BCE y evitar el default, es la evidencia de la preocupación. El número dos del gobierno heleno ha dicho la semana anterior que si no se logra la aprobación parlamentaria deberán poner los tanques y los soldados en las puertas de los bancos para evitar los saqueos y retiros de depósito..., ¡la comparación con la Argentina del 2001 es una mera casualidad!

Mientras tanto, se ha elegido un nuevo presidente del Banco Central Europeo, el ex vicepresidente del banco comercial y de inversión Goldman Sachs (uno de los accionistas de la Reserva Federal de EE. UU.), el italiano Mario Draghi, para dinamizar una solución que no llega. Se evalúa además para salvar el euro y la Unión Europea un plan alternativo: dividir la UE en dos partes: una integrada por los países más poderosos y otra con los marginales altamente endeudados y los del Este del continente.

Así entonces los riesgos ciertos de la desaparición del euro se acelerarían y con ellos la de un proyecto político-económico de gobierno mundial desde Europa, con una moneda común para expandirse mundialmente. Pero la avaricia sin límite forzó el ingreso de países con realidades absolutamente diversas que fueron mantenidas mediante endeudamientos constantes y "cosmética contable" a través del asesoramiento de algunas de las instituciones financieras de la globalización: JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup, etc. La caída del Grecia arrastrará a Europa y no habrá rescates posibles ante semejante cascada. Sólo la garantía de las reservas de oro de Alemania y Francia podrán soportar semejante aluvión. Es la idea que impulsa el sector financiero para evitar el default y la desintegración de la unión, justamente que los países más grandes garanticen la deuda del resto. No será fácil que esa decisión sea tomada sin la ira de los ciudadanos de esos Estados, que reniegan cada día más del euro.

La otra variante, de reestructuración sin quita a largo plazo, ahondará la depresión económica actual, el ajuste estructural y el empobrecimiento de millones de personas.

Aquel dicho señalado como "la realidad supera la ficción" es la verdadera realidad de los entretelones de la crisis global de la economía ficticia, aquella que bajo un esquema monetarista de especulación ha abjurado del crédito genuino para el desarrollo de los Estados nacionales.

Así entonces, se mantiene en plena vigencia aquella cita de quien fue el subsecretario de Asuntos económicos del presidente Kennedy en 1968, George Ball, cuando expresó ante un grupo destacado de la elite económica mundial: "Cuál es la base legítima para que el poder corporativo tome decisiones que pueden afectar profundamente la vida económica de las Naciones cuyos gobiernos sólo tienen una responsabilidad limitada".

(*) Abogado. Docente de la Facultad de Economía de la UNC

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GUSTAVO CHOPITEA (*): LA POPULARIDAD DE MUJICA SE DESPLOMA (CASO URUGUAY)

La altísima aprobación popular inicial a la gestión del presidente del Uruguay, José Mujica, se ha desplomado. En mayo pasado, según la encuestadora Mori, ese porcentaje cayó nada menos que ocho puntos.

En rigor, cuando se cumplen 15 meses de gestión presidencial de la izquierda uruguaya, el apoyo popular a Mujica no ha cesado de disminuir. Desde junio del 2010, cuando el mandatario tenía –en la ciudad de Montevideo– un impresionante (y poco sostenible en el tiempo) 73% de aprobación, ha pasado ahora a contar con un discreto 44%.

La desaprobación a su gestión, como cabe esperar, también creció en ese lapso. Subió desde un 27% a un 35%. Pero no hay que preocuparse en exceso, el actual nivel de aprobación del gobernante uruguayo es bastante similar al que tuvo Tabaré Vázquez a los 15 meses de iniciada su gestión.

¿Qué ha pasado? Esencialmente lo de siempre. Para la izquierda es mucho más fácil ser oposición, rol desde el cual se pueden pedir imposibles y decir cosas sin sentido, que tener que gobernar obligados a no hacer disparates y teniendo que dejar de lado los arrebatos ideológicos.

La gran caída de la popularidad de Mujica comenzó aparentemente en agosto del año pasado, cuando, de repente, perdió cuatro puntos. Desde entonces las fisuras dentro del "Frente Amplio" han crecido. Particularmente las impulsadas por el Partido Comunista, visiblemente desencantado con la moderación de José Mujica, que evidentemente los ha sorprendido. No la esperaban, lo que es lo mismo a decir que no creían que Mujica fuera a gobernar para todos, dejando de lado el sectarismo, con la prudencia con la que hasta ahora lo ha hecho.

La disminución de popularidad de Mujica es similar en toda la extensión del vecino país. No es un fenómeno meramente urbano, como quizás podía esperarse, sino uno de nivel nacional, uniforme entonces.

Los tres incidentes que algunos sugieren han perjudicado a Mujica son: 1) el fracaso de la anulación de algunos artículos de la llamada Ley de Caducidad, con lo que se pretendía reabrir los juicios a los militares por su responsabilidad durante el conflicto armado interno oriental de los 70; 2) la posición asumida por el presidente en la cuestión de las dunas de Cabo Polonio, que ha irritado profundamente a los ambientalistas, y 3) la sorpresiva decisión presidencial de gravar la tierra, el capital con el que esencialmente trabaja el agro, para atender así a las presiones de la extrema izquierda dentro del Frente Amplio.

Pero mi sensación es que lo que ha probablemente generado el mayor desencanto entre sus partidarios es la falta de eficacia del gobierno y la constante falta de disciplina partidaria, atento a que el "Frente Amplio" es hoy una insólita cacofonía de diferentes puntos de vista sobre los temas más esenciales. Y Mujica está normalmente entre los más moderados, contra lo que algunos esperaban, erróneamente. Así están las cosas, pero la oposición tradicional sigue desteñida, de modo que el predominio político de la izquierda no parece, por ahora, estar amenazado.

(*) Analista internacional del Grupo Agenda Internacional

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JOAQUÍN MORALES SOLÁ: CUANDO GOBERNAR ES HACER CAMPAÑA (DIARIO LA NACIÓN DE ARGENTINA)

Una de las más recientes fantasías del kirchnerismo es creer que un país puede vivir sin gobierno. La meticulosa obsesión de la Presidenta por la depuración de las listas de candidatos nacionales, provinciales y hasta municipales denunció que estuvo dedicada a tiempo completo en las últimas semanas a esa faena. Su equipo más íntimo la acompañó en las distracciones de esa manía. Importantes ministros estaban, por lo que se vio luego, empeñados en auparse en las listas más que en administrar el país.

CUESTA ABAJO EN LA RODADA
El fenómeno no es nuevo. Ya desde comienzos de año se advertía, por ejemplo, que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, era sometido a una operación continua de poda política. El responsable constitucional de la aplicación del presupuesto nacional estaba más preocupado por la suerte de sus comisarios en la Policía Federal que por el buen destino de los fondos públicos. El canciller Héctor Timerman entró en una zona de increíble silencio desde que usó un alicate para abrir una valija militar del gobierno norteamericano que contenía las claves secretas del Pentágono. La Presidenta ordenó hace pocos días devolver esa valija, pero nunca se explicó por qué la restitución se demoró tanto.

Al revés de lo que opinó Cristina Kirchner cuando anunció su nombre como compañero de fórmula, Amado Boudou brilló más por su ausencia en los temas económicos que por el peso de sus iniciativas. A esa desaparición ministerial deben agregársele las rencillas internas del Banco Central y la constante discordancia entre el propio Boudou y la jefa de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont. Boudou y Marcó del Pont fueron encumbrados cuando existía un jefe de la conducción económica en los hechos que no era ninguno de ellos; era Néstor Kirchner. A partir de la muerte del ex presidente, sobresalió más que nada un gobierno sin equipo económico.

Ahora, para peor, los candidatos Boudou, Aníbal Fernández y Julián Domínguez, ministro de Agricultura, están más interesados en las elecciones de octubre que en la conducción cotidiana del gobierno. El resto de los ministros (salvo la infaltable Alicia Kirchner) bregan para conservar sus cargos en un hipotético segundo mandato de la Presidenta. Muchos de ellos están conspirando, además, para ascender a los sillones que podrían quedar vacantes tras las elecciones de la primavera. La Argentina se prepara, por lo tanto, para enfrentar cuatro largos meses con menos gobierno de lo que ya tenía.

Triunfos y derrotas

La pregunta que debe hacerse, entonces, es por qué está Boudou en la candidatura vicepresidencial. Cualquier comparación entre los mandatos de Néstor y de Cristina Kirchner arroja resultados mucho mejores para los años en que gobernó el ex presidente muerto. El nivel de crecimiento de la economía fue más alto; hubo en esos años un importante superávit fiscal y de la balanza comercial, y existió un estilo más prudente para manejar el gasto público. La única habilidad manifiesta de Boudou ha sido la de inclinarse ante las necesidades políticas de su presidenta: se subordinó a Guillermo Moreno, hasta convalidar la intervención del Indec, y no puso ningún reparo cada vez que se decidió despilfarrar los recursos públicos.

Sin embargo, la derrota más estrepitosa del ministro y candidato se la propinó la inflación. Los censurados estudios privados indican que el nivel de inflación durante 2011 oscilará entre el 25 y el 30 por ciento anual, lo que convierte a la Argentina en uno de los países más inflacionarios del mundo. Boudou habló una sola vez de la inflación y derrapó de tal manera que parece haberse callado para siempre. "La inflación es un problema de la clase media", dijo, contra todos los manuales de economía que se escribieron en la historia de la humanidad. La clase media lo detestó y los sectores pobres (que son las primeras víctimas de la inflación) lo condenaron. La Capital, donde está el corazón de la clase media argentina, lo vetó luego como candidato a jefe de gobierno.

Con escasos pergaminos como ministro y con módico atractivo electoral, aquella pregunta (¿por qué Boudou?) carece de respuesta. En su jubiloso discurso del sábado, la Presidenta describió a Boudou como uno de los arquitectos de un modelo argentino que no está atado a los vientos de cola del mundo. En su propio período presidencial está la réplica a esa afirmación: según, desde ya, los más serios estudios privados, el PBI argentino cayó entre el 2 y el 3 por ciento durante 2009 como consecuencia de la crisis financiera y económica mundial. Digan lo que digan, la economía argentina sigue atada a los vaivenes internacionales.

Resulta que ahora la economía del mundo camina muy cerca del abismo. Europa discute en voz baja la propia continuidad del euro, mientras se resuelve en estas horas si uno de sus países, Grecia, caerá -o no- en un próximo default. Los Estados Unidos no logran consolidar su recuperación tras la crisis y los últimos datos sobre el progreso de su economía no han sido buenos. China toma recaudos ante el menor consumo de muchos de sus más importantes mercados; debe lidiar también con los primeros brotes internos de rebeldía y con una inflación incompatible con su insensible sistema social. Brasil está tomando medidas para frenar una importante caída en el superávit de su balanza comercial, que podría afectar las importaciones que le llegan desde la Argentina.

Silencio en la Argentina. Brasil, Europa y China son los principales destinos de las exportaciones argentinas. Problemas de distinta envergadura están cercando a todos esos países. El Gobierno se encierra en el blindaje discursivo de que aquí existe un modelo propio, ajeno a las vibraciones del mundo. La oposición, es cierto, tampoco parece reconocer esas novedades que podrían tener serias consecuencias para la economía nacional. Un suerte de cultura aislacionista se instaló en la política argentina y, en ese sentido, debe aceptarse que existe un triunfo cultural del kirchnerismo.

http://www.lanacion.com.ar/1385379-cuando-gobernar-es-hacer-campana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GUATEMALA: NEGADA A SANDRA TORRES INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURA PRESIDENCIAL POR REGISTRO DE CIUDADANOS POR FRAUDE DE LEY – PRENSA LIBRE

Rechazada la candidatura presidencial de Sandra Torres, quien se divorcio para "burlar" la prohibicion constitucional.

SANDRA TORRES DE COLOM
El Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la inscripción de la candidatura presidencial de Sandra Torres, de la coalición UNE-Gana, al considerar que tiene prohibición legal.

En el fallo del Registro de Ciudadanos (RC) se afirma: “Resuelve: denegar la solicitud de inscripción de la señora Sandra Julieta Torres Casanova, como candidata a la Presidencia de la República a la que no puede optar por la prohibición expresa contenida en el artículo 186, literal c) de la Constitución y por el fraude de ley en que se ha incurrido, según lo establecido en el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial”.

La dirigencia de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y la Gran Alianza Nacional (Gana) admitió ayer que perdió la primera batalla en el proceso de inscripción de la exesposa del gobernante Álvaro Colom y Roberto Díaz Durán, vicepresidenciable, pero advirtió que presentará todos los recursos legales hasta conseguir que Torres pueda competir por la primera magistratura.

Los argumentos

La resolución emitida ayer argumenta que Torres tiene impedimento para participar porque el artículo 186 de la Constitución fija prohibición para los familiares del presidente y vicepresidente en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Además, porque: “El divorcio decretado no puede nunca enervar la prohibición taxativa y categórica” contenida en el referido artículo constitucional.

Luego, con base en el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial, la resolución detalla: “El fraude de ley, por el divorcio que se llevó a cabo, en el presente caso está plenamente consumado, ya que la intención del mismo fue evadir la prohibición constitucional relacionada, con el agravante de que la ley que se trata de burlar es la propia Constitución”.

En la resolución se hace alusión a declaraciones “del señor Presidente” —sin precisar su nombre ni de qué instancia—, en donde admite que se divorció de Torres para dar paso a sus aspiraciones a la Presidencia.

También se cita en la resolución firmada por el director del RC, Miguel Solís, una entrevista de la precandidata, en donde señala que tanto ella como el mandatario están complacidos por su participación.

Por último, el RC cita el artículo 381 del Código Penal, referente a los supuestos para tipificar los delitos contra la Constitución que tiendan a variarla en forma parcial o total, “como se está incurriendo en el presente caso”.

Batalla legal

Un recurso mediante el cual se le pide al TSE anular la resolución que rechaza la inscripción de Torres será presentado hoy, adelantó César Fajardo, secretario de actas de la UNE.

La dirigencia de la coalición UNE-Gana, en conferencia de prensa, dijo anoche que luego de haber recibido la notificación y haber analizado los argumentos del RC, iniciarán hoy la batalla legal hasta conseguir que Torres pueda participar “y ganar las elecciones”.

“Esta es una redacción atípica, pero es una resolución (…) Está basada, más que todo, en una recopilación, como que se hubiera dado una bitácora de ciertas cosas que han publicado los medios, más que fundarse en aspectos eminentemente legales”, criticó Fajardo.

Los magistrados en pleno del TSE deben resolver la impugnación en un plazo de 72 horas, según la Ley Electoral.

Niegan movilizaciones

Jairo Flores, secretario general de la UNE, negó que exista un plan para movilizar a simpatizantes de Torres y pidió calma a sus seguidores.

Agregó que no existe otra opción de candidato presidencial y que este fin de semana la gira seguirá liderada por Torres.

El último recurso para el oficialismo es una apelación en la Corte de Constitucionalidad, para que ese ente decida si la ex esposa de Colom puede participar.

Día agitado

La negativa a Torres se conoció al final de un día agitado, que inició con la denuncia de la presidenta del TSE, María Eugenia Villagrán, de supuestas amenazas y una falsa alarma de bomba.

Luego, en respaldo de los magistrados del TSE, se presentaron los embajadores, de Estados Unidos, Stephen McFarland; de Francia, Philippe Bastelica; de Suecia, Michael Frühling; de Gran Bretaña, Julie Chappell, y de España, Carmen Díez Orejas.

Fuente: Prensa Libre (Guatemala)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FALTA DE DEMOCRACIA EN VENEZUELA. EL COMITÉ DE RELACIONES EXTERIORES DEL SENADO DISCUTIÓ LAS INICIATIVAS Y METAS PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA EN LA REGIÓN. ESTADOS UNIDOS

El senador Bob Menéndez habló sobre la sociedad civil en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

La credibilidad de las elecciones venezolanas de 2012 quedará supeditada en cierta forma a la presencia de suficientes observadores internacionales según considera Estados Unidos.

El tema de Venezuela fue parte del debate llevado a cabo por el subcomité para el hemisferio occidental del Senado sobre la situación de la democracia en América Latina.

La subsecretaria adjunta de Estado, Roberta Jacobson, dijo que Estados Unidos "está particularmente preocupado" por las vulneraciones del "rol legítimo de las instituciones democráticas, restringiendo libertades, incluyendo el cierre de algunos de los medios de comunicación más distinguidos y duraderos del continente y usa el poder judicial para perseguir a adversarios políticos y criminalizar la disidencia" por parte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Será ese entorno difícil en el que se vivirán las elecciones de 2012, en las que se preve que Chávez, quien gobierna desde 1999, busque una reelección hasta 2018.

"Creemos que la presencia oportuna de una cantidad suficiente de observadores internacionales bien entrenados y confiables será importante para la credibilidad del proceso", agregó Jacobson.

Las autoridades electorales venezolanas celebraron en septiembre de 2011 elecciones legislativas sin la presencia de observadores internacionales.

Por su parte, el senador Marco Rubio, principal republicano en el comité para el hemisferio occidental, criticó duramente a Chávez comparandolo con una persona con "ilusiones de grandeza pero cada vez más irrelevante por vecinos que no lo reconocen".

Rubio dijo sentir pena por la "población venezolana, que tiene un gran potencial, pero la nación está estancada por un liderazgo incompetente".

El senador por Nueva Jersey, Bob Menéndez, explicó que considera que las elecciones son mucho más que la democracia y que la ¨represión no siempre es tan vívida´ como la es en Cuba. Dijo que en Latinoamérica se han visto intentos para ´´controlar la habilidad para la sociedad civil de operar pacíficamente dentro de su país…y Venezuela es un buen ejemplo de esto´´.

Rubio preguntó sobre los programas que tiene el Departamento de Estado para los países en Latinoamérica y sobre el problema del tráfico de personas. Jacobson explicó que este es un asunto que involucra a los programas de intercambio para traer cubanos a los EE.UU. con la meta de tener intercambios enfocados en una sociedad civil. Según la sub-secretaria, no han visto cooperación de Cuba sobre este asunto.
Jacobson notó que el Departamento de Estado está enfocado en la prosperidad económica, generar oportunidades extensas, enfortecer instituciones y sacar a los ciudadanos de la pobreza. Mencionó también que aun así, existen varias debilidades y que necesitan profundizar la democracia en Latinoamérica.

Algunas preocupaciones que tiene el Departamento de Estado son la desigualdad, las pandillas y los carteles de droga que algunas veces, según Jacobson, afectan los derechos de periodistas en el continente especialmente en Nicaragua y en Venezuela, donde "la prensa no puede operar libremente".

"Sin una sociedad civil, realmente no se puede hablar sobre democracias que funcionan", dijo Jacobson. Algunos ejemplos que mencionó sobre el liderazgo positivo en las Américas incluyeron los gobiernos de Chile y Colombia.

El Departamento de Estado está involucrado en proyectos con la Comisión Inter Americana de derechos humanos especialmente para mujeres, poblaciones indígenas, personas de descendencia africana y la comunidad homosexual. Tienen un compromiso con cuatro proyectos incluyendo la Iniciativa Mérida y la Iniciativa de Desarrollo Estratégico de Colombia, las cuales refuerzan traer seguridad y protecciones para todos los ciudadanos incluyendo en países como Cuba, donde Jacobson explicó que tienen una responsabilidad con la libertad democrática y derechos civiles. También dijo que se está "trabajando para expandir las conexiones entre nuestra sociedad y la sociedad cubana".

La funcionaria explicó que hay una preocupación particular sobre Venezuela y Nicaragua, donde según ella, el poder está concentrado en los ejecutivos. Sin embargo, son optimistas sobre la relación que tiene Estados Unidos con Perú y se sienten positivos sobre el actual crecimiento económico de Brasil.

Por su parte, el senador de Nueva Jersey, Menéndez, explicó también que piensa que en alguna época, EE.UU. promovía la democracia más fuertemente y siente que en lugares como Cuba, "se necesita ayudar más con relación a la sociedad civil porque sigue siendo lo más opresivo en el hemisferio oeste".

"Independientemente de los retrocesos que recibamos de Chávez, Evo Morales y el régimen de Castro… no deberían abandonar los esfuerzos para hacer crecer la democracia en estos países", dijo Menéndez.

Según Menéndez, las democracias tienen más probabilidad de tener mejores economías y que es necesario “ser más agresivos” con la democracia en Latinoamérica.

http://www.voanews.com/spanish/news/usa/Senado-discute-democracia-en-Latinoamerica-124777944.html
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HÉCTOR ÑAUPARI (*): LAS SINIESTRAS RAZONES PARA CREER EN EL CHE (DESDE ARGENTINA)

“Hay que considerar el épico esfuerzo del socialismo de nuestras tierras por ocultar la historia real del Che, desbaratando sus hechos reales, modificando sus fechas, hasta llegar a la audacia de desconocer los asesinatos que cometió, dirigió u ordenó”.

En América Latina, cuando se pregunta a los taxistas que colocan la imagen del Che en sus vehículos o a los jóvenes que lucen el rostro del guerrillero en coloridas camisetas sus razones para hacer tal cosa, se nos responde con la vaga justificación que el Che “luchó por los pobres” o “por sus ideales”. 

Esta salida no debe asombrarnos: si lúcidos intelectuales afirman sin titubear que los niños de la Europa del XIX eran explotados bárbaramente, a pesar de la demostración en contrario de distinguidos historiadores económicos como T.S. Ashton y R.M. Hartwell, o economistas como William H. Hutt y Ludwig von Mises, los cuales aclararon cómo la revolución industrial incrementó notablemente la vida de las masas, expandió la natalidad y el bienestar, gentes menos instruidas pueden creer que un asesino en serie es un justiciero social, una suerte de Cristo de los pobres al que hay que adorar y rendir culto.

Un par de ejemplos anecdóticos de esa veneración delirante las encuentro en mis recuerdos: en mis años mozos nos recibía una estatua del Che Guevara a la entrada de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos, hecha con más ganas que con verdadero arte, ante la cual muchos se arrodillaban; incluso, recuerdo que uno de mis condiscípulos de entonces se llamaba Gerardo Che Janampa, en homenaje al médico rosarino, lo que decía con orgullo entonces, como joven y disciplinado socialista que era, y hoy pretende no recordar, convertido ya en dedicado empresario.

Sin embargo, ni los taxistas, ni mi amigo emprendedor, como tampoco los jóvenes latinoamericanos que ostentan el perfil barbudo fotografiado por Korda en sus remeras, leyó nunca un solo libro o artículo escrito por Ernesto Guevara. Les convendría hacerlo: así sabrían que, por su sola condición, serían los primeros en ser ultimados por el autor de América Latina: despertar de un continente. Lo terrible de todo esto es que no lo creerían, incluso luego de leerlo, y afirmarían su fervor guevarista con mayor entusiasmo. Dicho esto, ¿cómo explicar esta adoración por el Che, que desafía toda sensatez, todo llamado de atención sobre su vida destructora, todo recuento pormenorizado de sus crímenes?

Una primera forma de dilucidarlo es definir la pérdida de esta liturgia como el horror al vacío: desacralizar a Ernesto Guevara y mostrarlo como la bestia sanguinaria que en realidad fue, supone, para todos los socialistas, y muchos confundidos, quedarse sin su último apóstol laico. Tras ese paso, sólo les queda la nada, el descreimiento absoluto, la ausencia completa de figuras a las cuales admirar. Ante ese desamparo, la ceguera es la única alternativa.

Una segunda manera de desembrollar la piedad por el Che es entendiendo que su pretendida heroicidad colma en gran medida la perpetua sed socialista latinoamericana por héroes justicieros. Por ello mismo, refleja la profunda cobardía de los socialistas de hoy, que creen que portando una camiseta con su rostro ya han hecho la revolución, cuando sus padres o abuelos fueron efectivamente ofrendados al Dios Moloch del socialismo, así como a su santón y profeta. No olvidemos que dos generaciones de latinoamericanos fueron exterminados en nombre de este genocida, jóvenes que pudieron aportar mucho a sus países y que se convirtieron en guerrilleros por seguir su ejemplo.

Finalmente, hay que considerar el épico esfuerzo del socialismo de nuestras tierras por ocultar la historia real del Che, desbaratando sus hechos reales, modificando sus fechas, hasta llegar a la audacia de desconocer los asesinatos que cometió, dirigió u ordenó; y, por si no fuera poco, dejar bien asentadas las tinieblas del engaño, al ser repetido incesantemente en las aulas escolares y universitarias; reeditado en los textos que aprenden, junto con sus primeras letras, nuestros niños, y ellos mismos, ya jóvenes, en las universidades; o visto, por centenares de espectadores, en películas y documentales.

Pero toda esa circunstancia, a primera vista imposible de revertir, puede ser transformada si nos sujetamos a la verdad. Dar a conocer, incansablemente, los homicidios y transgresiones de Ernesto Guevara es la tarea. El Che mató a más personas que Charles Mason, y debería ser considerado un genocida de los pueblos latinoamericanos, como Stalin y Mao Tse Tung lo fueron para sus propios pueblos. Si dejamos asomar la serena faz de esa evidencia, podremos exorcizar el fatuo ícono que representa falsamente la justicia para los más necesitados. Que así sea.

(*) El autor es Jurista, escritor y poeta peruano. Vicepresidente de la Red Liberal de América Latina, RELIAL. Compilador de La nueva senda de la libertad: cuatro ensayos liberales (Instituto Democracia & Mercado, Chile, 2010), autor de Libertad para todos (2008) entre otras publicaciones. Santiago de Surco, 28 de junio de 2011.

http://www.laprensapopular.com.ar/?p=635
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IDEOLOGÍA E IMPUESTOS: DIARIO EL PAÍS DE URUGUAY. EDITORIAL

En el mundo parece una palabra olvidada. Sin embargo en Uruguay, a raíz del nuevo impuesto a la tierra el término "ideología" ha vuelto a la mesa de discusión política. Y tal vez sea una cosa positiva para aclarar algunos puntos esenciales al respecto.

"Los motivos de este nuevo impuesto no son solucionar problemas de infraestructura. Esto es un tema con una base ideológica fuerte". Las palabras del presidente de la Asociación Rural, José Bonica, fueron contundentes. Al punto que merecieron una respuesta editorial en un matutino oficialista en el cual lo que se decía a grandes rasgos es que hay ideología en todo comentario político, incluso en el de Bonica. Algo de razón tiene si se le dice ideología a la manera de ver el mundo y a la que nos paramos a la hora de definir las políticas públicas. Pero seguramente no es a esa interpretación a la que se refería el jerarca de la ARU.

Sucede que a partir del derrumbe del imperio soviético y del Muro de Berlín los partidos "de izquierda" debieron procesar un enorme cambio mental ante el fracaso final del paradigma por el que se habían guiado durante décadas. Fue así que a nivel internacional se empezó a hablar de dos izquierdas; una pragmática que si bien mantenía ciertas dosis de su viejo discurso en cuanto a la igualdad social y a la preeminencia del Estado en la sociedad, aceptaba que las políticas liberales eran la única receta posible para lograr crecimiento económico sostenido. Y otra más ideológica, que pese a la demostración categórica del fracaso de sus ideas, de forma más solapada sigue manteniendo su antigua visión de la economía y la sociedad.

Esta se manifiesta sobre todo a través de conceptos, de honda raíz marxista, como son la teoría del valor, la plusvalía y la lucha de clases. La definición de estos tres conceptos puede llevar ríos de tinta, pero también se puede hacer de una manera muy sencilla; se trata de lo que los economistas denominan una ecuación de "suma cero". ¿Qué quiere decir esto? Que para quienes piensan así, la riqueza en una sociedad es una masa determinada y fija, y que por tanto en esa sociedad hay inexorablemente ganadores y perdedores. Que si a alguien le va bien, es porque a otros les va mal. Que si uno gana mucho dinero, por más que lo haga honestamente y gracias a su esfuerzo, en el fondo le está restando riqueza a otros.

Ahí está el origen de conceptos como el impuesto a la tierra y a la renta. De la obsesión por la igualdad en vez de por la eliminación de la pobreza. Y la base de los conflictos gremiales permanentes, como queda claro cada vez que un dirigente del Pit-Cnt abre la boca. El problema es que se trata de una gran falacia.

En una reciente columna en el diario La Nación, el economista Eduardo Remolins definía esta forma de análisis como "economía cavernícola", ya que remonta su origen al Pleistoceno, época de escaso crecimiento económico, y donde esa teoría tenía cierta base real. Sin embargo, Remolins cita un trabajo del Premio Nobel de Economía Robert Solow quien demostró que la mayor parte del crecimiento de un país se origina en la innovación, en el cambio tecnológico, y no en la acumulación de tierras o capital. O sea que para crecer es más importante crear (y cooperar para hacerlo), que pelearse por repartir lo que ya existe. La riqueza de una sociedad no es una masa fija, sino una especie de bola de gelatina que se expande o achica permanentemente, imposible de medir o determinar en un momento preciso. Esto porque su base es la creatividad y la capacidad intelectual de la sociedad, no su potencialidad de esfuerzo físico, como afirmaba Marx, totalmente influido por la Revolución Industrial en la que creó su doctrina, y en la que muchos izquierdistas "ideológicos" parecen seguir viviendo.

Es a esta acepción de ideología a la que se hace referencia cuando se definen algunas medidas que está tomando este gobierno. Pese a que no fue eso lo que votó la mayoría de los uruguayos, que creyeron en un discurso electoral que prometía equilibrio, modernidad y, sobre todo, cooperación y sinergía entre los uruguayos para lograr una sociedad más próspera. No una batalla campal en reparto de migajas, que es lo que parece estarnos dando esta segunda administración frenteamplista de manera preocupante.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:
 tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
(Uruguayhttp://www.elpais.com.uy/11/06/30/predit_576617.asp
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA