jueves, 18 de junio de 2015

CARICATURAS del 18 de junio de 2015, EL REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINION, RAFAEL RIOS Y/O EDUARDO SANTOS, HUMOR, DEL DÍA, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA,

















Rafael Rios
rariga2@gmail.com
@rariga

Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

CLAUDIO FERMIN OPINA SOBRE LA INSEGURIDAD Y LAS ARMAS EN MANOS POCO HONESTAS, EN LAS ZONAS DE PAZ SE APERTRECHAN DELINCUENTES

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, Claudio Fermin claudioefm@gmail.com @claudioefermin

NOEL ÁLVAREZ. FRACASO SOCIALISTA,

Los venezolanos estamos sobreviviendo, no se puede hablar de calidad de vida cuando todos los días una o varias tragedias nos estremecen.  

La alarmante escalada del hampa, las largas colas que hay que hacer para conseguir alimentos, medicinas, repuestos para vehículos, productos de higiene personal, entre tantas cosas, es un ataque a nuestra integridad.  

El gobierno, en vez de asumir que el problema de la escasez es su responsabilidad, en vez de convocar a a quienes pueden incentivar la producción nacional, sigue repitiendo que la culpa es de la “Guerra Económica”, argumento que  ya nadie se cree ni  aquí,  ni  en el exterior. Todos pagamos las consecuencias del fracaso del modelo socialista, que en nuestro país se traduce en altísima inflación, escasez , pésimos servicios públicos , pérdida de valores, de la ética,  entre tantas calamidades que padece nuestra sociedad.

Cada día hay más colas y menos que comprar. El precio de los productos regulados ha generado todo tipo de distorsiones, pero la más terrible sigue siendo el tema de los bachaqueros, a los que no les hacen mella las capta huellas porque  siempre se las ingenian para poder adquirir los productos que están bajo regulación.  Ya se  habla de las mafias de los bachaqueros,  también participan del festín algunos empleados de los comercios. Un joven empaquetador me confesó que entre la propina de los clientes y la venta que hace a los revendedores se ganaba unos 25 mil bolívares al mes, mucho más que lo que devenga un profesional.
En las colas pasa de todo. Esta situación ha sacado a relucir lo peor de muchos, hay quienes se le colean a las personas de la tercera edad, otros recurren a la violencia, empujones, golpes, maltratos, son capaces de todo con tal de lograr su objetivo. La gente está agotada, hay rabia, desasosiego, incertidumbre. La mayoría se pregunta  hasta cuándo vamos a soportar esta humillación. Ya nada es igual. Hasta hace poco uno salía a hacer su mercado y podía elegir lo que podía y quería comprar. Ahora regulan casi todo, es increíble que hasta las compras de artículos en las ferreterías, tambien esten limitadas. Las baterías para los carros ahora serán por sorteo, sin ninguna garantía de transparencia.
Lo que pareciera que no está sujeto a regulación es la adquisición de balas y granadas. Es increíble  como en los últimos sucesos los hampones poseen este peligroso artefacto explosivo, como si la venta fuese libre. ¿Dónde las compran, quién se las da? El tiempo pasa y observamos una sociedad agobiada, mientras el gobierno continúa sin tomar medidas para revertir este desastre.
Noel Alvarez
noelalvarez14@gmail.com
“Gente” Generación Independiente
@alvareznv

@beanavas

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

CARLOS PADILLA CARPA, UNA NUEVA TRAMPA MONTADA POR LULA DA SILVA PARA QUE EL MADURISMO SE RÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS: LA TRANSICIÓN

La supuesta enfermedad de Maduro Moros sirvió para muchas cosas, entre ellas el viaje frustrado a Roma y la movilización  de Cabello Rondón en solitario para Brasil. 

En Brasil se dio la entrevista entre Cabello Rondon y Luiz Inácio Lula da Silva actual jefe del Foro de Sao Paulo, en la cual ante la debacle del Socialismo del Siglo XXI, se analizaron las posibles alternativas para la sobrevivencia del régimen venezolano.

Luego del análisis se acordó que lo más prudente para correr la arruga era la transición concertada entre Estados Unidos, el Mudismo y el régimen comunista venezolano. Claro está que es una transición de opereta, una supuesta puesta en escena que no vera estreno nunca.

Para ello buscaron el escenario de Haití para lo cual se prestaron los gobernantes del país que comparte territorio con República Dominicana. El presidente de la isla caribeña, Michell Martelly, sirvió de mediador para el encuentro que sostuvieron el presidente de la Asamblea Nacional y el funcionario estadounidense,  el Consejero del Departamento de Estado Norteamericano Thomas Shannon.

Ya en el sitio Shannon se mostró sorprendido por la ausencia de Maduro Moros cuya excusa por enfermedad fue el justificativo por la ausencia. 

¿Caerán los gringos en esta nueva añagaza?.

Winston Churchill para justificar sus encuentros con Stalin expresó: "Me reuniría con el diablo para vencer a Hitler". Creo que allí está el encuadre de ese encuentro. Una transición propuesta al estilo del gatopardo, en la cual los equipos militares de Cabello Rondón se quedarían en el ejercicio del poder, Maduro Moros seguiría enfermo, se celebrarían elecciones  y habrá  una amnistía total.

Muchos soñaran con una salida de esas características; pero como dijo el poeta dramaturgo Pedro Calderón de la Barca  en el monólogo de Segismundo "¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

‎ORLANDO VIERA-BLANCO, LAS SUPERTASAS DOLARIZADAS DEL SAPI.

"Ojalá el SAPI con estas súper tasas dolarizadas, den respuesta puntual a los administrados y brinden un súper servicio al público, como en Colombia, Chile o Perú‎..."

Según Aviso Oficial el Servicio Autónomo de la Propiedad Industrial Venezolano (SAPI), resolvió aumentar los costos de tasas oficiales de registro y mantenimiento de marcas y patentes en Venezuela, al tiempo de disponer pago obligatorio en divisas para personas o empresas extranjeras. Decisiones que tienen su origen en la escasez de divisas, pero que también obedecen a una actitud paradójicamente chauvinista,  muy impropia por cierto del campo de la defensa internacional de derechos intelectuales.‎

El registro de propiedad industrial consiste en un sistema armonizado de protección de obras de ingenio de uso comercial a saber: logos, marcas de comercio y patentes de invención. En este ámbito incluimos lemas comerciales, diseños, denominaciones geográficas o de origen, diseños industriales, modelos de utilidad, marcas sonoras, complejas, etc. Es a través del registro de estos derechos -producto de la inteligencia del hombre- como se garantiza la explotación  exclusiva de sus creaciones e invenciones. En este sentido las legislaciones del mundo han tratado de universalizar los procesos, tasas y conceptos propios de la esfera de derechos industriales, mediante tratados internacionales que contemplan normas típicas de reciprocidad, como la nación más favorecida, prioridad por mejor derecho, notoriedad o reivindicación de primer uso, todo lo cual conduce a la defensa de los derechos intelectuales, no solo en territorio nacional, sino también de procedencia. Por esa razón los tratados internacionales y la normativa local sobre derechos intelectuales son sumamente integradora, dinámica y elástica, haciendo plausible que una marca o patente en Hamburgo, París o Shanghai obtenga prioridad registral y uso exclusivo en Washington, Buenos Aires o Caracas. Ello exige, a lo menos, un sincero esfuerzo de sincronización y equivalencia normativa, tanto administrativa y procesal, como sustantiva y fiscal, con la finalidad de activar la bienvenida y trato de nación más favorecidade cualquier petición de registro de marca o patente del exterior, con los mismos privilegios del país de origen.

Pero Venezuela lo que ha resuelto es no firmar protocolos de normas comunes en materia de Patentes y Marcas  o salir de ellos (como la salida de la CAN). Ahora el SAPI ha decidido incrementar las tasas de registro de marcas de Bs. 2.400 a Bs. 15.000,  acompañado de una nota -sic- de pago mandatorio en dólares-sic -para empresas extranjeras a Bs. 6.30 por dólar. Así el monto a pagar para extranjeros queda en US$ 2.400 (quince veces más de la estimación anterior). No existe en el mundo  una desproporción similar. No existe en el planeta  tasas de esta magnitud. En países desarrollados o emergentes las tasas de registro PI van de $30 a $800 máximo. Por su parte la anualidad de las patentes subió progresivamente hasta $43.000, la última anualidad, lo cual lo hace más absurdo. ¿Quién va a pagar el último año de protección de una patente a un costo tope? Montos que nos desfasan del sistema de pagos de registros de PI a nivel internacional. Cómo lo dijo un colega en una conferencia internacional: "Orlando, Venezuela acaba de espantar a los titulares de marcas y patentes‎ en vuestro país". Repensando el comentario, concluyo que lamentablemente esta decisión-costosa, excesiva y discriminatoria-quizás no aniquila los derechos intelectuales en Venezuela, pero definitivamente nos aísla sensiblemente del mundo, colocándolos en posición de última prioridad. Ya sabemos de la horizontalidad socialista. Sin embargo esta decisión comporta una exclusión elitesca y selectiva de los tenedores de marcas, patentes y derechos relacionados en Venezuela. Una política que viola el principio reciprocidad, perjudicando a los creadores más débiles, que por tener menos dinero, no podrán pagar el registro de sus obras... Encarecer y dolarizar el pago de tasas, además cierra filas a los inversionistas de la PYMI, quienes se resistirán a pagar tasas costosísimas, sin parangón en el orbe.

Ojalá el SAPI con estas súper tasas dolarizadas, den respuesta puntual a los administrados y brinden un súper servicio al público, como en Colombia, Chile o Perú, donde van totalmente digitalizados... donde se publican a tiempo las solicitudes y se editan boletines oficiales con frecuencia continua; donde han logrado actualizar las oposiciones; optimizar los servicios de megadata y conceder patentes; donde hay material y la actualización de la red, viaja al tiempo de los eventos; donde los errores de oficio son solventados en días, sin obligar a reiniciar la solicitud, por inobservancia o abuso del despacho. En Venezuela tenemos lustros sin conceder patentes, resolver oposiciones o entregar certificados de registro. Entonces, ¿por qué pagar tanto para recibir menos? ¿Tenemos patria?‎

Como abogado y amante por más de 27 años en el campo de la Propiedad Intelectual, una de las áreas más nobles y fascinantes del Derecho, y pilar fundamental de nuestra cultura comercial y creativa, no nos queda más que abogar por una sana, pronta y necesaria rectificación del SAPI.
Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, RUMBO A LA SOCIEDAD DEL SALARIO MINIMO

En el escenario del reciente IV congreso del Laborismo venezolano nos planteamos una serie de interrogantes, en torno al destino de las condiciones laborales de los trabajadores de este país labradas desde el siglo pasado y desmanteladas paulatinamente por las políticas públicas de un régimen que se denomina socialismo del siglo XXI conducido por un presidente autocalificado obrero.

Una de ellas es el salario y su evolución actual, concepto fundamental para definir la condición de vida laboral en cualquier región del planeta, tal como planteara el sociólogo francés Robert Castell (1997) Condición proletaria, condición obrera, condición salarial, tres formas dominantes de cristalización de las relaciones de trabajo en la sociedad industrial, también tres modalidades de las relaciones del mundo del trabajo con la sociedad global, las cuales plantean la metamorfosis de la relación hombre-trabajo, evolucionando desde la exclusión expresada en la condición proletaria, pasando por la condición obrera donde se constituyen sindicatos y contratos colectivos y la sociedad salarial donde el trabajador accede plenamente a los bienes de la sociedad.

¿En que estadio nos encontramos hoy los trabajadores venezolanos?. Cuando creíamos en la segunda parte del siglo XX ubicarnos en una fase superior, hoy nos encontramos en el punto de partida, en una etapa de profundo retroceso. Con el aumento del 10% al salario mínimo del próximo 01 de julio 2015 a 7.400 bs., alcanzaremos un record donde aproximadamente el 70% de la población formal se encontrará devengando salario mínimo y ese registro es una aberración en la distribución salarial de cualquier país del mundo.

En otros países de América Latina como México, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Costa Rica, el salario mínimo lo devenga entre un 10% a un 15% de la población formal, en nuestro caso indica el efecto premeditado de las políticas estatales de aplanar las escalas salariales, abaratar la mano de obra y convertirnos en una sociedad de salario mínimo.

Con el agravante del derrumbe del poder adquisitivo y la caída brutal de la condición de vida con la escasez, el desabastecimiento y la inflación proyectada para este año a 170%. Para muestra en la década de los 60 con un salario mínimo de 8 bs. Diarios Ud. Podía comprar 8 arepas, incluso en los 70 con un salario mínimo de 15 bs. Una cantidad similar, hoy en 2015 sumando el salario mínimo de 7400 bs. Mas la cesta ticket tendrá un ingreso global mensual de 9400 bs. Al llevarlo a salario diario le alcanzará si acaso para comprar una sola arepa.

¿Que segmento laboral logra medio protegerse frente a esta debacle salarial? los que están afiliados a sindicatos, federaciones y logren aprobar contratos colectivos, los cuales son una elite de una población formal aproximada de 7.800.000 trabajadores solo 3.000.000 están registrados sindicalmente, de los cuales 2.000.000 cubiertos por el contrato marco público mantienen una larga espera de 10 años sin aprobarlo. Como vemos el socialismo del siglo XXI no es el paraíso laboral que vociferan.

Froilan Alejandro Barrios Nieves
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

PEDRO SEGUNDO BLANCO, UNA CONVERSACIÓN AMENA, ELECCIONES PARLAMENTARIAS

Cumpliendo con el programa semanal de actividades en el estado Sucre, además de cumplir la agenda que incluía la participación en un acto de solidaridad con el ex gobernador Ramón Martínez y los presos políticos venezolanos, en la populosa urbanización Brasil de la ciudad de Cumaná, por coincidencia y de manera fortuita, participé en una amena conversación con unos excelentes amigos y formadores de opinión, donde por supuesto el tema que afloró de manera inmediata, fue el relativo a las elecciones parlamentarias y la trascendental importancia que ellas tienen para la recuperación de la democracia y la reinstitucionalización del País.

En esa grata y enriquecedora conversación, un experimentado dirigente sucrense, ex director de educación del estado y hombre de la cultura y la poesía decía, que no importaba el procedimiento ni los seleccionados para representar a Sucre en la Asamblea Nacional, porque lo importante era salir de este nefasto gobierno, a lo que respondió con mucha certidumbre y vehemencia   un excelente comunicador social  de Sucre, que si bien es cierta la necesidad de salir de este fracasado régimen, no era menos importante, aplicar acertadas  formas de selección de los abanderados, que debían ser por métodos democráticos, para que la ciudadanía pudiera elegir con su participación a los mejores y mas capacitados dirigentes, que garantizaran una representación digna en el parlamento, porque la dramática situación que atravesamos, no admitía improvisaciones, con personas que fueran a la Asamblea a aprender el delicado oficio parlamentario.
Otro importante cúmulo de argumentos expresó el tercer interlocutor, un valioso educador y dirigente social y comunitario, quien además de coincidir con lo expresado por su antecesor, recordó que esas prácticas las habían repetido por años en Sucre, con nefastas consecuencias y que era hora de hacer valer el derecho que tenemos los sucrenses y venezolanos, de participar de manera directa y activa, para evitar que se siguieran imponiendo personas ajenas a los estados, carentes de condiciones, desconocedores de las comunidades y que mas adelante traicionaban los compromisos contraidos con el pueblo. Quise hacer del dominio público este constructivo diálogo, porque estamos en una hora crucial para el destino de nuestra nación, el reto del nuevo parlamento es de proporciones gigantescas, el País requiere de una representación parlamentaria que conozca el oficio en profundidad y cuente con la vocación suficiente, porque hay que recuperar la majestad del poder legislativo, su autonomía e independencia, desmontar el andamiaje inconstitucional puesto en marcha desde la Asamblea con la aprobación de leyes comunistas que chocan con la Constitución, revisar los nombramientos ilegales y por atajos de los poderes públicos, abrir el hemiciclo al debate de los grandes temas nacionales, ejercer un control efectivo y exhaustivo del dispendioso y corrompido gasto publico, derogar leyes y decisiones que han llevado a la destrucción del aparato productivo, con la terrible secuela del desabastecimiento, escasez, inflación y colas interminables, que mantiene en estado de zozobra e indefensión a toda la familia venezolana.
A mis respetados amigos que fueron protagonistas de este informal encuentro,  les digo con humildad, que si es necesaria una representación parlamentaria de Sucre Capacitada, Aguerrida, Democrática químicamente pura y conocedora y comprometida con los sagrados y golpeados intereses de nuestro querido estado Sucre, porque sólo así podemos abonar el camino hacia lo que todos aspiramos Libertad y democracia y no repetiremos la triste y lamentable experiencia de tener, como hoy, la peor representación de la dilatada y larga historia parlamentaria de Venezuela.

Pedro Segundo Blanco
Petersecond1@hotmail.com
@pedrosegundoABP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

OSWALDO SUJÚ RAFFO, LA VERDAD SEA DICHA: EL CINISMO DIPLOMATICO…

El Decreto 1.787 publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela, el día 27 de Mayo del año en curso, donde se determinan los límites de las áreas marinas, submarinas y zonas económicas exclusivas de Venezuela, en el Caribe ó Mar de Venezuela y en un área del Océano Atlántico ó Mar Atlántico Venezolano; trajo una reacción cínica e impúdica de Guyana, de sus aliados naturales y de oportunistas, así como el acostumbrado silencio ingrato de nuestros “hermanos históricos”… Esta actitud del nuevo gobierno de Guyana, plasmado en sendos comunicados  de su  Presidente Brigadier (r) David Granger, del Canciller Carl Greenidge, del Brigadier Mark Phillips, Jefe del Estado Mayor de las FDG y del “asomado” Alto Comisionado del Reino Unido en Guyana, Mr. James Quinn, motivó el titular de este artículo de opinión. En el supuesto de que pueda existir algún error involuntario en el referido Decreto 1.787, ello no justifica la verborrea desmedida y procaz de querer acusar a Venezuela, de lo hecho por Guyana desde hace 49 años, en franca violación del Acuerdo de Ginebra de 1966 y de lo que hizo Inglaterra hace 180 años, 1era. Potencia del Mundo y voraz usurpadora colonial, en contra de  LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL DE UN PAÍS PEQUEÑO, DÉBIL  E INDEFENSO… nuestra Venezuela del 1835.
Como se observa en esos comunicados, es repetitiva y cansona las frases de: “Violaciones  al Acuerdo de Ginebra de 1966; violaciones flagrantes al Derecho Internacional; que se usurpaba la soberanía de Guyana; que la reclamación de Venezuela no tiene base y los límites entre los dos países fue fijado por Laudo de París de 1899; que Guyana resistirá enérgicamente cualquier invasión..” Debo contestar ese cinismo diplomático guyanés, con informaciones verificable por todos, tirios y troyanos. Guyana nunca cumplió el espíritu del Acuerdo de Ginebra de 1966, que involucra buscar soluciones prácticas y pacíficas a través de Comisiones Mixtas a la contención de Venezuela, de que el Laudo de 1899  es nulo, írrito e como en verdad y de acuerdo al Derecho Internacional  lo es y así puede comprobarse.   
Desde  F. Burnham, Ch. Jagan, D. Hoyte, B. Jagdeo, D. Ramotar y ahora D. Granger, mantuvieron y mantienen que los límites del Laudo de París de 1899 son “completos, exactos y definitivos”. Por este motivo las Comisiones Mixtas nunca tuvieron resultados positivos por la inexplicable intransigencia de Guyana; entonces ¿ por qué firmó el  Acuerdo el Premier de la Guayana Inglesa, F. Burnham?. Los alegatos que Venezuela pudo reunir desde la época colonial y desde el año 1949, fueron tan abrumadores, consistentes e irrefutables que la Gran Bretaña aceptó revisar las irregularidades del Laudo, y se sentó por vez primera  con Venezuela; hecho muy importante pues quedó en evidencia, la falsa “doncellez” del Laudo de 1899 y del Tratado de Arbitraje de 1897.
Con respecto al Art.5 (2) del Acuerdo de Ginebra, Mr. Quinn, su contenido aunque indefinido como un “tornillo sin fin”, no autoriza a Guyana a destrozar, contaminar,  explotar y alquilar a múltiples transnacionales el Territorio Esequibo, en reclamación por Venezuela. Guyana debe informar cualquier actividad de explotación  y explotación en ese territorio a Venezuela y nunca no lo ha hecho. Asimismo ese párrafo 2 es taxativo en cuanto a los actos o actividades que allí se realicen, mientras este en vigencia este Acuerdo; por lo tanto no otorga derechos de soberanía en dicho territorio, a excepción si son convenios por escrito y aceptado por los dos países.
Además se prohíbe cualquier nueva ampliación o reclamación mientras dure este Acuerdo.  De esto último, podría  explicar Guyana por que en el año 2009 solicitó en forma unilateral, la ampliación de “su” plataforma continental a 350 Mn y más reciente, amenazó con solicitar otra opción de lo contenido en el Art. 33 de la Carta de la O.N.U (Mediación, Conciliación, Arbitraje, Arreglo Judicial, etc) por lo estéril de la figura del Buen Oficiante. ¿Entonces, quien violó y hoy sigue violando  el Acuerdo de Ginebra de 1966 ?
En cuanto a las “fragantes violaciones al Derecho Internacional”; hay que ser muy caradura y descarado acusar a Venezuela de esas  ilicitudes. Al contrario, Guyana desacató jurisprudencias vigentes del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, de La Comisión Permanente de Límites de la O.N.U y de la Comisión de Límites Marítimos de la O.E.A, cuando en forma unilateral y sin previo aviso, en el año 1999, trazó líneas  límites de “Bloques marítimos” para exploración y explotación de hidrocarburos y gas, en áreas  marinas frente al Territorio Esequibo e incluso en la fachada atlántica del Delta Amacuro, aguas nacionales sin discusión alguna; violando el principio vigente de que “la Tierra domina al Mar”, es decir no se debe hacer atribuciones en áreas marinas mientras exista una controversia territorial.
En el año 2004 Guyana y Barbados firmaron un acuerdo de zonas económicas comunes por encima de la plataforma continental de Delta Amacuro y en el año 2007, se dictó un Laudo  limítrofe entre Guyana y Surinam, por la Comisión de Límites Marinos de la O.N.U tomando como referencia, en tierra, puntos dentro del territorio en reclamación, al oeste del delta del río Esequibo, lo que vicia ese Laudo y confunde  la verdadera delimitación entre esos dos países y por ende, la futura delimitaciones en el área entre Venezuela y Guyana. ¿Quién viola el Derecho Internacional?
En cuanto a previsiones y amenazas de agresiones, ajenos al espíritu de paz entre países vecinos; en nuestra historia Venezuela nunca atravesó fronteras para subyugar ni ocupar tierras ajenas, sino para libertar pueblos oprimidos y ayudar su  desarrollo. Nuestras fronteras nacionales están muy bien definidas al Este y es nuestra obligación defenderlas, recuperarlas, desarrollarlas y mantenerlas como lo exige nuestra Carta Magna; evitando nuevas depredaciones de nuestra soberanía  y dignidad nacional, responsabilidad ineludible de todos los venezolanos sin excepción alguna, porque esta Venezuela es tuya, es mía y siempre será nuestra. ¡La Patria es primero!  Fuera los castro-comunistas y vividores.
Oswaldo Sujú Raffo
idefvsoberania@gmail.com
@idefvsoberania

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

ARMANDO RIBAS, SOCIALISMO; LA DEMAGOGIA DEL ILUMINISMO, DESDE ARGENTINA


“En este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según del color del cristal con que se mira”. Perdón que traiga nuevamente a la palestra las palabras de Don Ramón de Campoamor, pues el tema está pendiente, en virtud de la sabiduría de la demagogia para enrojecer el cristal. Y así el socialismo queda como el resultado del oscurantismo de la razón que surgiera del Iluminismo. Pero mi discrepancia con el autor de ese paradigma, no es que la verdad no exista, sino la falacia de la vertiente racionalista que ignora el empirismo y surge la Diosa Razón. O sea el racionalismo.
    Así lo reconoce Peter Drucker cuando dice: “No puede negarse que la Ilustración y la Revolución Francesa contribuyeron a la libertad en el siglo XIX. Pero su contribución fue totalmente negativa. Existe una línea directa desde Rousseau hasta Hitler, una línea que incluye a Robespierre, Marx y Stalin”. Y yo me permito agregar a Kant y a Hegel. El primero negaba el derecho a la búsqueda de la propia felicidad, pues se hacía por interés y por tanto era deshonesto, y por la misma razón quedaba descalificado éticamente el comercio. Y seguidamente Hegel consideró la guerra como el momento ético de la sociedad y por tanto el individuo no tenía más razón de ser que su pertenencia al Estado. Y en el ámbito político permítanme no descartar a Fidel Castro, hoy sublimado por Obama y Francisco.
    En virtud de las anteriores consideraciones creo que es evidente la falacia consuetudinaria de la Civilización Occidental y Cristiana, e ignorar que si de Europa hubiese dependido la libertad, hoy seríamos nazis o comunistas. En virtud de las anteriores observaciones debo insistir en la falacia de la Civilización Occidental, a fin de comprender la realidad del mundo en que vivimos. El pensamiento que cambió la historia del mundo se inició con Locke, Hume y Adam Smith, que se pusiera en práctica por la Glorious Revolution de 1688, y fue llevado a sus últimas consecuencias por los Founding Fathers en Estados Unidos a partir de la Constitución de 1787.
    Lo dicho anteriormente tiene por objeto rescatar las ideas que lograron la libertad por primera vez en la historia, y consecuentemente la creación de riqueza. Tal como reconoce William Bernstein, hasta el siglo XVIII el mundo vivía como vivía Jesucristo. No obstante esa realidad la percepción política  del mundo Occidental influenciada por Marx, descalifica éticamente al sistema en nombre de la falacia de la igualdad. Aun más, al país al que le debemos la libertad en el mundo, se le descalifica como imperialista.
    El socialismo se ha apropiado del pensamiento de Marx vía Eduard Bernstein, quien en 1899 en discusión con Lenin propuso que el socialismo se podía alcanzar democráticamente. Y ahí tenemos la Social Democracia y la Democracia Cristiana que prevalecen políticamente en Europa ante la crisis que han producido. No obstante ello como sostuviera The Economist: “El problema europeo es el sistema y el que lo quiere cambiar pierde las elecciones”.
     Como prueba ineludible de esa realidad analicemos la reciente evolución de los principales países de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia, España e Inglaterra. En la década del sesenta la economía alemana creció a la tasa del 4,51% por año y el gasto público fluctuó entre el 12% del PBI en 1960 y el 23% en 1970; En Francia la economía creció a la tasa del 5,6% por año y el gasto público fluctuó alrededor del 17% del PBI. En Italia la economía creció un 5,7% por año y el gasto público fluctuó alrededor del 17,6% del PBI; en España la economía creció a la tasa del 7,3% por año y el gasto público promedio fue de un 12,4% del PBI. Por último en Inglaterra la economía creció tan solo un 2,8% por año y el gasto se elevó al 29,2% del PBI.
    Ya en esta primera etapa podemos ver que Inglaterra fue la que tenía el gasto público más elevado y consecuentemente fue la que menos creció. Pero veamos ahora lo ocurrido entre el 2007 y el 2014. De nuevo empecemos con Alemania que en el período creció a la tasa del 0,6% por año y el gasto promedio se elevó al 46,4% del PBI. En Francia el crecimiento se redujo al 0,13% por año y el gasto promedio del período se elevó al 56,2% del PBI.; en Italia la economía cayó un 9,6% en el período y el gasto promedio se elevó al 50,96% del PBI. En España se produjo un hecho similar. La economía se redujo en 4% en tanto que el gasto alcanzó al 43,7% del PBI. Y por último el proceso británico se asemeja y la economía prácticamente se mantuvo en el mismo nivel que en  el 2007 en tanto que el gasto se elevó al 46,8% del PBI.
    Visto lo que antecede no podemos menos que concluir que el socialismo determina la pobreza bajo la falaz bandera de igualar los ingresos. Pero no obstante ello tal como lo señala Stefan Theil en su Filosofía Europea del Fracaso la educación en Francia y Alemania ignora esta realidad. Así dice: “Los alumnos franceses no solo están recibiendo esta clase de comentarios prejuiciosos de la destrucción ocasionada por el capitalismo, sino además están aprendiendo que el progreso económico es la causa principal de los males sociales”. Rousseau está presente. Pero aun más, tanto en Francia como Alemania se enseña: “El capitalismo mismo es descrito en varios puntos en el texto como, brutal, salvaje y americano”.
    Esa es la Civilización Occidental que por supuesto trasciende a nuestro continente al sur del Río Grande en la que se ignora que la negación del mal llamado capitalismo implica el desconocimiento de los derechos individuales, y cuando ello ocurre se pierde la libertad y aumenta la pobreza. Cuando el gasto público alcanza al 50% del PBI o lo supera como el caso actual de Argentina se está violando el derecho de propiedad. La evolución de la economía europea muestra claramente que cuando aumenta el gasto público cae la tasa de crecimiento económico, pero está visto la sagacidad del socialismo, la demagogia del Iluminismo, para enrojecer el cristal  y lograr el enriquecimiento desde el poder político llorando por los pobres.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

EDUARDO SAGUIER, FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO AMAZÓNICO Y CRIMINAL NEGLIGENCIA DE NUESTROS DIRIGENTES ANTE LA PARTICIÓN HIDRO-POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA

Indice

I.- Introducción. Hipótesis historiográficas y análisis geológicos
II.- Utopía de integrar las cuencas hidrográficas y la expedición de Humboldt
III.- Lucha entre tesis geopolíticas  e integración de cuencas fluviales
IV.- Desplazamiento de las fronteras políticas y fragmentación del espacio amazónico
V.- Dualismo geográfico en un continente hidrográficamente  desintegrado
VI.- Congresos profesionales latinoamericanos para integrar las cuencas fluviales
VII.- Intentos de romper la dualidad geográfica y mudanza de la capital brasilera
VIII.- Enfrentamiento de las estrategias integradoras contra el extractivismo
           deforestador
IX.- Integración hidrográfica pan-amazónica en oposición al modelo extractivista.
X.- Comparaciones históricas mundiales
XI.- Negligencia criminal de nuestros dirigentes ante la partición hidro-política de
      América Latina
XII.- Bibliografía

I.- Introducción. Hipótesis historiográficas y análisis geológicos
En la historiografía política, económica y sociológica que debate el origen del subdesarrollo latinoamericano ha prevalecido una vieja y problemática hipótesis geopolítica que subestima la contradictoria realidad hidrográfica del continente y le resta fuerza a un común destino manifiesto  (o excepcionalismo histórico)  y a un imaginario de expectativas transformadoras a construir entre todas las naciones de América Latina.

Esta vieja hipótesis, inspirada en José Martí --cuando elaboró Nuestra América—y en cierto determinismo geográfico (Ratzel), en la Escuela de los Anales, y en la obra de Fernand  Braudel  Felipe II y el Mediterráneo, sostiene que a diferencia de Europa, que por contar con el Mar Mediterráneo, pudo despegar del atraso y el subdesarrollo y alcanzar altos grados de cultura y civilización (con la exclusión del Maghreb en la margen sur del Mediterráneo), Sudamérica en la América Latina, como el África, al carecer de mares interiores, con cursos de agua que comunicaran entre sí sus regiones más profundas, se han convertido en complejos mega-archipiélagos. Estos archipiélagos están compuestos por islotes-naciones, entre sí incomunicados en materia geográfica, económica, cultural y lingüística, y transformados en inmensos cotos de caza donde prevalece la endogamia y la corrupción. En materia comunicacional, se han obligado a implementar un transporte marítimo costero de larga distancia y alto costo entre dos océanos conectados sólo por el Cabo de Hornos, y más luego por el Canal de Panamá; y en el caso de África, por el Cabo de Buena Esperanza y más luego por el Canal de Suez; pero que perpetuaban sus mutuas y estériles rivalidades y chauvinismos.
Nuestro trabajo pretende entonces desmentir la hipótesis geológica mencionada, por cuanto Sudamérica –a semejanza de África, que posee en su interior grandes lagos (Chad, Victoria, Tanganyica) que son la naciente de los ríos Nilo, Níger y Congo-- posee al menos tres cuencas hidrográficas perfectamente conectables entre sí, la del Orinoco, el Amazonas y el Plata, cuyos orígenes arrancan desde hace millones de años. Viene al caso referir, geología histórica mediante, que hace diez o veinte millones de años, el Amazonas desembocaba en el Océano Pacífico, y que cuando un millón de años después por choque, separación y deslizamiento de la placa tectónica de Nazca emergió la Cordillera de los Andes se fue formando simultáneamente una inmensa cuenca o mar interior.

Este mar, cuando Sudamérica se separó de África, fue buscando su salida al Atlántico, hasta que en un tiempo geológico fue desecando el enorme espacio, con crecientes zanjeados naturales de cuencas hídricas, con inundaciones, avalanchas, aludes de rocas y minerales, desprendimientos o deslizamientos de laderas y polución química natural o eutrofización, y acompañadas por la resistencia del sustrato geológico para descomponerse y formar suelos, y escoltadas por múltiples aportes de sedimentos y nutrientes. El escurrimiento de aguas y consecuente floración y proliferación de algas y larvas fueron drenando la vida acuática, formando películas bacterianas, humedales y pantanos, y fue apareciendo vegetación emergente dando lugar con el correr de los milenios a inmensos sistemas forestales y muy posteriormente a primitivas faunas silvestres (Cleary, 1990; Albergaria de Queiroz, 2013).

Para el propósito de estos análisis historiográficos y geológicos nos hemos propuesto indagar los proyectos pioneros de canalización comenzando con las expediciones de La Condamine y la de Humboldt, y siguiendo con la lucha entre tesis geopolíticas opuestas para el análisis de la integración de las cuencas hídricas. Entre esas tesis hemos jerarquizado el dualismo geográfico, el desplazamiento de las fronteras políticas, y la consecuente fragmentación del espacio amazónico en un continente hidrográficamente desintegrado. Como derivación de esa disputa y esa fragmentación estudiamos los diversos congresos de profesionales latinoamericanos que se convocaron para integrar las cuencas fluviales. Para analizar los intentos de romper la dualidad geográfica estudiamos la mudanza de la capital brasilera a Brasilia, seguida por el enfrentamiento de las estrategias integradoras contra el extractivismo deforestador. Para investigar la integración hidrográfica pan-amazónica analizamos las obras de ingeniería hidráulica y las comparamos con ejemplos históricos mundiales. Y como conclusión arribamos a la ingrata realidad de la criminal negligencia con que nuestros dirigentes encaran la  partición hidro-política de América Latina.

II.- Utopía de integrar las cuencas hidrográficas y la expedición de Humboldt

La utopía de integrar las cuencas hidrográficas del Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata comenzó muy lentamente. Se inició con la aventura expedicionaria del bandeirante portugués Antonio Raposo Tabares (que violaba la línea fronteriza del Tratado de Tordesillas), a través de los ríos Guaporé-Madeira hasta la boca o estuario del Amazonas luego de producida la rebelión de Portugal contra la dominación Habsburga (1648); y siguió con la llegada al Ecuador del hijo de la Ilustración Francesa el explorador Charles Marie de La Condamine en 1735; y con los descubrimientos en Venezuela del naturalista alemán Alexander von Humboldt en 1799.

Humboldt conocía los intentos de construir canales en Grecia, Egipto, China y Rusia. En la Grecia antigua, el Canal de Corinto conectaba el Egeo con el Golfo de Corinto.  En el Antiguo Egipto, el canal de los Faraones ligaba el Río Nilo con el Mar Rojo a través de la depresión de Wadi  Tumilat, y la obra fue comenzada por Darío el Grande cuando Egipto estuvo invadido por los persas (510 A.C.), y más tarde desarrollada por Ptolomeo II Filadelfio (282 A.C.), nieto de Alejandro el Grande, luego por el emperador romano Trajano (117 D.C.), y finalmente en el siglo XIX por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps (1869). En China, el Gran Canal de 1800 kilómetros, que venía de Pekin y unía los ríos Amarillo y Yang-Tsé, construido por los emperadores a lo largo de sucesivas dinastías había sido mencionado por Marco Polo y el sinólogo jesuita Matteo  Ricci (Needham, 1986;  Avarello, 2015).

Como Humboldt también estaba al tanto de los avances en Rusia del Canal Mariinsk, que ligaba el Río Volga con el Mar Báltico (de 368 kilómetros de largo), habría querido emular esos antecedentes históricos y remontando el Orinoco y las bifurcaciones del Casiquiare, en la Amazonía, descubrió la función natural de este último (esta expedición fue repetida dos siglos más tarde por otro alemán Klaus Reckling). Y en un intento de extender sus investigaciones hidrográficas (Del Orinoco al Amazonas. Viaje a las Regiones Equinocciales  del nuevo continente), Humboldt envió a su socio y colega, el botánico y naturalista francés Aimée  Bonpland, al Paraguay, para que explorara la integración fluvial de la cuenca del Plata y el Alto Paraguay con el Río Amazonas, lo que se frustró por la actitud incomprensiva del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia crudamente retratado por Augusto Roa Bastos en Yo el Supremo  (Kohlhepp, 2005).
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0001-37652005000200010&script=sci_arttext

III.- Lucha entre tesis geopolíticas  e integración de cuencas fluviales

En la segunda mitad del siglo XIX, el emperador Pedro II apremiado por las dificultades para aprovisionar sus ejércitos en la Guerra de la Triple Alianza, tanto desde el Alto Paraguay como desde el Alto Paraná, ordena actualizar los proyectos de integración de las cuencas fluviales, promovidos desde la década del sesenta del siglo XIX por Domingo F. Sarmiento y por el Ingeniero militar brasilero Eduardo Jose de Moraes, y consagrado en su libro A Junccao Do Amazonas AoPrata: E Estudo Sobre O Rio Madeira  (1890). A punto de terminar la guerra, en 1867, el emperador Pedro II buscó afianzar las fronteras amazónicas y ordenó fundar el fuerte de Tabatinga a orillas del Amazonas, río arriba de Manaos. Como réplica, el Presidente Peruano Mariano Pardo envió al Ingeniero Manuel Charón para que funde frente a Tabatinga un fuerte en donde antes había estado el Fuerte Ramón Castilla, antiguo San Antonio de las Amazonas. Charón rebautizó el lugar con el nombre de Leticia, en recuerdo de su amada Leticia Smith Buitrón, dama anglo-peruana de Iquitos, que coincidió con el nombre de la sobrina de uno de los oficiales de la comisión norteamericana acantonada en el área, Leticia Tyler Shands, nieta consentida de John Tyler, décimo presidente de Estados Unidos (1841-1845).

También, para esa época de fines del siglo XIX--en que trascendían las noticias sobre los intentos de David Livingston y Henry Stanley de conectar el Nilo con el río Congo (1874-75) y las compañías navieras inglesas sacaban la goma por el Amazonas-- el cauchero peruano Fitzcarrald López descubrió el istmo o varadero (retratado por el cineasta Werner Herzog) que comunica las cuencas de dos ríos alto-amazónicos paralelos, el río Apurimac-Ucayali y el río Madre de Dios, confirmando la hipótesis acerca de la existencia de otros ríos amazónicos paralelos pertenecientes a cuencas distintas que son perfectamente conectables entre sí.

Contemporáneamente con Fitzcarrald López, caído Pedro II, el poder político del Brasil se descentralizó, y la fiebre o boom del caucho (látex o leche maldita) en el mercado mundial desplazó la frontera brasilera aún más hacia el oeste que el Matto Grosso, hasta las mismas estribaciones de la cordillera andina (El Acre), generando en Brasil una nueva identidad geográfica, caracterizada por una marcada dualidad entre el macizo oriental platino y la amazonía occidental, y paralelamente una desintegración hidrológica continental entre dos grandes ríos con afluentes y estuarios asimétricos. Efectivamente, si bien el estuario del Amazonas corresponde a Brasil, sus afluentes le pertenecen a los países andinos (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia) y a Venezuela; y en el caso del Plata, si bien sus afluentes (Paraná, Paraguay) corresponden a Brasil, el estuario le pertenece a la Argentina y a la República Oriental del Uruguay.

Y a comienzos del siglo XX, en 1914 (tres años después que Hiram Bingham descubriera Macchu  Pichu), el ex presidente norteamericano Teodoro Roosevelt  (invitado por el Presidente del Brasil Hermes da Fonseca), siguiendo las huellas del bandeirante Raposo Tabares, del topógrafo inglés Percy Harrison Fawcett (demarcador de la frontera entre Bolivia y Brasil) y del explorador Arnold Savage-Landor, se integró a una expedición científica encabezada por el explorador caboclo Cándido Rondon. La expedición partió desde Puerto  Cáceres (Mato Grosso) en el Alto Paraguay (donde Roosevelt había llegado vía fluvial procedente de Buenos Aires), luego atravesó la meseta o chapadados Parecis (en el altiplano o planalto del estado de Mato-Grosso del Norte),donde nacen desde distintas serranías los ríos Aguapei, Alegre, Ji-Paraná, Xingú, Araguaia y Juruena, buscando el río Tapirapué o de la Duda (afluente del río Aripuaná), posteriormente bautizado Roosevelt, y desembocando en el curso bajo del Madeira y luego en el Amazonas, epopeya en la que como Raposo Tabares en el siglo XVII casi pierde la vida y aceleró su muerte temprana (Wasserman, 2009).

IV.- Desplazamiento de las fronteras políticas y fragmentación del espacio amazónico

La desarticulación del espacio latinoamericano como secuela de las Reformas Borbónicas, de la expulsión de los Jesuitas, de las revoluciones de Independencia, de la formación de los modernos estados-naciones, y de la fiebre cauchera --impulsada por la demanda del mercado mundial—sin duda colaboró en fracturar también el espacio amazónico.

Sin embargo, este espacio geo-hídrico ya venía partido en dos mitades asimétricas por obra de la antigua voluntad papal, donde el borde occidental de la mitad geográfica más pequeña, la oriental portuguesa, se fue corriendo incesante y progresivamente hacia el oeste. En efecto, la Bula Inter Caetera de 1493 fijó la frontera a 100 leguas al oeste de las Azores; el Tratado de Tordesillas de 1494 lo estableció a 370 leguas al oeste de las Islas del Cabo Verde; y el Tratado de Madrid de 1750, ratificado por el Tratado de San Ildefonso (1777), al ceder España el Mato Grosso al Brasil, a cambio de la Colonia del Sacramento en la Banda Oriental, corrió la frontera interior aún más al oeste (1750).

Esta fragmentación de la Amazonía se acentuó un siglo más tarde, cuando el boom del caucho (1880-1912), y generó toda suerte de migraciones forzadas, de refugiados, de desertores entre la población autóctona y de resistencia a la sedentarización y al trabajo esclavo dada su naturaleza nómade marcada por las épocas de creciente y bajante de los ríos. Por otro lado, merced a los siringueiros (una migración interior de origen caboclo procedente predominantemente de Ceará, sugerida por Euclides da Cunha, secretario de Rio Branco), la frontera brasilera se corrió desde el puerto de Manaos –que era la última línea de defensa de la mítica “costa interior”-- hasta las estribaciones de la cordillera oriental peruana y las tierras bajas de la Amazonía boliviana (el Acre). Este desplazamiento de la frontera incidió para que Bolivia y Brasil se enfrentaran entre sí en la Guerra Acreana (1902-1903); y para que Perú firmara bajo presión un tratado desventajoso (Tratado Velarde-Rio Branco, 1909). Más luego,  el Canciller Rio Branco fomentó la confrontación entre Perú y Bolivia, así como entre Colombia y Perú, donde el Fuerte Ramón Castilla, antiguo San Antonio de las Amazonas, es rebautizado por el Ingeniero Manuel Charón con el nombre de Leticia, en recuerdo de su amada Leticia Smith Buitrón, dama anglo-peruana de Iquitos.
En conclusión, así como Brasil edificó su costa interior al borde de los ríos de la cuenca amazónica, los países hispanoamericanos lindantes con la Amazonía –pese a sus mutuas desavenencias- también fueron construyendo su propia costa interior, que nunca pudieron integrar al resto de sus territorios. Sin embargo, pese a los esfuerzos por disociar ambas costas interiores, sus pobladores mantuvieron secularmente estrechos contactos sociales, económicos y culturales.

V.- Dualismo geográfico en un continente hidrográficamente desintegrado

Como fruto de la post-guerra de la I Guerra Mundial (1919), se asiste al pasaje teórico y retórico de la homogeneidad étnica a la heterogeneidad geográfica, acentuada por el influjo de autores como Friedrich Ratzel (1903), Rudolf Kjellen (1916) y Camille Vallaux (1921),que fue desplazando de la cartelera al pensamiento sociológico (Durkheim, Weber). Así como para el Perú se desarrolló una concepción geográfica triádica con la combinación de costa, sierra y selva, el geógrafo Carlos Badia Malagrida en El factor geográfico en la política sudamericana (Madrid, 1919), desarrolló para el Brasil la tesis de un dualismo geográfico irresuelto entre las recientemente anexadas tierras bajas de la Amazonía y el macizo sud-oriental platino. Más aún, el geógrafo uruguayo Luis Cincinato Bollo propuso el mismo año en su libro South  America, past and present (1919) la integración de las cuencas fluviales sudamericanas, las del Orinoco, Amazonas y el Plata.

Diez años más tarde, el geógrafo Clarence F. Jones levantó un mapa del Río Madeira publicada en Agricultural Regions of South America (Worcester, 1928); y el ingeniero francés Roger Courteville, alentado por la búsqueda de la ciudad perdida que había explorado Fawcett (quien había desaparecido en la selva a manos de indios antropófagos en 1925 y en su rescate se habían practicado una docena de frustradas expediciones), investigó dos años después, en 1930,una ruta fluvial integradora que iba del Plata al Amazonas por el curso del Madeira, más arriba que las ensayadas en el mismo río por Fawcett, Savage-Landor  y Rondon-Roosevelt.  Esta nueva ruta iba por el Río Guaporé, la misma vía contigua con las tierras bajas del Alto Perú o Audiencia de Charcas (Bolivia) que el bandeirante Antonio Raposo Tabares supuestamente surcara en 1648, y que el Mariscal Rondon demarcó en 1930como límite fronterizo entre Brasil y Bolivia.

A fines de la década del 30 prevalecieron las tesis geopolíticas dualistas defensoras de las fronteras naturales (integración política en el seno de las cuencas hidrográficas respectivas), como fue la postura de Malagrida. Esta tesis aventuraba una eventual secesión amazónica que se iba a desprender del Brasil--semejante a la fragmentación que aconteció en el pasado en el espacio hispanoamericano-- si no se encaraban políticas públicas para contrarrestarla. Pero ello fue rebatido por la tesis expansionista y realista del militar brasilero Mario Travassos (1938) quien centraba el motor geopolítico del Brasil en la Amazonía, y paralelamente le atribuía a la cuenca amazónica un potencial de naturaleza centrípeta capaz de precipitar la fabricación de un creciente espacio geográfico de alcance nacional, que desmentía la tesis de Malagrida acerca del dualismo geográfico pero que no advertía sus fuertes efectos regresivos. El travassismo estuvo entonces influido por las teorías del “área pivote”, núcleo vital o región cardial, del inglés Halford Mackinder (1904), que veía al Brasil como una potencia continental, para lo cual privilegiaba la conexión del Mato Grosso con el “Triángulo Estratégico” Boliviano (Santa Cruz, Cochabamba y Sucre o más luego Tarija), y su eventual anexión, el mismo lugar cuyo centro fue paradójicamente elegido por Regis Debray y el Che Guevara para su “foco guerrillero” (Pfrimer & Roseira, 2009; Favaro Martins, 2011). Para estos geopolíticos brasileros, las cuencas del Amazonas y del Plata estaban separadas por la incursión geológica del Macizo de Charcas (Boliviano), una suerte de cuña entre ambas cuencas que hacía que sus caudales de agua se volvieran entre sí antagónicos (Farias, 2004; Severo, 2012), semejantes al rol que cumple en Asia el macizo tibetano como cuña entre las cuencas de los ríos Yang-Tsé y Lancang-Mekong.

VI.- Congresos profesionales latinoamericanos para integrar las cuencas fluviales

En la década del 40 y en medio de la II Guerra Mundial, diversos congresos profesionales latinoamericanos alentaron los estudios geográficos, en especial los estudios hidrográficos con el no oculto objetivo de integrar las cuencas fluviales del continente. En efecto, la Conferencia Regional de los Países del Plata, reunida en Montevideo a comienzos del año 1941, el III Congreso Argentino de Ingeniería, celebrado en Córdoba el 4 de julio de 1942, la V Convención de la Unión Sudamericana de Asociaciones de Ingenieros (USAI) reunida en Montevideo del 9 al 16 de marzo de 1947, y el I Congreso Panamericano de Ingeniería, celebrado en 1949 en Rio de Janeiro, resolvieron recomendar a los estados y asociaciones de profesionales representados que continúen y coordinen mediante comisiones técnicas mixtas, los estudios ya existentes sobre la posible conexión o integración de los tres grandes sistemas hidrográficos de la América del Sur: el Plata, el Amazonas y el Orinoco.Y el año 1947, otro geógrafo, Horacio Gallart, levantó la apuesta de los Congresos y Conferencias citados registrando y publicando numerosos mapas e ilustraciones de la misma ruta fluvial.

Como consecuencia directa de estas exploraciones hidrográficas, investigaciones cartográficas y recomendaciones de organismos regionales y asociaciones profesionales, el ingeniero y representante del Radicalismo argentino Gabriel del Mazo, devenido desde hacía años en el vocero político de los ingenieros reformistas, y del pensamiento regenerador de la Reforma Universitaria de Córdoba, formuló en 1948 ante el Parlamento argentino un proyecto de resolución de integración fluvial a escala continental,y posteriormente, en 1962, publicó  un pequeño libro titulado Proyecto de un  Canal Sudamericano. Estas propuestas y recomendaciones de obras públicas de infraestructura continental por parte de asociaciones hemisféricas ligadas al pensamiento Reformista y a las prédicas nacionalistas y latinoamericanistas de escritores como Ricardo Rojas y Manuel Ugarte, fueron acompañadas por la intelectualidad hispanoamericana, en especial por la boliviana (Carlos Montenegro), la paraguaya (Natalicio González) y la uruguaya (Ardao). Sin embargo, si bien en Brasil el bonapartismo Varguista desarrolló programas colonizadores de la Amazonía (SPVEA en 1953, el SUDAM en 1966, y el INCRA en 1970), el desafío platino fue recepcionado con recelo y desconfianza pues denunció las supuestas ambiciones de Venezuela y Argentina para adueñarse del espacio amazónico.

VII.- Intentos de romper la dualidad geográfica y mudanza de la capital brasilera

Desaparecido Getulio Vargas por la fatalidad del suicidio, a fines de la década del cincuenta, Brasil mudó por segunda vez en la historia su capital; pero esta vez hacia el interior del territorio, de Rio de Janeiro a Brasilia (dentro de los límites del estado brasileño de Goiás, entre Mato Grosso al occidente y Mina Gerais al oriente). Brasilia fue planificada como una plataforma para lograr la plena colonización de la región interior. Para ello  se abrieron también las rodovias de Brasilia a Acre y de Brasilia a Belem (Mickle Griesi, 2009), localizada en la misma zona donde tuvo su epicentro la heroica Columna Prestes (1925-27). La mudanza de la capital tuvo su ejecutor en el presidente Juscelino  Kubitscheck (1956-61), pero pese a sus méritos geopolíticos --por haber penetrado al interior del Brasil—no alcanzó a romper el dualismo geográfico denunciado hacia medio siglo por Badia  Malagrida, ni a integrar las cuencas fluviales del continente, perpetuando la partición, incomunicación y escaso  cabotaje fluvial  entre los mismos países vecinos de la cuenca amazónica. Y últimamente, los planes colonizadores continuaron pues se han planificado varias hidrovías, entre ellas la hidrovía de los Ríos Purús y Tapajós, y la del Tocatins-Araguaia, que va del Mato Grosso al puerto de Barcarena (Pará), en el bajo Amazonas.

Años más tarde, agotado el largo régimen bonapartista,  la dictadura militar brasilera (Garrastazú Medici,1969-1974) --como reacción a la indiferencia de los regímenes populistas (Vargas, Goulart)-- intentó vanamente romper dicha dualidad mediante carreteras viales o rodovias, destacándose la inter-amazónica, pero fracasó rotundamente por ignorar la estratégica relevancia de las cuencas y puertos fluviales. Esto ha servido para corroborar que no existe posibilidad alguna de integrar el Brasil sin la previa integración de todos los países que componen la cuenca del río Amazonas. Y ese fracaso vial se confirma en forma cada vez más escandalosa y catastrófica con el boom petrolero, que ha contaminado el río Napo; y el boom cocalero, pues este último viene contaminando los ríos Mántaro y Apurimac (afluentes del río Tambo, y este del río Ene, a su vez afluente del Ucayali)  con precursores químicos, al extremo que en ellos ha desaparecido la fauna ictícola y amenaza contagiar la totalidad de la cuenca con focos de contaminación microbiológica.
http://www.rpp.com.pe/2014-11-04-advierten-contaminacion-de-rio-apurimac-con-residuos-de-narcotrafico-noticia_739392.html

Paralelamente a estas propuestas y recomendaciones, en la historiografía lusitana de la década del 50, se desató un intenso debate entre el historiador portugués Jaime Cortesao y el brasileño Sergio Buarque de Holanda sobre la veracidad del mito de la "isla Brasil", donde se revela que los portugueses ya en el siglo XVII buscaban intencionalmente “…definir las fronteras de la colonia portuguesa a partir del Amazonas y la cuenca del Plata, pues percibían que a través de esas dos entradas se llegaba a un desconocido corazón del territorio sud-americano” (comunicación de Shellard Correa, 2015). El representante más genuino de esta pionera y auto-complaciente percepción de un fundacional “destino manifiesto” y de una hipotética “costa interior”, fue según Cortesao el bandeirante portugués Raposo Tabares.  Luego de haber participado en las malocas contra las Misiones Jesuíticas y en la Guerra de Reconquista del nordeste contra los invasores Holandeses, Raposo Tabares navegó en 1648 por más de diez mil kilómetros a través de los ríos Paraguay, Grande, Mamoré, Madeira y Amazonas, alcanzando exitosamente Belén do Pará en la desembocadura del río Amazonas, y falleciendo poco después de las enfermedades originadas en la tropical aventura expedicionaria.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-87752007000100005&script=sci_arttext

Posteriormente, en la década del 60, se dio el trabajo del Arq. Paulo Mendes da Rocha sobre la “costa interior” del Brasil, aludiendo al mito insular y al comportamiento vinculante e integrador de sus ríos y cuencas hídricas. En la década del ochenta, los hermanos Paul y Constantino Georgescu, venezolanos de origen rumano, tras una heroica travesía, recomendaron la misma ruta fluvial que va del Plata al Amazonas por la ruta del Guaporé-Madeira.
www.histarmar.com.ar/InfGral-3/RdlPlataalOrinoco.htm

También en esa época se ensayaron nuevas tesis geopolíticas por académicos como Backheuser (1952), y por militares brasileros como Carlos de Meira Mattos (1980) y Golbery do Couto e Silva (1981). Meira Mattos desarrolló su tesis en tres ejes: espacio, fronteras y posición; y Golbery sostuvo que Brasil era lamentablemente un archipiélago, y que para que alcance influencia y liderazgo en Sudamérica debía cumplir con cuatro objetivos: “…estar suficientemente articulado al interior; efectivamente integrado; expandido en su extenso territorio, y debe manifestar control sobre sus fronteras” (Romero Gallardo, et. al., 2012).

Y recientemente ha resucitado el interés por historizar la dualidad geográfica brasileña y la desintegración fluvial continental pues el profesor ecuatoriano Leonardo Mejía publicó su libro Geopolítica de la Integración Subregional. El rol de Brasil (Ed. La Huella, 2012); el geógrafo-historiador brasilero Manoel Fernandes de Sousa Neto investigó la frustrada iniciativa imperial de Pedro II con su tesis doctoral publicada en 2012, Planos para o Império: os planos de viação do Segundo Reinado (1869-1889); y Perrier-Bruslé (2014) abundó sobre la integración sudamericana haciendo hincapié en la triple frontera entre Bolivia, Perú y Brasil
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702014000401490&script=sci_arttext

VIII.- Enfrentamiento de las estrategias integradoras contra el extractivismo
           deforestador

Como respuesta al expansionismo rodoviario del Varguismo y del golpe militar brasilero en la Amazonía, los países del mundo andino reaccionaron en 1969 con un programa conjunto de integración económica o Pacto Andino firmando el Tratado de Cartagena (Bolivia, Chile, Ecuador, y Perú), al cual Venezuela se adhirió en 1973 y Colombia en 1978, con la simpatía de la dictadura militar argentina.

No obstante, el mismo año, la diplomacia brasilera no se arredró y logró el respaldo de ese mismo mundo andino (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela) para la firma del Tratado de Cooperación Amazónica (Bacchetta, 1984, 82). Últimamente, a comienzos del siglo XXI, los países integrantes de la cuenca amazónica resolvieron reformular dicho Tratado de Cooperación, creando en 1998 la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y eligiendo en 2003 como sede a Brasilia. Para amortiguar el impacto geopolítico, esta organización decidió entablar relaciones con los países de la Cuenca del Plata (Mercosur) y con los del macizo andino o Comunidad Andina de Naciones (Gudynas, 2005).

Los gobiernos militares brasileros impulsaban –a juicio de Batista da Silva (1996)-- aquella infraestructura basada en objetivos geopolíticos nacionales individuales priorizando la ocupación territorial y su autosuficiencia económica, lo que llevó a inversiones muy ineficientes. En ese sentido, Batista da Silva (1996) propuso para evitar los errores del pasado militar una fuerte sustitución de los objetivos geopolíticos --centrados en contextos nacionales y en la formación de polos económicos-- por otros objetivos orientados esta vez hacia un nuevo paradigma consistente en la primacía de una perspectiva regional geo-económica (Padula, 2011).

En ese sentido, el Presidente Fernando Enrique Cardoso en el año 2000, apoyado por el BID y la CEPAL, formuló la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), orientada hacia una integración regional, tal como lo planteaba cuatro años antes Batista da Silva (1996). En efecto, la Iniciativa IIRSA propuso cinco (5) grupos de proyectos de infraestructura, fundados en un proceso de progresiva liberalización económica y que otorga a la autoridad del estado una jerarquía de menor relevancia. De esos cinco grupos de proyectos de IIRSA los cuatro últimos contribuyen a la integración del continente (optimización del corredor brasilero Corumbá (MS)-São Paulo (SP)-Santos (SP)-Rio de Janeiro (RJ); conexión Santa Cruz-Puerto Suárez–Corumbá; conexión Santa Cruz–Cuiabá; y conexión Ilo/Maratani-Desaguadero-La Paz e Arica-La Paz e Iquique-Oruro-Cochabamba-Santa Cruz). Sin embargo, el primer de los cinco proyectos, el Eje Inter-Oceánico Central (EIC) impulsado por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), y acompañado por la Ferrovía Trans-continental entre Brasil y Perú, a financiar por el gobierno Chino, ignora totalmente el desarrollo integrador de la infraestructura hídrica del espacio latinoamericano y es por lo tanto un plan puramente extractivista (Padula, 2011; Coelho Jaeger & Jurado Pretes, 2013).
http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2015/05/150518_ferrovia_transoceanica_construcao_lgb

IX.- Integración hidrográfica pan-amazónica en oposición al modelo extractivista.

Los autores, congresistas y profesionales aquí citados, con la salvedad de unos pocos, concluyeron que mediante obras de ingeniería hidráulica (dragado, canalización, contención de márgenes, rectificación de meandros, extirpación de lechos rocosos, señalizaciones, balizados, esclusas, etc.), complementadas con obras férreas y terrestres (caminos de sirga, terminales portuarias, puentes atirantados, muelles y atracaderos flotantes), se podrían comunicar entre sí relevantes cuencas hídricas.

En efecto, la cuenca del Alto Paraguay y su afluente brasilero el Río Jaurú podría llegar a interconectarse con la cuenca del Río Guaporé  (El río Jaurú desemboca por margen derecha en el río Paraguay a unos 60 km al sur de Cáceres, y es navegable todo el año con calado de  0,50 m hasta Porto Limao, en el km 55, y en aguas altas hasta Porto Esperidäo, en el km 170). Cuando el río Guaporé bordea la frontera de Bolivia, los habitantes bolivianos lo conocen como el Río Iténez, que es afluente del Mamoré, donde desagua también el río Madre de Dios (que se origina en la cordillera oriental del Perú).  El río Madre de Dios  tiene en sus costas varios puertos entre ellos Puerto Maldonado, y posee una conexión terrestre con un afluente del Alto Ucayali, que lo lleva a Pucallpa y más río abajo al puerto de Iquitos. Por otro lado, el Mamoré-Guaporé en su curso bajo se une a su vez con el río Beni en el puerto de Villa Bella, para desembocar en el Río Madeira (un verdadero río internacional de curso sucesivo), “donde salvando pequeños saltos de agua llamados “cachuelas” [rápidos], con un descenso de 66 metros, a lo largo de 300 km entre Guajará-Mirim y Porto Velho (capital de Rondonia antiguo Territorio Federal del Guaporé), y circundado por una vía férrea (Buela Lamas, 2009), se llega finalmente al gran río Amazonas.

Respecto a la navegación, los gobiernos de la cuenca del Río de la Plata propusieron en 1997 un plan auspiciado por la Comisión Intergubernamental Hidrovia (HIC) para convertir los ríos en un sistema de vías navegables, con el fin de ayudar a reducir los costos de exportación de mercancías de la zona, en particular la soja. En cuanto a la deforestación del Mato Grosso y de la Amazonia, recientemente Fearnside y Figueiredo (2015) han investigado y publicado estudios donde denuncian la devastadora deforestación y la responsabilidad indirecta que le cabe a China en la expansión de dicha depredación.
www.bu.edu/pardeeschool/files/2014/12/Brazil1.pdf
Y respecto a los saltos de agua  mencionados se ha informado que se están programando tres mega-represas, dos en Brasil, las de Jiraú y San Antonio en el estado de Rondonia (Brasil), y una en Bolivia, la de Cachuela Esperanza en el departamento del Beni, provincia de Vaca Díez, con fines meramente hidroeléctricos y para vender el excedente al Brasil, que afectarían la construcción de la hidrovía.
http://viajeaqui.abril.com.br/materias/edgardo-latrubesse-rio-madeira-amazonia-usinas-de-jirau-e-santo-antonio

Por intermedio de la integración hidrográfica pan-amazónica, que es comparable con la practicada en otros continentes (Congo, Mekong) y en otros siglos por regímenes despótico-orientales (Rusia, Egipto y China), el cabotaje fluvial procedente de puertos del Alto Paraguay (Coimbra, Corumbá, Cáceres), del Alto Paraná (Posadas, Foz de Iguazú) y del Cono Sur (Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Rosario, Santa Fé, Resistencia, Corrientes), remontando los ríos Paraná y Paraguay hasta sus afluentes occidentales en el Mato Grosso del Norte (Brasil), podrían alcanzar los ríos Guaporé y Madeira, o las hidrovías de los ríos Purús, Tapajós y Tocantins-Araguaia, afluentes a su vez del Amazonas, y de esa forma llegar entre otros puertos a Manaos y Belem, y más arriba a Leticia en Colombia e Iquitos en Perú. También podría alcanzar a la Colombia amazónica, hasta Puerto Asís, Puerto Ospina y Puerto Leguízamo en la margen izquierda del río Putumayo; al Ecuador amazónico, hasta Francisco de Orellana (o El Coca) a orillas del Río Napo; y al Perú amazónico: hasta Pucallpa a orillas del Río Ucayali; Saramiriza a orillas del Río Marañón; el puerto de Yurimaguas a orillas del Río Huallagas, y a Nauta en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Más aún, alcanzaría en la Bolivia amazónica al puerto de Cobija, capital del Departamento de Pando a orillas del río Acre, la población de Puerto Rico a orillas del río Orthon afluente del río Beni, la ciudad de Guayaramerín en la margen izquierda del Río Mamoré, Santa Ana del Yacuma en la confluencia de los ríos Yacuma y Mamoré, y Puerto Villarroel a orillas del río Ichilo afluente del Mamoré. Por cierto, en el Brasil amazónico alcanzaría al puerto de Cruzeiro do Sul a orillas del río Juruá, y las ciudades de Pontes e Lacerda y  Vila Bela da Santissima Trindade, y las localidades de Pimenteiras do Oeste, Rolim de Mouras, Pedras Negras, Mateguas, Bacabalzinho, Costa Marques, Principe da Beira y Sorpresa a orillas del Río Guaporé.

Para Buela Lamas (2009), la integración fluvial de ambas cuencas podría darse entonces con un canal de doce kms., en la llamada Chapada dos Parecis al suroeste del estado de Mato Grosso del Norte (donde desde distintas serranías nacen los ríos Aguapei, Alegre, Ji-Paraná, Xingu, Araguaia  y Juruena). Navegando  el Alto Paraguay de sur a norte procedente del Río Paraná, y más tarde remontando su afluente el río Jaurú, uno se encuentra, luego de pasar la ciudad de Corumbá (capital del Pantanal  matto-grossense  y punto fronterizo entre Bolivia, Brasil y Paraguay), con la necesidad de un canal que conecte el río Aguapey (afluente del Jaurú, que lo es a su vez del Alto Paraguay), con el río Alegre, afluente del Guaporé. Ambos ríos nacen en la margen norte de la misma serranía, corren  en forma paralela un largo trecho hacia el norte, pero mientras el Alegre gira hacia el oeste desembocando en el Guaporé, antes que este se constituya en el rio fronterizo entre Brasil y Bolivia;  el Aguapey gira hacia el sudeste en forma de U invertida y desagua en el río Jaurú (este río desemboca por margen derecha en el río Paraguay a unos 61 km al sur de puerto Cáceres,  y es navegable todo el año con calado de  0,50 m hasta Porto Limao, en el km 55, y en aguas altas hasta Porto Esperidäo, en el km 170), perteneciente a la cuenca afluente del Alto Paraguay (Buela Lamas, 2009). Los afluentes paralelos y el canal que los conectaría están graficados en el mapa que se expone en el link siguiente:
http://3.bp.blogspot.com/-YxtY3xjQ88s/VV_1fEvKKpI/AAAAAAABHo4/yV-oX8yA700/s1600/200906_mapa%2BRIOS.jpg

X.- Comparaciones históricas mundiales

Las propuestas de todos los autores mencionados serían comparables con las de otros mega-emprendimientos hidráulicos del mundo tales como el Gran Canal de la China Imperial, los canales Rusos de tiempos de Pedro el Grande, la Hidrovía  Rhin-Danubio que conecta el Mar del Norte con el Mar Negro, y el nuevo canal entre el Atlántico y el Pacífico programado por los chinos en Nicaragua.

Los canales rusos vinculan por un lado el río Volga con el Mar Báltico, y por otro el río Volga con el río Don, para desembocar estos últimos en los mares Negro (Azov) y Caspio. Fueron iniciados por los despotismos orientales del Sultanato Otomano y del Zarismo ruso e inaugurados recién siglos más tarde por un régimen socialista de estado que según la tesis determinista de Wittfogel habría servido para camuflar a un absolutismo hidráulico genocida, el de Stalin en 1952 (Wittfogel).

La Hidrovía  Rhin-Danubio, que conecta el Mar del Norte con el Mar Negro y la costa meridional del Cáucaso (Georgia) fue comenzada durante el imperio feudal de Carlomagno a fines del siglo VIII y concluida recién hace un cuarto de siglo, en 1992, por la Alemania unificada (en proceso de integrar la Unidad Europea). El gran canal central en Rusia fue programado para unir el Mar Báltico con el Mar Negro por medio de los ríos Dnieper y Dvina. El programado Canal de Eurasia, entre los mares Negro y Caspio, que tiene 700 kilómetros y una capacidad de 75 millones de toneladas anuales, está siendo impulsado por la Rusia de Putin a un valor estimado de seis mil millones de dólares. Y la programación de una nueva hidrovía que va a partir del Danubio, cruzar la Moravia, y atravesar los Balcanes, hasta alcanzar el Egeo, está siendo impulsada por la Unidad Europea y por la Alemania de Merkel.
http://en.wikipedia.org/wiki/Rhine%E2%80%93Main%E2%80%93Danube_Canal

En cuanto al canal de 12 km de largo, a construir entre los ríos Alegre y Aguapey,  vienen a cuento algunos ejemplos de la historia hidráulica mundial. El canal ruso que une el Río Don con el Volga, inaugurado por Stalin en la década del 50, tiene una extensión diez veces mayor, de un centenar de kilómetros; el Gran Canal chino que une los ríos Amarillo y Yang-Tsé de 160 kilómetros; el Canal de Suez que une los mares Mediterráneo y Rojo, entre Puerto Said y Suez, de 163 km.; y el canal alemán que une el afluente del Rhin, el río Meno (Meinz) con el río Danubio, terminado en 1992, de 172 kilómetros, tiene cada uno de los tres canales una extensión quince veces mayor. Y el Canal de Eurasia programado en la Rusia de Putin entre los mares Negro y Caspio tiene una extensión setenta veces mayor, de 700 kilómetros, y una capacidad de 75 millones de toneladas anuales.

El viejo canal que conecta el Don con el Volga, construido con los prisioneros del Gulag, tiene nueve esclusas, que salvan  los 88 metros del desnivel ascendente del río Volga; y cuatro esclusas que salvan  los 44 metros del desnivel descendente del río Don, y que permiten el paso de embarcaciones de más de cinco mil toneladas de carga y una capacidad anual de 11 millones de toneladas.
http://azovcenter.ru/articles/recommendation-may-come-soon-caspian-azov-sea-canal-route

XI.- Negligencia criminal de nuestros dirigentes ante la partición hidro-política de       América Latina

Todo un arduo y complejo trabajo de alta ingeniería y cabotaje fluvial generaría un enorme hinterland o espacio interior a escala continental, que daría vida intensa a una inmensa región por siglos postergada y aislada; emularía las proezas ingenieriles que históricamente se dieron en China, Egipto, Panamá, Rusia y Alemania; y estimularía la programación de hidrovías semejantes en América Central, tal como la de los ríos La Pasión, Salinas y Usumacinta, que atraviesan los territorios de Honduras y Guatemala y recalan en la frontera con México. Llama entonces la atención la fatal y criminal negligencia de nuestros dirigentes ante el drama de la partición hidro-política de América Latina, y la participación en ese despropósito de los funcionarios de IIRSA que no toman como paradigma a emular las experiencias de unificación que se dieron en la historia del mundo.

En el caso de la China Imperial, la unidad entre su parte septentrional (Beijing) con la meridional (Shanghai) fue cimentada uniendo los ríos Amarillo y Yang-Tsé. En el caso del Egipto moderno, mancomunar el Alto Nilo con el Bajo Nilo y vincular el Mar Rojo con el Mediterráneo fue posible mediante el Canal de Suez (1869).  En el caso de los Estados Unidos de América, consolidar su armonía geográfico-política y unir sus costas del Atlántico con las del Pacífico sólo fue posible por medio del Canal de Panamá y no por el Ferrocarril ni por super-carreteras (1914). En el caso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),  reforzar su unidad incluyendo a Ucrania y Bielorusia, sólo fue factible a través de un canal que uniera los ríos Don y Volga (1952).Y en el caso de Alemania, afianzar la Unidad Europea vinculando los Mares del Norte y Negro sólo era posible mediante un canal que enlazara los ríos Rhin y Danubio (1992).

La integración de cuencas hidrográficas en la América del Sur cumpliría entonces el ansiado sueño de Humboldt, de Pedro II, de Sarmiento, de Moraes, de Courteville, de Gallart y de Del Mazo, de un mar interior surcado por múltiples hidrovías entrelazadas, que incrementaría el potencial económico y demográfico de todo un sub-continente y que les otorgaría a sus pueblos una motivación política que excedería intereses meramente nacionales o regionales.

En la práctica concreta de los pueblos transfronterizos de la Amazonía, la prolongada convivencia cotidiana ha venido erosionando las identidades nacionales y las antiguas identidades indígenas, estimulando una nueva identidad socio-regional (amazónica) e incluso nuevas identidades étnicas, lingüísticas (portuñol), culinarias, farmacológicas, habitacionales y artísticas (canto y pintura), y nuevos modos de pensamiento, de tradiciones y de entender la vida. Una elocuente muestra de este cambio cultural está representada por la cumbia El Indio Amazonense, entonada por el recitador Pablo Parménides Martínez y compuesta por Luis García Cruz, (a) Luchín. Este verdadero himno a la vida hace hincapié en la deforestación y la contaminación que viene sufriendo la amazonía, y la enriquecedora identidad común que prevalece en la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, la más exuberante de todo el espacio amazónico, donde abundan múltiples fronteras.
https://www.youtube.com/watch?v=s5y8v9JiFAI
Este mar interior poblado e intensamente comunicado sacaría de la insularidad y el enclaustramiento a países como Bolivia y Paraguay (hidrovías del Madeira, del Guaporé y del Alto Paraguay), conectaría los ríos de la cuenca platina (Uruguay, Paraná, Iguazú, Bermejo y Pilcomayo) con los de la cuenca amazónica; incorporaría naciones como Argentina y Uruguay al mundo amazónico a través del Alto Paraguay, y estados como Venezuela y las tres Guayanas a través del Casiquiare; transformaría la estructura de poder de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guayanas y Brasil, dando más relevancia a sus provincias amazónicas y a una concepción más integradora del continente; y en los casos de Paraguay y Argentina incorporaría a las regiones chaqueñas y litoraleñas (Mesopotamia); y sustentaría con mayor fuerza una mística unificadora y un destino manifiesto común para toda la América Latina.
(*) Este trabajo es una versión muy mejorada de un trabajo previo que llevaba por título “Hidropolítica y combate contra la Ferrovía extractivista y la desintegración Latinoamericana”

XII.- Bibliografía

Albergaria de Queiroz, Fábio (2013): Hidropolítica e Segurança: uma perspectiva a partir da governança das águas platinas no âmbito do Complexo Regional

Avarello, Vito (2015): L'oeuvre italienne de Matteo Ricci: anatomie d'une rencontré chinoise (Paris);

Bacchetta, Vittorio L. (1984): Geopolítica, conflictos fronterizos y guerras locales en América Latina, Afers Internacionals, n.4, Estiú 1984;

Badia  Malagrida, Carlos (1919): El factor geográfico en la política sudamericana (Madrid, 1919),

Batista da Silva, Eliezer (1996): Infrastructure for Sustainable Development and Integration of South America (Ed. Expressao & Cultura)

Braudel, Fernand (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., Madrid 1976

Buela Lamas, Alberto (2009): La conexión de las cuencas hidrográficas de Suramérica

Cleary, David (1990); Anatomy of the Amazon Gold Rush (Iowa City: University of Iowa);

Coelho Jaeger, Bruna & Bernardo Jurado Pretes (2013): A Estratégia Infraestrutural da Integração Sul-Americana: a geopolítica do Eixo Interoceânico Central, Seminario Brasileiro de Estudos Estratégicos Internacionales (SEBREII)

FavaroMartins, Marcos Antonio (2011): Mario Travassos e Mario BadiaMalagrida: dois modelos geopolíticos sobre a América do Sul. Dissertacao defendida no Prolam em abril de 2011;

Fearnside, P.M. & A.M.R. Figueiredo (2015): China’s influence on deforestation in
Brazilian Amazonia: A growing force in the state of Mato Grosso. BU Global Economic Governance Initiative Discussion Papers  2015-3, Boston University, Boston, Massachusetts, U.S.A. 51 pp.
http://www.bu.edu/pardeeschool/files/2014/12/Brazil1.pdf

Fernandes de Sousa Neto, Manoel (2012): Planos para o Império: os planos de viação do Segundo Reinado (1869-1889) São Paulo: Alameda;

Freitas, Jorge Manuel de Costa. (2004): A escola geopolítica brasileira. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército Ed., 2004.

Gudynas, Eduardo (2005): La nueva geografía amazónica: entre la globalización y el regionalismo, Observatorio del Desarrollo (CLAES);

Jones, Clarence F. (1928): Agricultural Regions of South America (Worcester, 1928);

Kohlhepp, Gerd (2005):Scientific findings of Alexander von Humboldt's expedition into the Spanish-American Tropics (1799-1804) from a geographical point of view An. Acad. Bras. Ciênc. vol.77 no.2 Rio de Janeiro June 2005
http://dx.doi.org/10.1590/S0001-37652005000200010 

Mejía, Leonardo (2012): Geopolítica de la Integración Subregional. El rol de Brasil(Ed. La Huella, 2012);

Mickle Griesi, Beatriz (2009): Reflexos da acumulação entrava dana região amazónica, Universidade de Sao Paulo, Faculdade de Arquitetura):

Moraes, Eduardo Jose de (1890): A Junccao Do Amazonas AoPrata: E Estudo Sobre O Rio Madeira.(Nauru Edition)

Needham, Joseph (1986):Science and Civilization in China

Padula, Raphael (2011): Infraestrutura, geopolítica e desenvolvimento na integração sul-americana – uma visão crítica à IRRSA. Artigo do Laboratório de Estudos da América Latina, 2011.

Perrier Bruslé, Laetitia (2014) : L’intégration sud-américaine : des enjeux continentaux aux réalités locales. Un exemple à la tri-frontière Bolivie-Pérou-Brésil. Yann Richard; Alia Gana. La régionalisation du monde. Construction territoriale et articulation global/local, Karthala, 2014.
Pfrimer,  Matheus Hoffmann y Antônio Marcos Roseira (2009): Transformações Territoriais na Bolívia: um novo triângulo Estratégico? In: 12º Encuentro de Geógrafos de América Latina.Montevideo, 2009;

Romero Gallardo, Michelle Vyoleta; Rodrigo Peña González; y Pablo Armando González Ulloa Aguirre (2012): Brasil: raíces geopolíticas y actual influencia en expansión, Polít. cult.  no.37 México ene. 2012

Severo, Luciano Wexell (2012): A importância geopolítica da  Bolívia e a integração da América do Sul, Carta Maior, junho 2012 Seminário de Pós-Graduação: Associação Brasileira de Relações Internacionais, Brasília, Julho de 2012
http://cartamaior.com.br/?/Editoria/Internacional/A-importancia-geopolitica-da-Bolivia-e-a-integracao-da-America-do-Sul/6/25649

Wasserman, Renata (2009): Exotic science and domestic exoticism: Theodore Roosevelt and J. A. Leite Moraes in Amazonia, Ilha do Desterro, Journal of English Language, Literatures in English and Cultural Studies, n.57, pp.59-78UFSC

Eduardo Saguier
saguiere@ssdnet.com.ar
@ERSaguier

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,