Indice
I.- Introducción. Hipótesis historiográficas
y análisis geológicos
II.- Utopía de integrar las cuencas
hidrográficas y la expedición de Humboldt
III.- Lucha entre tesis geopolíticas e integración de cuencas fluviales
IV.- Desplazamiento de las fronteras
políticas y fragmentación del espacio amazónico
V.- Dualismo geográfico en un continente
hidrográficamente desintegrado
VI.- Congresos profesionales latinoamericanos
para integrar las cuencas fluviales
VII.- Intentos de romper la dualidad
geográfica y mudanza de la capital brasilera
VIII.- Enfrentamiento de las estrategias
integradoras contra el extractivismo
deforestador
IX.- Integración hidrográfica pan-amazónica
en oposición al modelo extractivista.
X.- Comparaciones históricas mundiales
XI.- Negligencia criminal de nuestros
dirigentes ante la partición hidro-política de
América Latina
XII.- Bibliografía
I.- Introducción. Hipótesis historiográficas
y análisis geológicos
En la historiografía política, económica y
sociológica que debate el origen del subdesarrollo latinoamericano ha
prevalecido una vieja y problemática hipótesis geopolítica que subestima la
contradictoria realidad hidrográfica del continente y le resta fuerza a un
común destino manifiesto (o
excepcionalismo histórico) y a un
imaginario de expectativas transformadoras a construir entre todas las naciones
de América Latina.
Esta vieja hipótesis, inspirada en José Martí
--cuando elaboró Nuestra América—y en cierto determinismo geográfico (Ratzel),
en la Escuela de los Anales, y en la obra de Fernand Braudel
Felipe II y el Mediterráneo, sostiene que a diferencia de Europa, que
por contar con el Mar Mediterráneo, pudo despegar del atraso y el subdesarrollo
y alcanzar altos grados de cultura y civilización (con la exclusión del Maghreb
en la margen sur del Mediterráneo), Sudamérica en la América Latina, como el
África, al carecer de mares interiores, con cursos de agua que comunicaran
entre sí sus regiones más profundas, se han convertido en complejos
mega-archipiélagos. Estos archipiélagos están compuestos por islotes-naciones,
entre sí incomunicados en materia geográfica, económica, cultural y
lingüística, y transformados en inmensos cotos de caza donde prevalece la
endogamia y la corrupción. En materia comunicacional, se han obligado a
implementar un transporte marítimo costero de larga distancia y alto costo
entre dos océanos conectados sólo por el Cabo de Hornos, y más luego por el
Canal de Panamá; y en el caso de África, por el Cabo de Buena Esperanza y más
luego por el Canal de Suez; pero que perpetuaban sus mutuas y estériles
rivalidades y chauvinismos.
Nuestro trabajo pretende entonces desmentir
la hipótesis geológica mencionada, por cuanto Sudamérica –a semejanza de
África, que posee en su interior grandes lagos (Chad, Victoria, Tanganyica) que
son la naciente de los ríos Nilo, Níger y Congo-- posee al menos tres cuencas
hidrográficas perfectamente conectables entre sí, la del Orinoco, el Amazonas y
el Plata, cuyos orígenes arrancan desde hace millones de años. Viene al caso
referir, geología histórica mediante, que hace diez o veinte millones de años,
el Amazonas desembocaba en el Océano Pacífico, y que cuando un millón de años
después por choque, separación y deslizamiento de la placa tectónica de Nazca
emergió la Cordillera de los Andes se fue formando simultáneamente una inmensa
cuenca o mar interior.
Este mar, cuando Sudamérica se separó de
África, fue buscando su salida al Atlántico, hasta que en un tiempo geológico
fue desecando el enorme espacio, con crecientes zanjeados naturales de cuencas
hídricas, con inundaciones, avalanchas, aludes de rocas y minerales,
desprendimientos o deslizamientos de laderas y polución química natural o
eutrofización, y acompañadas por la resistencia del sustrato geológico para
descomponerse y formar suelos, y escoltadas por múltiples aportes de sedimentos
y nutrientes. El escurrimiento de aguas y consecuente floración y proliferación
de algas y larvas fueron drenando la vida acuática, formando películas
bacterianas, humedales y pantanos, y fue apareciendo vegetación emergente dando
lugar con el correr de los milenios a inmensos sistemas forestales y muy
posteriormente a primitivas faunas silvestres (Cleary, 1990; Albergaria de
Queiroz, 2013).
Para el propósito de estos análisis
historiográficos y geológicos nos hemos propuesto indagar los proyectos
pioneros de canalización comenzando con las expediciones de La Condamine y la
de Humboldt, y siguiendo con la lucha entre tesis geopolíticas opuestas para el
análisis de la integración de las cuencas hídricas. Entre esas tesis hemos
jerarquizado el dualismo geográfico, el desplazamiento de las fronteras
políticas, y la consecuente fragmentación del espacio amazónico en un
continente hidrográficamente desintegrado. Como derivación de esa disputa y esa
fragmentación estudiamos los diversos congresos de profesionales
latinoamericanos que se convocaron para integrar las cuencas fluviales. Para
analizar los intentos de romper la dualidad geográfica estudiamos la mudanza de
la capital brasilera a Brasilia, seguida por el enfrentamiento de las
estrategias integradoras contra el extractivismo deforestador. Para investigar
la integración hidrográfica pan-amazónica analizamos las obras de ingeniería
hidráulica y las comparamos con ejemplos históricos mundiales. Y como
conclusión arribamos a la ingrata realidad de la criminal negligencia con que
nuestros dirigentes encaran la partición
hidro-política de América Latina.
II.- Utopía de integrar las cuencas
hidrográficas y la expedición de Humboldt
La utopía de integrar las cuencas
hidrográficas del Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata comenzó muy
lentamente. Se inició con la aventura expedicionaria del bandeirante portugués
Antonio Raposo Tabares (que violaba la línea fronteriza del Tratado de
Tordesillas), a través de los ríos Guaporé-Madeira hasta la boca o estuario del
Amazonas luego de producida la rebelión de Portugal contra la dominación
Habsburga (1648); y siguió con la llegada al Ecuador del hijo de la Ilustración
Francesa el explorador Charles Marie de La Condamine en 1735; y con los
descubrimientos en Venezuela del naturalista alemán Alexander von Humboldt en
1799.
Humboldt conocía los intentos de construir
canales en Grecia, Egipto, China y Rusia. En la Grecia antigua, el Canal de
Corinto conectaba el Egeo con el Golfo de Corinto. En el Antiguo Egipto, el canal de los
Faraones ligaba el Río Nilo con el Mar Rojo a través de la depresión de
Wadi Tumilat, y la obra fue comenzada
por Darío el Grande cuando Egipto estuvo invadido por los persas (510 A.C.), y
más tarde desarrollada por Ptolomeo II Filadelfio (282 A.C.), nieto de
Alejandro el Grande, luego por el emperador romano Trajano (117 D.C.), y
finalmente en el siglo XIX por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps
(1869). En China, el Gran Canal de 1800 kilómetros, que venía de Pekin y unía
los ríos Amarillo y Yang-Tsé, construido por los emperadores a lo largo de
sucesivas dinastías había sido mencionado por Marco Polo y el sinólogo jesuita
Matteo Ricci (Needham, 1986; Avarello, 2015).
Como Humboldt también estaba al tanto de los
avances en Rusia del Canal Mariinsk, que ligaba el Río Volga con el Mar Báltico
(de 368 kilómetros de largo), habría querido emular esos antecedentes
históricos y remontando el Orinoco y las bifurcaciones del Casiquiare, en la
Amazonía, descubrió la función natural de este último (esta expedición fue
repetida dos siglos más tarde por otro alemán Klaus Reckling). Y en un intento
de extender sus investigaciones hidrográficas (Del Orinoco al Amazonas. Viaje a
las Regiones Equinocciales del nuevo
continente), Humboldt envió a su socio y colega, el botánico y naturalista
francés Aimée Bonpland, al Paraguay,
para que explorara la integración fluvial de la cuenca del Plata y el Alto
Paraguay con el Río Amazonas, lo que se frustró por la actitud incomprensiva
del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia crudamente retratado por Augusto
Roa Bastos en Yo el Supremo (Kohlhepp,
2005).
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0001-37652005000200010&script=sci_arttext
III.- Lucha entre tesis geopolíticas e integración de cuencas fluviales
En la segunda mitad del siglo XIX, el
emperador Pedro II apremiado por las dificultades para aprovisionar sus
ejércitos en la Guerra de la Triple Alianza, tanto desde el Alto Paraguay como
desde el Alto Paraná, ordena actualizar los proyectos de integración de las
cuencas fluviales, promovidos desde la década del sesenta del siglo XIX por
Domingo F. Sarmiento y por el Ingeniero militar brasilero Eduardo Jose de
Moraes, y consagrado en su libro A Junccao Do Amazonas AoPrata: E Estudo Sobre
O Rio Madeira (1890). A punto de
terminar la guerra, en 1867, el emperador Pedro II buscó afianzar las fronteras
amazónicas y ordenó fundar el fuerte de Tabatinga a orillas del Amazonas, río
arriba de Manaos. Como réplica, el Presidente Peruano Mariano Pardo envió al
Ingeniero Manuel Charón para que funde frente a Tabatinga un fuerte en donde
antes había estado el Fuerte Ramón Castilla, antiguo San Antonio de las
Amazonas. Charón rebautizó el lugar con el nombre de Leticia, en recuerdo de su
amada Leticia Smith Buitrón, dama anglo-peruana de Iquitos, que coincidió con
el nombre de la sobrina de uno de los oficiales de la comisión norteamericana
acantonada en el área, Leticia Tyler Shands, nieta consentida de John Tyler,
décimo presidente de Estados Unidos (1841-1845).
También, para esa época de fines del siglo
XIX--en que trascendían las noticias sobre los intentos de David Livingston y
Henry Stanley de conectar el Nilo con el río Congo (1874-75) y las compañías
navieras inglesas sacaban la goma por el Amazonas-- el cauchero peruano
Fitzcarrald López descubrió el istmo o varadero (retratado por el cineasta
Werner Herzog) que comunica las cuencas de dos ríos alto-amazónicos paralelos,
el río Apurimac-Ucayali y el río Madre de Dios, confirmando la hipótesis acerca
de la existencia de otros ríos amazónicos paralelos pertenecientes a cuencas
distintas que son perfectamente conectables entre sí.
Contemporáneamente con Fitzcarrald López,
caído Pedro II, el poder político del Brasil se descentralizó, y la fiebre o
boom del caucho (látex o leche maldita) en el mercado mundial desplazó la
frontera brasilera aún más hacia el oeste que el Matto Grosso, hasta las mismas
estribaciones de la cordillera andina (El Acre), generando en Brasil una nueva
identidad geográfica, caracterizada por una marcada dualidad entre el macizo
oriental platino y la amazonía occidental, y paralelamente una desintegración
hidrológica continental entre dos grandes ríos con afluentes y estuarios
asimétricos. Efectivamente, si bien el estuario del Amazonas corresponde a
Brasil, sus afluentes le pertenecen a los países andinos (Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia) y a Venezuela; y en el caso del Plata, si bien sus afluentes
(Paraná, Paraguay) corresponden a Brasil, el estuario le pertenece a la
Argentina y a la República Oriental del Uruguay.
Y a comienzos del siglo XX, en 1914 (tres
años después que Hiram Bingham descubriera Macchu Pichu), el ex presidente norteamericano
Teodoro Roosevelt (invitado por el
Presidente del Brasil Hermes da Fonseca), siguiendo las huellas del bandeirante
Raposo Tabares, del topógrafo inglés Percy Harrison Fawcett (demarcador de la
frontera entre Bolivia y Brasil) y del explorador Arnold Savage-Landor, se
integró a una expedición científica encabezada por el explorador caboclo
Cándido Rondon. La expedición partió desde Puerto Cáceres (Mato Grosso) en el Alto Paraguay
(donde Roosevelt había llegado vía fluvial procedente de Buenos Aires), luego
atravesó la meseta o chapadados Parecis (en el altiplano o planalto del estado
de Mato-Grosso del Norte),donde nacen desde distintas serranías los ríos
Aguapei, Alegre, Ji-Paraná, Xingú, Araguaia y Juruena, buscando el río
Tapirapué o de la Duda (afluente del río Aripuaná), posteriormente bautizado
Roosevelt, y desembocando en el curso bajo del Madeira y luego en el Amazonas,
epopeya en la que como Raposo Tabares en el siglo XVII casi pierde la vida y
aceleró su muerte temprana (Wasserman, 2009).
IV.- Desplazamiento de las fronteras
políticas y fragmentación del espacio amazónico
La desarticulación del espacio
latinoamericano como secuela de las Reformas Borbónicas, de la expulsión de los
Jesuitas, de las revoluciones de Independencia, de la formación de los modernos
estados-naciones, y de la fiebre cauchera --impulsada por la demanda del
mercado mundial—sin duda colaboró en fracturar también el espacio amazónico.
Sin embargo, este espacio geo-hídrico ya
venía partido en dos mitades asimétricas por obra de la antigua voluntad papal,
donde el borde occidental de la mitad geográfica más pequeña, la oriental
portuguesa, se fue corriendo incesante y progresivamente hacia el oeste. En
efecto, la Bula Inter Caetera de 1493 fijó la frontera a 100 leguas al oeste de
las Azores; el Tratado de Tordesillas de 1494 lo estableció a 370 leguas al
oeste de las Islas del Cabo Verde; y el Tratado de Madrid de 1750, ratificado
por el Tratado de San Ildefonso (1777), al ceder España el Mato Grosso al
Brasil, a cambio de la Colonia del Sacramento en la Banda Oriental, corrió la
frontera interior aún más al oeste (1750).
Esta fragmentación de la Amazonía se acentuó
un siglo más tarde, cuando el boom del caucho (1880-1912), y generó toda suerte
de migraciones forzadas, de refugiados, de desertores entre la población
autóctona y de resistencia a la sedentarización y al trabajo esclavo dada su
naturaleza nómade marcada por las épocas de creciente y bajante de los ríos. Por
otro lado, merced a los siringueiros (una migración interior de origen caboclo
procedente predominantemente de Ceará, sugerida por Euclides da Cunha,
secretario de Rio Branco), la frontera brasilera se corrió desde el puerto de
Manaos –que era la última línea de defensa de la mítica “costa interior”--
hasta las estribaciones de la cordillera oriental peruana y las tierras bajas
de la Amazonía boliviana (el Acre). Este desplazamiento de la frontera incidió
para que Bolivia y Brasil se enfrentaran entre sí en la Guerra Acreana
(1902-1903); y para que Perú firmara bajo presión un tratado desventajoso
(Tratado Velarde-Rio Branco, 1909). Más luego,
el Canciller Rio Branco fomentó la confrontación entre Perú y Bolivia,
así como entre Colombia y Perú, donde el Fuerte Ramón Castilla, antiguo San
Antonio de las Amazonas, es rebautizado por el Ingeniero Manuel Charón con el
nombre de Leticia, en recuerdo de su amada Leticia Smith Buitrón, dama
anglo-peruana de Iquitos.
En conclusión, así como Brasil edificó su
costa interior al borde de los ríos de la cuenca amazónica, los países
hispanoamericanos lindantes con la Amazonía –pese a sus mutuas desavenencias-
también fueron construyendo su propia costa interior, que nunca pudieron
integrar al resto de sus territorios. Sin embargo, pese a los esfuerzos por
disociar ambas costas interiores, sus pobladores mantuvieron secularmente
estrechos contactos sociales, económicos y culturales.
V.- Dualismo geográfico en un continente
hidrográficamente desintegrado
Como fruto de la post-guerra de la I Guerra
Mundial (1919), se asiste al pasaje teórico y retórico de la homogeneidad
étnica a la heterogeneidad geográfica, acentuada por el influjo de autores como
Friedrich Ratzel (1903), Rudolf Kjellen (1916) y Camille Vallaux (1921),que fue
desplazando de la cartelera al pensamiento sociológico (Durkheim, Weber). Así
como para el Perú se desarrolló una concepción geográfica triádica con la
combinación de costa, sierra y selva, el geógrafo Carlos Badia Malagrida en El
factor geográfico en la política sudamericana (Madrid, 1919), desarrolló para
el Brasil la tesis de un dualismo geográfico irresuelto entre las recientemente
anexadas tierras bajas de la Amazonía y el macizo sud-oriental platino. Más
aún, el geógrafo uruguayo Luis Cincinato Bollo propuso el mismo año en su libro
South America, past and present (1919)
la integración de las cuencas fluviales sudamericanas, las del Orinoco,
Amazonas y el Plata.
Diez años más tarde, el geógrafo Clarence F.
Jones levantó un mapa del Río Madeira publicada en Agricultural Regions of
South America (Worcester, 1928); y el ingeniero francés Roger Courteville,
alentado por la búsqueda de la ciudad perdida que había explorado Fawcett
(quien había desaparecido en la selva a manos de indios antropófagos en 1925 y
en su rescate se habían practicado una docena de frustradas expediciones),
investigó dos años después, en 1930,una ruta fluvial integradora que iba del
Plata al Amazonas por el curso del Madeira, más arriba que las ensayadas en el
mismo río por Fawcett, Savage-Landor y
Rondon-Roosevelt. Esta nueva ruta iba
por el Río Guaporé, la misma vía contigua con las tierras bajas del Alto Perú o
Audiencia de Charcas (Bolivia) que el bandeirante Antonio Raposo Tabares
supuestamente surcara en 1648, y que el Mariscal Rondon demarcó en 1930como
límite fronterizo entre Brasil y Bolivia.
A fines de la década del 30 prevalecieron las
tesis geopolíticas dualistas defensoras de las fronteras naturales (integración
política en el seno de las cuencas hidrográficas respectivas), como fue la
postura de Malagrida. Esta tesis aventuraba una eventual secesión amazónica que
se iba a desprender del Brasil--semejante a la fragmentación que aconteció en
el pasado en el espacio hispanoamericano-- si no se encaraban políticas públicas
para contrarrestarla. Pero ello fue rebatido por la tesis expansionista y
realista del militar brasilero Mario Travassos (1938) quien centraba el motor
geopolítico del Brasil en la Amazonía, y paralelamente le atribuía a la cuenca
amazónica un potencial de naturaleza centrípeta capaz de precipitar la
fabricación de un creciente espacio geográfico de alcance nacional, que
desmentía la tesis de Malagrida acerca del dualismo geográfico pero que no
advertía sus fuertes efectos regresivos. El travassismo estuvo entonces
influido por las teorías del “área pivote”, núcleo vital o región cardial, del
inglés Halford Mackinder (1904), que veía al Brasil como una potencia
continental, para lo cual privilegiaba la conexión del Mato Grosso con el
“Triángulo Estratégico” Boliviano (Santa Cruz, Cochabamba y Sucre o más luego
Tarija), y su eventual anexión, el mismo lugar cuyo centro fue paradójicamente
elegido por Regis Debray y el Che Guevara para su “foco guerrillero” (Pfrimer
& Roseira, 2009; Favaro Martins, 2011). Para estos geopolíticos brasileros,
las cuencas del Amazonas y del Plata estaban separadas por la incursión
geológica del Macizo de Charcas (Boliviano), una suerte de cuña entre ambas
cuencas que hacía que sus caudales de agua se volvieran entre sí antagónicos
(Farias, 2004; Severo, 2012), semejantes al rol que cumple en Asia el macizo
tibetano como cuña entre las cuencas de los ríos Yang-Tsé y Lancang-Mekong.
VI.- Congresos profesionales latinoamericanos
para integrar las cuencas fluviales
En la década del 40 y en medio de la II
Guerra Mundial, diversos congresos profesionales latinoamericanos alentaron los
estudios geográficos, en especial los estudios hidrográficos con el no oculto
objetivo de integrar las cuencas fluviales del continente. En efecto, la
Conferencia Regional de los Países del Plata, reunida en Montevideo a comienzos
del año 1941, el III Congreso Argentino de Ingeniería, celebrado en Córdoba el
4 de julio de 1942, la V Convención de la Unión Sudamericana de Asociaciones de
Ingenieros (USAI) reunida en Montevideo del 9 al 16 de marzo de 1947, y el I
Congreso Panamericano de Ingeniería, celebrado en 1949 en Rio de Janeiro,
resolvieron recomendar a los estados y asociaciones de profesionales
representados que continúen y coordinen mediante comisiones técnicas mixtas,
los estudios ya existentes sobre la posible conexión o integración de los tres
grandes sistemas hidrográficos de la América del Sur: el Plata, el Amazonas y
el Orinoco.Y el año 1947, otro geógrafo, Horacio Gallart, levantó la apuesta de
los Congresos y Conferencias citados registrando y publicando numerosos mapas e
ilustraciones de la misma ruta fluvial.
Como consecuencia directa de estas
exploraciones hidrográficas, investigaciones cartográficas y recomendaciones de
organismos regionales y asociaciones profesionales, el ingeniero y
representante del Radicalismo argentino Gabriel del Mazo, devenido desde hacía
años en el vocero político de los ingenieros reformistas, y del pensamiento
regenerador de la Reforma Universitaria de Córdoba, formuló en 1948 ante el
Parlamento argentino un proyecto de resolución de integración fluvial a escala
continental,y posteriormente, en 1962, publicó
un pequeño libro titulado Proyecto de un
Canal Sudamericano. Estas propuestas y recomendaciones de obras públicas
de infraestructura continental por parte de asociaciones hemisféricas ligadas
al pensamiento Reformista y a las prédicas nacionalistas y latinoamericanistas
de escritores como Ricardo Rojas y Manuel Ugarte, fueron acompañadas por la
intelectualidad hispanoamericana, en especial por la boliviana (Carlos
Montenegro), la paraguaya (Natalicio González) y la uruguaya (Ardao). Sin
embargo, si bien en Brasil el bonapartismo Varguista desarrolló programas
colonizadores de la Amazonía (SPVEA en 1953, el SUDAM en 1966, y el INCRA en
1970), el desafío platino fue recepcionado con recelo y desconfianza pues
denunció las supuestas ambiciones de Venezuela y Argentina para adueñarse del
espacio amazónico.
VII.- Intentos de romper la dualidad
geográfica y mudanza de la capital brasilera
Desaparecido Getulio Vargas por la fatalidad
del suicidio, a fines de la década del cincuenta, Brasil mudó por segunda vez
en la historia su capital; pero esta vez hacia el interior del territorio, de
Rio de Janeiro a Brasilia (dentro de los límites del estado brasileño de Goiás,
entre Mato Grosso al occidente y Mina Gerais al oriente). Brasilia fue
planificada como una plataforma para lograr la plena colonización de la región
interior. Para ello se abrieron también
las rodovias de Brasilia a Acre y de Brasilia a Belem (Mickle Griesi, 2009),
localizada en la misma zona donde tuvo su epicentro la heroica Columna Prestes
(1925-27). La mudanza de la capital tuvo su ejecutor en el presidente Juscelino Kubitscheck (1956-61), pero pese a sus
méritos geopolíticos --por haber penetrado al interior del Brasil—no alcanzó a
romper el dualismo geográfico denunciado hacia medio siglo por Badia Malagrida, ni a integrar las cuencas
fluviales del continente, perpetuando la partición, incomunicación y
escaso cabotaje fluvial entre los mismos países vecinos de la cuenca
amazónica. Y últimamente, los planes colonizadores continuaron pues se han
planificado varias hidrovías, entre ellas la hidrovía de los Ríos Purús y
Tapajós, y la del Tocatins-Araguaia, que va del Mato Grosso al puerto de
Barcarena (Pará), en el bajo Amazonas.
Años más tarde, agotado el largo régimen
bonapartista, la dictadura militar
brasilera (Garrastazú Medici,1969-1974) --como reacción a la indiferencia de
los regímenes populistas (Vargas, Goulart)-- intentó vanamente romper dicha
dualidad mediante carreteras viales o rodovias, destacándose la
inter-amazónica, pero fracasó rotundamente por ignorar la estratégica
relevancia de las cuencas y puertos fluviales. Esto ha servido para corroborar
que no existe posibilidad alguna de integrar el Brasil sin la previa
integración de todos los países que componen la cuenca del río Amazonas. Y ese
fracaso vial se confirma en forma cada vez más escandalosa y catastrófica con
el boom petrolero, que ha contaminado el río Napo; y el boom cocalero, pues
este último viene contaminando los ríos Mántaro y Apurimac (afluentes del río
Tambo, y este del río Ene, a su vez afluente del Ucayali) con precursores químicos, al extremo que en
ellos ha desaparecido la fauna ictícola y amenaza contagiar la totalidad de la
cuenca con focos de contaminación microbiológica.
http://www.rpp.com.pe/2014-11-04-advierten-contaminacion-de-rio-apurimac-con-residuos-de-narcotrafico-noticia_739392.html
Paralelamente a estas propuestas y
recomendaciones, en la historiografía lusitana de la década del 50, se desató
un intenso debate entre el historiador portugués Jaime Cortesao y el brasileño
Sergio Buarque de Holanda sobre la veracidad del mito de la "isla Brasil",
donde se revela que los portugueses ya en el siglo XVII buscaban
intencionalmente “…definir las fronteras de la colonia portuguesa a partir del
Amazonas y la cuenca del Plata, pues percibían que a través de esas dos
entradas se llegaba a un desconocido corazón del territorio sud-americano”
(comunicación de Shellard Correa, 2015). El representante más genuino de esta
pionera y auto-complaciente percepción de un fundacional “destino manifiesto” y
de una hipotética “costa interior”, fue según Cortesao el bandeirante portugués
Raposo Tabares. Luego de haber
participado en las malocas contra las Misiones Jesuíticas y en la Guerra de
Reconquista del nordeste contra los invasores Holandeses, Raposo Tabares navegó
en 1648 por más de diez mil kilómetros a través de los ríos Paraguay, Grande,
Mamoré, Madeira y Amazonas, alcanzando exitosamente Belén do Pará en la
desembocadura del río Amazonas, y falleciendo poco después de las enfermedades
originadas en la tropical aventura expedicionaria.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-87752007000100005&script=sci_arttext
Posteriormente, en la década del 60, se dio
el trabajo del Arq. Paulo Mendes da Rocha sobre la “costa interior” del Brasil,
aludiendo al mito insular y al comportamiento vinculante e integrador de sus
ríos y cuencas hídricas. En la década del ochenta, los hermanos Paul y
Constantino Georgescu, venezolanos de origen rumano, tras una heroica travesía,
recomendaron la misma ruta fluvial que va del Plata al Amazonas por la ruta del
Guaporé-Madeira.
www.histarmar.com.ar/InfGral-3/RdlPlataalOrinoco.htm
También en esa época se ensayaron nuevas
tesis geopolíticas por académicos como Backheuser (1952), y por militares
brasileros como Carlos de Meira Mattos (1980) y Golbery do Couto e Silva
(1981). Meira Mattos desarrolló su tesis en tres ejes: espacio, fronteras y
posición; y Golbery sostuvo que Brasil era lamentablemente un archipiélago, y
que para que alcance influencia y liderazgo en Sudamérica debía cumplir con
cuatro objetivos: “…estar suficientemente articulado al interior; efectivamente
integrado; expandido en su extenso territorio, y debe manifestar control sobre
sus fronteras” (Romero Gallardo, et. al., 2012).
Y recientemente ha resucitado el interés por
historizar la dualidad geográfica brasileña y la desintegración fluvial
continental pues el profesor ecuatoriano Leonardo Mejía publicó su libro
Geopolítica de la Integración Subregional. El rol de Brasil (Ed. La Huella,
2012); el geógrafo-historiador brasilero Manoel Fernandes de Sousa Neto
investigó la frustrada iniciativa imperial de Pedro II con su tesis doctoral
publicada en 2012, Planos para o Império: os planos de viação do Segundo
Reinado (1869-1889); y Perrier-Bruslé (2014) abundó sobre la integración
sudamericana haciendo hincapié en la triple frontera entre Bolivia, Perú y
Brasil
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702014000401490&script=sci_arttext
VIII.- Enfrentamiento de las estrategias
integradoras contra el extractivismo
deforestador
Como respuesta al expansionismo rodoviario
del Varguismo y del golpe militar brasilero en la Amazonía, los países del
mundo andino reaccionaron en 1969 con un programa conjunto de integración
económica o Pacto Andino firmando el Tratado de Cartagena (Bolivia, Chile,
Ecuador, y Perú), al cual Venezuela se adhirió en 1973 y Colombia en 1978, con
la simpatía de la dictadura militar argentina.
No obstante, el mismo año, la diplomacia
brasilera no se arredró y logró el respaldo de ese mismo mundo andino (Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela) para la firma del
Tratado de Cooperación Amazónica (Bacchetta, 1984, 82). Últimamente, a
comienzos del siglo XXI, los países integrantes de la cuenca amazónica
resolvieron reformular dicho Tratado de Cooperación, creando en 1998 la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y eligiendo en 2003
como sede a Brasilia. Para amortiguar el impacto geopolítico, esta organización
decidió entablar relaciones con los países de la Cuenca del Plata (Mercosur) y
con los del macizo andino o Comunidad Andina de Naciones (Gudynas, 2005).
Los gobiernos militares brasileros impulsaban
–a juicio de Batista da Silva (1996)-- aquella infraestructura basada en
objetivos geopolíticos nacionales individuales priorizando la ocupación territorial
y su autosuficiencia económica, lo que llevó a inversiones muy ineficientes. En
ese sentido, Batista da Silva (1996) propuso para evitar los errores del pasado
militar una fuerte sustitución de los objetivos geopolíticos --centrados en
contextos nacionales y en la formación de polos económicos-- por otros
objetivos orientados esta vez hacia un nuevo paradigma consistente en la
primacía de una perspectiva regional geo-económica (Padula, 2011).
En ese sentido, el Presidente Fernando
Enrique Cardoso en el año 2000, apoyado por el BID y la CEPAL, formuló la
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
(IIRSA), orientada hacia una integración regional, tal como lo planteaba cuatro
años antes Batista da Silva (1996). En efecto, la Iniciativa IIRSA propuso
cinco (5) grupos de proyectos de infraestructura, fundados en un proceso de
progresiva liberalización económica y que otorga a la autoridad del estado una
jerarquía de menor relevancia. De esos cinco grupos de proyectos de IIRSA los
cuatro últimos contribuyen a la integración del continente (optimización del
corredor brasilero Corumbá (MS)-São Paulo (SP)-Santos (SP)-Rio de Janeiro (RJ);
conexión Santa Cruz-Puerto Suárez–Corumbá; conexión Santa Cruz–Cuiabá; y
conexión Ilo/Maratani-Desaguadero-La Paz e Arica-La Paz e
Iquique-Oruro-Cochabamba-Santa Cruz). Sin embargo, el primer de los cinco
proyectos, el Eje Inter-Oceánico Central (EIC) impulsado por el Consejo
Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), y acompañado por la
Ferrovía Trans-continental entre Brasil y Perú, a financiar por el gobierno
Chino, ignora totalmente el desarrollo integrador de la infraestructura hídrica
del espacio latinoamericano y es por lo tanto un plan puramente extractivista
(Padula, 2011; Coelho Jaeger & Jurado Pretes, 2013).
http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2015/05/150518_ferrovia_transoceanica_construcao_lgb
IX.- Integración hidrográfica pan-amazónica
en oposición al modelo extractivista.
Los autores, congresistas y profesionales
aquí citados, con la salvedad de unos pocos, concluyeron que mediante obras de
ingeniería hidráulica (dragado, canalización, contención de márgenes,
rectificación de meandros, extirpación de lechos rocosos, señalizaciones,
balizados, esclusas, etc.), complementadas con obras férreas y terrestres
(caminos de sirga, terminales portuarias, puentes atirantados, muelles y
atracaderos flotantes), se podrían comunicar entre sí relevantes cuencas
hídricas.
En efecto, la cuenca del Alto Paraguay y su
afluente brasilero el Río Jaurú podría llegar a interconectarse con la cuenca
del Río Guaporé (El río Jaurú desemboca
por margen derecha en el río Paraguay a unos 60 km al sur de Cáceres, y es
navegable todo el año con calado de 0,50
m hasta Porto Limao, en el km 55, y en aguas altas hasta Porto Esperidäo, en el
km 170). Cuando el río Guaporé bordea la frontera de Bolivia, los habitantes
bolivianos lo conocen como el Río Iténez, que es afluente del Mamoré, donde
desagua también el río Madre de Dios (que se origina en la cordillera oriental
del Perú). El río Madre de Dios tiene en sus costas varios puertos entre
ellos Puerto Maldonado, y posee una conexión terrestre con un afluente del Alto
Ucayali, que lo lleva a Pucallpa y más río abajo al puerto de Iquitos. Por otro
lado, el Mamoré-Guaporé en su curso bajo se une a su vez con el río Beni en el
puerto de Villa Bella, para desembocar en el Río Madeira (un verdadero río
internacional de curso sucesivo), “donde salvando pequeños saltos de agua
llamados “cachuelas” [rápidos], con un descenso de 66 metros, a lo largo de 300
km entre Guajará-Mirim y Porto Velho (capital de Rondonia antiguo Territorio
Federal del Guaporé), y circundado por una vía férrea (Buela Lamas, 2009), se
llega finalmente al gran río Amazonas.
Respecto a la navegación, los gobiernos de la
cuenca del Río de la Plata propusieron en 1997 un plan auspiciado por la
Comisión Intergubernamental Hidrovia (HIC) para convertir los ríos en un
sistema de vías navegables, con el fin de ayudar a reducir los costos de
exportación de mercancías de la zona, en particular la soja. En cuanto a la
deforestación del Mato Grosso y de la Amazonia, recientemente Fearnside y
Figueiredo (2015) han investigado y publicado estudios donde denuncian la
devastadora deforestación y la responsabilidad indirecta que le cabe a China en
la expansión de dicha depredación.
www.bu.edu/pardeeschool/files/2014/12/Brazil1.pdf
Y respecto a los saltos de agua mencionados se ha informado que se están
programando tres mega-represas, dos en Brasil, las de Jiraú y San Antonio en el
estado de Rondonia (Brasil), y una en Bolivia, la de Cachuela Esperanza en el
departamento del Beni, provincia de Vaca Díez, con fines meramente
hidroeléctricos y para vender el excedente al Brasil, que afectarían la construcción
de la hidrovía.
http://viajeaqui.abril.com.br/materias/edgardo-latrubesse-rio-madeira-amazonia-usinas-de-jirau-e-santo-antonio
Por intermedio de la integración hidrográfica
pan-amazónica, que es comparable con la practicada en otros continentes (Congo,
Mekong) y en otros siglos por regímenes despótico-orientales (Rusia, Egipto y
China), el cabotaje fluvial procedente de puertos del Alto Paraguay (Coimbra,
Corumbá, Cáceres), del Alto Paraná (Posadas, Foz de Iguazú) y del Cono Sur
(Asunción, Buenos Aires, Montevideo, Rosario, Santa Fé, Resistencia,
Corrientes), remontando los ríos Paraná y Paraguay hasta sus afluentes
occidentales en el Mato Grosso del Norte (Brasil), podrían alcanzar los ríos
Guaporé y Madeira, o las hidrovías de los ríos Purús, Tapajós y
Tocantins-Araguaia, afluentes a su vez del Amazonas, y de esa forma llegar
entre otros puertos a Manaos y Belem, y más arriba a Leticia en Colombia e
Iquitos en Perú. También podría alcanzar a la Colombia amazónica, hasta Puerto
Asís, Puerto Ospina y Puerto Leguízamo en la margen izquierda del río Putumayo;
al Ecuador amazónico, hasta Francisco de Orellana (o El Coca) a orillas del Río
Napo; y al Perú amazónico: hasta Pucallpa a orillas del Río Ucayali; Saramiriza
a orillas del Río Marañón; el puerto de Yurimaguas a orillas del Río Huallagas,
y a Nauta en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Más aún, alcanzaría
en la Bolivia amazónica al puerto de Cobija, capital del Departamento de Pando
a orillas del río Acre, la población de Puerto Rico a orillas del río Orthon
afluente del río Beni, la ciudad de Guayaramerín en la margen izquierda del Río
Mamoré, Santa Ana del Yacuma en la confluencia de los ríos Yacuma y Mamoré, y
Puerto Villarroel a orillas del río Ichilo afluente del Mamoré. Por cierto, en
el Brasil amazónico alcanzaría al puerto de Cruzeiro do Sul a orillas del río
Juruá, y las ciudades de Pontes e Lacerda y
Vila Bela da Santissima Trindade, y las localidades de Pimenteiras do
Oeste, Rolim de Mouras, Pedras Negras, Mateguas, Bacabalzinho, Costa Marques,
Principe da Beira y Sorpresa a orillas del Río Guaporé.
Para Buela Lamas (2009), la integración
fluvial de ambas cuencas podría darse entonces con un canal de doce kms., en la
llamada Chapada dos Parecis al suroeste del estado de Mato Grosso del Norte
(donde desde distintas serranías nacen los ríos Aguapei, Alegre, Ji-Paraná,
Xingu, Araguaia y Juruena).
Navegando el Alto Paraguay de sur a
norte procedente del Río Paraná, y más tarde remontando su afluente el río
Jaurú, uno se encuentra, luego de pasar la ciudad de Corumbá (capital del
Pantanal matto-grossense y punto fronterizo entre Bolivia, Brasil y
Paraguay), con la necesidad de un canal que conecte el río Aguapey (afluente
del Jaurú, que lo es a su vez del Alto Paraguay), con el río Alegre, afluente
del Guaporé. Ambos ríos nacen en la margen norte de la misma serranía,
corren en forma paralela un largo trecho
hacia el norte, pero mientras el Alegre gira hacia el oeste desembocando en el
Guaporé, antes que este se constituya en el rio fronterizo entre Brasil y
Bolivia; el Aguapey gira hacia el
sudeste en forma de U invertida y desagua en el río Jaurú (este río desemboca
por margen derecha en el río Paraguay a unos 61 km al sur de puerto Cáceres, y es navegable todo el año con calado de 0,50 m hasta Porto Limao, en el km 55, y en
aguas altas hasta Porto Esperidäo, en el km 170), perteneciente a la cuenca
afluente del Alto Paraguay (Buela Lamas, 2009). Los afluentes paralelos y el
canal que los conectaría están graficados en el mapa que se expone en el link
siguiente:
http://3.bp.blogspot.com/-YxtY3xjQ88s/VV_1fEvKKpI/AAAAAAABHo4/yV-oX8yA700/s1600/200906_mapa%2BRIOS.jpg
X.- Comparaciones históricas mundiales
Las propuestas de todos los autores
mencionados serían comparables con las de otros mega-emprendimientos
hidráulicos del mundo tales como el Gran Canal de la China Imperial, los
canales Rusos de tiempos de Pedro el Grande, la Hidrovía Rhin-Danubio que conecta el Mar del Norte con
el Mar Negro, y el nuevo canal entre el Atlántico y el Pacífico programado por
los chinos en Nicaragua.
Los canales rusos vinculan por un lado el río
Volga con el Mar Báltico, y por otro el río Volga con el río Don, para
desembocar estos últimos en los mares Negro (Azov) y Caspio. Fueron iniciados por
los despotismos orientales del Sultanato Otomano y del Zarismo ruso e
inaugurados recién siglos más tarde por un régimen socialista de estado que
según la tesis determinista de Wittfogel habría servido para camuflar a un
absolutismo hidráulico genocida, el de Stalin en 1952 (Wittfogel).
La Hidrovía
Rhin-Danubio, que conecta el Mar del Norte con el Mar Negro y la costa
meridional del Cáucaso (Georgia) fue comenzada durante el imperio feudal de
Carlomagno a fines del siglo VIII y concluida recién hace un cuarto de siglo,
en 1992, por la Alemania unificada (en proceso de integrar la Unidad Europea).
El gran canal central en Rusia fue programado para unir el Mar Báltico con el
Mar Negro por medio de los ríos Dnieper y Dvina. El programado Canal de Eurasia,
entre los mares Negro y Caspio, que tiene 700 kilómetros y una capacidad de 75
millones de toneladas anuales, está siendo impulsado por la Rusia de Putin a un
valor estimado de seis mil millones de dólares. Y la programación de una nueva
hidrovía que va a partir del Danubio, cruzar la Moravia, y atravesar los
Balcanes, hasta alcanzar el Egeo, está siendo impulsada por la Unidad Europea y
por la Alemania de Merkel.
http://en.wikipedia.org/wiki/Rhine%E2%80%93Main%E2%80%93Danube_Canal
En cuanto al canal de 12 km de largo, a
construir entre los ríos Alegre y Aguapey,
vienen a cuento algunos ejemplos de la historia hidráulica mundial. El
canal ruso que une el Río Don con el Volga, inaugurado por Stalin en la década
del 50, tiene una extensión diez veces mayor, de un centenar de kilómetros; el
Gran Canal chino que une los ríos Amarillo y Yang-Tsé de 160 kilómetros; el
Canal de Suez que une los mares Mediterráneo y Rojo, entre Puerto Said y Suez,
de 163 km.; y el canal alemán que une el afluente del Rhin, el río Meno (Meinz)
con el río Danubio, terminado en 1992, de 172 kilómetros, tiene cada uno de los
tres canales una extensión quince veces mayor. Y el Canal de Eurasia programado
en la Rusia de Putin entre los mares Negro y Caspio tiene una extensión setenta
veces mayor, de 700 kilómetros, y una capacidad de 75 millones de toneladas
anuales.
El viejo canal que conecta el Don con el
Volga, construido con los prisioneros del Gulag, tiene nueve esclusas, que
salvan los 88 metros del desnivel
ascendente del río Volga; y cuatro esclusas que salvan los 44 metros del desnivel descendente del
río Don, y que permiten el paso de embarcaciones de más de cinco mil toneladas
de carga y una capacidad anual de 11 millones de toneladas.
http://azovcenter.ru/articles/recommendation-may-come-soon-caspian-azov-sea-canal-route
XI.- Negligencia criminal de nuestros
dirigentes ante la partición hidro-política de América Latina
Todo un arduo y complejo trabajo de alta
ingeniería y cabotaje fluvial generaría un enorme hinterland o espacio interior
a escala continental, que daría vida intensa a una inmensa región por siglos
postergada y aislada; emularía las proezas ingenieriles que históricamente se
dieron en China, Egipto, Panamá, Rusia y Alemania; y estimularía la programación
de hidrovías semejantes en América Central, tal como la de los ríos La Pasión,
Salinas y Usumacinta, que atraviesan los territorios de Honduras y Guatemala y
recalan en la frontera con México. Llama entonces la atención la fatal y
criminal negligencia de nuestros dirigentes ante el drama de la partición
hidro-política de América Latina, y la participación en ese despropósito de los
funcionarios de IIRSA que no toman como paradigma a emular las experiencias de
unificación que se dieron en la historia del mundo.
En el caso de la China Imperial, la unidad
entre su parte septentrional (Beijing) con la meridional (Shanghai) fue
cimentada uniendo los ríos Amarillo y Yang-Tsé. En el caso del Egipto moderno,
mancomunar el Alto Nilo con el Bajo Nilo y vincular el Mar Rojo con el
Mediterráneo fue posible mediante el Canal de Suez (1869). En el caso de los Estados Unidos de América,
consolidar su armonía geográfico-política y unir sus costas del Atlántico con
las del Pacífico sólo fue posible por medio del Canal de Panamá y no por el
Ferrocarril ni por super-carreteras (1914). En el caso de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
reforzar su unidad incluyendo a Ucrania y Bielorusia, sólo fue factible
a través de un canal que uniera los ríos Don y Volga (1952).Y en el caso de
Alemania, afianzar la Unidad Europea vinculando los Mares del Norte y Negro
sólo era posible mediante un canal que enlazara los ríos Rhin y Danubio (1992).
La integración de cuencas hidrográficas en la
América del Sur cumpliría entonces el ansiado sueño de Humboldt, de Pedro II,
de Sarmiento, de Moraes, de Courteville, de Gallart y de Del Mazo, de un mar
interior surcado por múltiples hidrovías entrelazadas, que incrementaría el
potencial económico y demográfico de todo un sub-continente y que les otorgaría
a sus pueblos una motivación política que excedería intereses meramente
nacionales o regionales.
En la práctica concreta de los pueblos
transfronterizos de la Amazonía, la prolongada convivencia cotidiana ha venido
erosionando las identidades nacionales y las antiguas identidades indígenas,
estimulando una nueva identidad socio-regional (amazónica) e incluso nuevas
identidades étnicas, lingüísticas (portuñol), culinarias, farmacológicas,
habitacionales y artísticas (canto y pintura), y nuevos modos de pensamiento,
de tradiciones y de entender la vida. Una elocuente muestra de este cambio
cultural está representada por la cumbia El Indio Amazonense, entonada por el
recitador Pablo Parménides Martínez y compuesta por Luis García Cruz, (a)
Luchín. Este verdadero himno a la vida hace hincapié en la deforestación y la
contaminación que viene sufriendo la amazonía, y la enriquecedora identidad
común que prevalece en la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, la más
exuberante de todo el espacio amazónico, donde abundan múltiples fronteras.
https://www.youtube.com/watch?v=s5y8v9JiFAI
Este mar interior poblado e intensamente
comunicado sacaría de la insularidad y el enclaustramiento a países como
Bolivia y Paraguay (hidrovías del Madeira, del Guaporé y del Alto Paraguay),
conectaría los ríos de la cuenca platina (Uruguay, Paraná, Iguazú, Bermejo y
Pilcomayo) con los de la cuenca amazónica; incorporaría naciones como Argentina
y Uruguay al mundo amazónico a través del Alto Paraguay, y estados como
Venezuela y las tres Guayanas a través del Casiquiare; transformaría la
estructura de poder de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guayanas y
Brasil, dando más relevancia a sus provincias amazónicas y a una concepción más
integradora del continente; y en los casos de Paraguay y Argentina incorporaría
a las regiones chaqueñas y litoraleñas (Mesopotamia); y sustentaría con mayor
fuerza una mística unificadora y un destino manifiesto común para toda la
América Latina.
(*) Este trabajo es una versión muy mejorada
de un trabajo previo que llevaba por título “Hidropolítica y combate contra la
Ferrovía extractivista y la desintegración Latinoamericana”
XII.- Bibliografía
Albergaria de Queiroz, Fábio (2013):
Hidropolítica e Segurança: uma perspectiva a partir da governança das águas
platinas no âmbito do Complexo Regional
Avarello, Vito (2015): L'oeuvre italienne de
Matteo Ricci: anatomie d'une rencontré chinoise (Paris);
Bacchetta, Vittorio L. (1984): Geopolítica,
conflictos fronterizos y guerras locales en América Latina, Afers
Internacionals, n.4, Estiú 1984;
Badia
Malagrida, Carlos (1919): El factor geográfico en la política
sudamericana (Madrid, 1919),
Batista da Silva, Eliezer (1996): Infrastructure for Sustainable
Development and Integration of South America (Ed. Expressao &
Cultura)
Braudel, Fernand (1976): El Mediterráneo y el
mundo mediterráneo en la época de Felipe II Fondo de Cultura Económica, 2ª ed.,
Madrid 1976
Buela Lamas, Alberto (2009): La conexión de
las cuencas hidrográficas de Suramérica
Cleary, David (1990); Anatomy of the Amazon Gold Rush (Iowa City:
University of Iowa);
Coelho Jaeger, Bruna & Bernardo Jurado
Pretes (2013): A Estratégia Infraestrutural da Integração Sul-Americana: a
geopolítica do Eixo Interoceânico Central, Seminario Brasileiro de Estudos
Estratégicos Internacionales (SEBREII)
FavaroMartins, Marcos Antonio (2011): Mario
Travassos e Mario BadiaMalagrida: dois modelos geopolíticos sobre a América do
Sul. Dissertacao defendida no Prolam em abril de 2011;
Fearnside, P.M. & A.M.R. Figueiredo (2015): China’s influence on
deforestation in
Brazilian Amazonia: A growing force in the state of Mato Grosso. BU
Global Economic Governance Initiative Discussion Papers 2015-3, Boston University, Boston,
Massachusetts, U.S.A. 51 pp.
http://www.bu.edu/pardeeschool/files/2014/12/Brazil1.pdf
Fernandes de Sousa Neto, Manoel (2012):
Planos para o Império: os planos de viação do Segundo Reinado (1869-1889) São
Paulo: Alameda;
Freitas, Jorge Manuel de Costa. (2004): A
escola geopolítica brasileira. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército Ed.,
2004.
Gudynas, Eduardo (2005): La nueva geografía
amazónica: entre la globalización y el regionalismo, Observatorio del
Desarrollo (CLAES);
Jones, Clarence F. (1928): Agricultural Regions of South America (Worcester,
1928);
Kohlhepp, Gerd (2005):Scientific findings of Alexander von Humboldt's
expedition into the Spanish-American Tropics (1799-1804) from a geographical
point of view An. Acad.
Bras. Ciênc. vol.77 no.2 Rio de Janeiro June 2005
http://dx.doi.org/10.1590/S0001-37652005000200010
Mejía, Leonardo (2012): Geopolítica de la
Integración Subregional. El rol de Brasil(Ed. La Huella, 2012);
Mickle Griesi, Beatriz (2009): Reflexos da
acumulação entrava dana região amazónica, Universidade de Sao Paulo, Faculdade
de Arquitetura):
Moraes, Eduardo Jose de (1890): A Junccao Do
Amazonas AoPrata: E Estudo Sobre O Rio Madeira.(Nauru Edition)
Needham, Joseph (1986):Science and Civilization in China
Padula, Raphael (2011): Infraestrutura,
geopolítica e desenvolvimento na integração sul-americana – uma visão crítica à
IRRSA. Artigo do Laboratório de Estudos da América Latina, 2011.
Perrier Bruslé, Laetitia (2014) :
L’intégration sud-américaine : des enjeux continentaux aux réalités locales. Un
exemple à la tri-frontière Bolivie-Pérou-Brésil. Yann Richard; Alia Gana. La
régionalisation du monde. Construction territoriale et articulation
global/local, Karthala, 2014.
Pfrimer,
Matheus Hoffmann y Antônio Marcos Roseira (2009): Transformações Territoriais
na Bolívia: um novo triângulo Estratégico? In: 12º Encuentro de Geógrafos de
América Latina.Montevideo, 2009;
Romero Gallardo, Michelle Vyoleta; Rodrigo
Peña González; y Pablo Armando González Ulloa Aguirre (2012): Brasil: raíces
geopolíticas y actual influencia en expansión, Polít. cult. no.37 México ene. 2012
Severo, Luciano Wexell (2012): A importância
geopolítica da Bolívia e a integração da
América do Sul, Carta Maior, junho 2012 Seminário de Pós-Graduação: Associação
Brasileira de Relações Internacionais, Brasília, Julho de 2012
http://cartamaior.com.br/?/Editoria/Internacional/A-importancia-geopolitica-da-Bolivia-e-a-integracao-da-America-do-Sul/6/25649
Wasserman, Renata (2009): Exotic science and domestic exoticism:
Theodore Roosevelt and J. A. Leite Moraes in Amazonia, Ilha do Desterro,
Journal of English Language, Literatures in English and Cultural Studies, n.57,
pp.59-78UFSC
Eduardo Saguier
saguiere@ssdnet.com.ar
@ERSaguier
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.